Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

Los Ple como herramienta de gestión para el par...

villaves56
October 22, 2011

Los Ple como herramienta de gestión para el parendizaje

Trabajo presentado en su blog poietics por Iosu Uztaroz

villaves56

October 22, 2011
Tweet

More Decks by villaves56

Other Decks in Education

Transcript

  1. Creación y gestión de un PLE (Personal Learning Environment- Entorno

    Personal de Aprendizaje) Una herramienta básica para el aprendizaje, el trabajo, y la gestión del conocimiento en la era de las redes. Josu Uztarroz, diciembre 2010 0. ¿Qué es un PLE?
  2. 1. Introducción al concepto de PLE. Un poco de contexto.

    1.1. Cambio social y nuevas formas de acceso al conocimiento. 1.2. El impacto de las nuevas tecnologías. 1.2.1. La tecnología como factor de humanización. 1.2.2. Las TIC’s y su impacto en lo social. 1.2.3. Las TIC’s y el aprendizaje social. 1.3. Nuevas teorías de aprendizaje. Conectivismo. 1.4. Definición e historia de los PLE. 1.4.1. Definición. 1.4.2. Historia. 1.5. Visiones sobre los PLE. 1.6. El futuro del aprendizaje. 2. Estructura, desarrollo y gestión de un PLE. 2.1. Estructura. 2.1.1. Herramientas. 2.1.2. Recursos. 2.1.3. Red personal de aprendizaje. 2.2. Herramientas de un PLE. 2.2.1. Marcadores sociales. 2.2.2. Microblogging. 2.2.3. Blogs. 2.2.4. Podcasting. 2.2.5. Redes sociales y profesionales. 2.2.6. Mapas mentales. 2.2.7. Documentos y archivos en línea. 2.2.8. E-portfolio. 2.2.9. Wikis. 2.2.10... 2.3. Recursos. 2.4. Red personal de aprendizaje. 2.5. Desarrollo y gestión del PLE 3. Implicaciones de los PLE para las organizaciones. Las empresas y la formación. Anexos: 1, 2 y 3 0. ¿Qué es un PLE? PLE es el acrónimo de Personal Learning Environment, Entorno Personal de Aprendizaje en castellano. Los PLE son un concepto nacido de las posibilidades que brindan el desarrollo de las TIC y la web aplicado al aprendizaje, y de cómo este se entiende a la luz de las últimas investigaciones sobre su funcionamiento, y de teorías emergentes como el conectivismo. Como concepto apenas tiene 5 o 6 años de vida y en este momento está en fase de evolución y desarrollo y será un fenómeno emergente en breve plazo en el campo de la
  3. educación y de la formación en general. Como herramienta-concepto es

    de la máxima utilidad para cualquier persona que trabaje en la educación o la formación en general, y también para cualquier persona que quiera explorar en el campo del conocimiento o que quiera seguir desarrollándose personal y profesionalmente. 1. Introducción al concepto de PLE. Un poco de contexto. “Creación, colaboración e intercambio son los puntos de verdadero valor de un PLN. No es lo que hace por mí, sino más bien lo que soy ahora capaz de hacer con y para los demás. “ (George Siemens) “Un PLE es una aproximación, no una aplicación” (Stephen Downs) Antes de entrar a conocer y desarrollar los PLE, creo necesario una primera parte de introducción, o casi podríamos decir “iniciación”, que permita comprender a los asistentes que no conozcan el concepto, qué supuestos, qué cambios, qué herramientas y qué bagaje conceptual han operado para poder llegar a desarrollarse la idea de PLE. Aunque cualquiera puede hacerse un PLE, en principio será mucho más accesible para aquellos que podemos denominar “residentes” en Internet, personas activas en la red que ya estarán familiarizados con muchos de los elementos que configuran un PLE. Para el resto el esfuerzo de adaptación será mayor, pero quizás por ello también la gratificación del esfuerzo. Una aproximación al concepto de PLE requiere de una actitud abierta a prácticas innovadoras y disruptivas con respecto a las ideas convencionales sobre qué es y cómo funciona el aprendizaje. Ante todo requiere una disposición a aportar y participar y no sólo a recibir y asimilar. Además, los PLEs se configuran como una herramienta insustituible para desarrollar estrategias de aprendizaje permanente (lifelong learning). Los PLEs permiten una personalización máxima de los procesos de aprendizaje, y una integración tanto de las herramientas “institucionales” como de las personales, para desarrollar un entorno personal que está en constante evolución y adaptación en función de las necesidades de cada persona. Algunos estudios, como el Horizon Report 2011, sobre los cambios que las tecnologías emergentes van a propiciar en el campo educativo y la creación, ya auguran que los PLEs son unos de los elementos llamados a cobrar protagonismo en un plazo de 2-3 años.Vamos a ver pues brevemente, a modo casi de tormenta de ideas, qué aspectos más destacables nos permiten llegar a tener una visión de contexto sobre qué son los PLEs y cómo funcionan. 1.1- Cambio social y nuevas formas de acceso al conocimiento. “Nadie puede negar que una red (una red mundial) de las afiliaciones económicas y psíquicas se teje en cada vez con mayor velocidad y que envuelve y penetra más profundamente dentro de cada uno de nosotros. Cada día que pasa se vuelve un poco más imposible para nosotros de actuar o pensar de otra manera que de forma colectiva“(1955). — Pierre Teilhard de Chardin, The Phenomenon of Man
  4. La aceleración exponencial del cambio social subsiguiente a la evolución

    tecnológica, así como el aumento de la complejidad en todas las esferas de la actividad humana conllevan cambios en todos los órdenes, en particular en aquellos relacionados con el acceso al conocimiento, los aprendizajes, los estilos sociales y la forma de relacionarnos, las dinámicas de las organizaciones y el trabajo. En lo esencial podemos decir que estamos pasando de un modelo social sustentado en un tipo de economía basada en la producción industrial en masa, a otro basado en la gestión del conocimiento, mucho más sofisticado, en donde las habilidades para la búsqueda de la información precisa y la capacidad de establecer las conexiones apropiadas, la creatividad, la colaboración interdisciplinar, el trabajo cooperativo y colaborativo, serán decisivos. Como dice G. Siemens: “Hasta ahora el conocimiento estaba al servicio de la economía, -creación, producción y marketing. Ahora el conocimiento es la economía. Lo que antes era el medio, ahora es el fin.” Las tecnologías de la Información y la Comunicación posibilitan hoy en día algo impensable anteriormente, como es tener al alcance de un clic todo el caudal de conocimiento y experiencia humanos acumulado durante la historia. Este “excedente de conocimiento” (tradicionalmente el conocimiento fue algo escaso), provoca que el contenido deje de ser tan importante. Cómo gestionamos toda esa ingente cantidad de información de forma relevante, tanto desde el un punto de vista personal-profesional, como social, es el gran reto del futuro. 1.2- El impacto de las nuevas tecnologías. “El progreso es aquello que nos hace más independientes frente a la incertidumbre. Ante un mundo cada día más complejo, el individuo y las empresas deberán aumentar su complejidad.” — Jorge Wagensberg 1.2.1. La tecnología como factor de humanización y socialización. La aparente contradicción entre tecnología y factor humano no sólo no es tal, sino que cabe decir que el avance de la tecnología, es paralelo y a la vez, (es difícil saber cuál es primero), causa y efecto del proceso de humanización-socialización, a través de la cual podemos trascender a las circunstancias del entorno ambiental reduciendo la incertidumbre. El uso de la tecnología nunca es neutral, y siempre comporta alguna clase de costos, pero en última instancia el problema no es tanto la tecnología en sí misma como el uso que hagamos de ella, a quién sirve para qué. 1.2.2. Las TIC’s y su impacto en lo social. El desarrollo y la implantación de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, están teniendo un impacto espectacular en el desarrollo de nuevas estrategias de socialización. El aumento de la socialización derivado de la facilidad para conectarnos con otros y conectar nuestras ideas y conocimientos, provoca una aceleración nunca conocida hasta ahora en todas las áreas del conocimiento, la investigación, la innovación, la creatividad y la búsqueda de soluciones a los
  5. apremiantes problemas de un mundo cada vez más complejo y

    global. Dominar e integrar estas tecnologías se convierte así en una capacidad decisiva para interactuar en el mundo actual y futuro, y marcará probablemente más que ninguna otra cosa la posición social. 1.2.3. Las TIC’s y la inteligencia colectiva. Un de la consecuencias imprevistas de la utilización masiva de las nuevas tecnologías ha sido aumentar la capacidad de utilizar la Inteligencia colectiva como recurso social. Inteligencia colectiva es, según George Por, "la capacidad de las comunidades humanas de evolucionar hacia un orden de una complejidad y armonía mayor, tanto por medio de mecanismos de innovación como de diferenciación e integración, competencia y colaboración." “El concepto de inteligencia colectiva se ve impulsado con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, especialmente con Internet. Con la Web 2.0 aparecen nuevas formas de relacionarse, en las que los consumidores pasan a opinar, participar y ser también creadores, como consecuencia de una gran facilidad para la aportación de información. Existe, por tanto, una gran libertad para aportar contenidos en la red, y así los propios consumidores pueden construir contenidos colaborando entre ellos, aportando nuevos datos, corrigiendo, ampliando, etc.” (Wikipedia) Por lo que vamos sabiendo, todo avance, todo descubrimiento importante, cualquier idea nueva, raramente son fruto de la genialidad individual, sino el resultado, o la suma, de sucesivos y pequeños avances hechos por diferentes personas a lo largo del tiempo y que en un momento dado cristalizan en algo , y a través de alguien, en un resultado visible y diferenciado. Internet, y la conectividad que propicia, por ejemplo a través de las redes sociales, wikis, etc., aumentan de manera exponencial estos procesos, dando como resultado un incremento sin precedentes de la innovación social y tecnológica. 1.3- Nuevas teorías de aprendizaje. Conectivismo. El problema del aprendizaje y su adquisición se configura como una de las piezas clave en todo este puzle y está en la base de la posibilidad de una adaptación eficaz como individuos al entramado social y profesional. Durante el último siglo se han desarrollado diferentes enfoques en torno a la cuestión del aprendizaje, cómo se produce y como se estructura. Simplificando podemos decir que tres grandes teorías se han disputado la explicación de este fenómeno: Conductismo (Behaviorismo), Cognoscitivismo y Constructivismo. A pesar de las diferencias, (no es el lugar ahora entrar a profundizar en la mismas), entre ellas todas tienen en común que enfocan el problema del aprendizaje como un proceso individual esencialmente, un proceso de interacción del individuo con el entorno, y cómo el sujeto interpreta, procesa y actúa en función del mismo. El Conectivismo, bien sea como teoría emergente de aprendizaje, o como aproximación pedagógica, propone un cambio sustancial y esencial, y es que los procesos de aprendizaje se sustentan y tiene su fundamento en las conexiones que somos capaces de establecer con otros y con el entorno, si bien de alguna manera parte de estas ideas ya aparecían de alguna manera en el constructivismo social de Vigotsky y en la teoría del aprendizaje social de Bandura.
  6. El aprendizaje según el Conectivismo: • El aprendizaje y el

    conocimiento yace en la diversidad de opiniones. • El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información. • No sólo los humanos aprenden, el conocimiento puede residir fuera del ser humano. • La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe. • Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo • La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es primordial. • La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del proceso conectivista. • La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante. Es posible que una respuesta actual a un problema esté errada el día de mañana bajo la nueva información que se recibe. (G. Siemens) 1.4 Definición e historia de los PLE. 1.4.1. Definición. Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que permiten a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes a • Fijar sus propios objetivos de aprendizaje • Gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos • Comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje Y lograr así los objetivos de aprendizaje. Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: así, puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios web.[1] Conceptos importantes en un PLE incluyen la integración de los episodios de aprendizaje formales e informales en una experiencia única, el uso de redes sociales que pueden cruzar las fronteras institucionales y la utilización de protocolos de red (Peer-to-Peer, servicios web, sindicación de contenidos) para conectar una serie de recursos y sistemas dentro de un espacio gestionado personalmente. (Wikipedia) Otras características de los PLEs son el hecho de ser gratuitos, la no existencia de evaluación o que requieren de ciertas dosis de generosidad y confianza para su manejo. • Es personal: cada PLE es diferente de los demás ya que lo construye cada individuo teniendo en cuenta sus intereses. Es decir, es el individuo el que
  7. decide crear un PLE, por qué y para qué y

    qué elementos quiere que formen parte de él. • Es dinámico, teniendo en cuenta el momento y los intereses y decisiones del individuo. 1.4.2. Historia. La primera referencia documentada al Entorno Personal de Aprendizaje data del 4 de noviembre de 2004 y pertenece a The Personal Learning Environments Session at JISC/CETIS Conference 2004. El término fue, sin embargo, mayormente popularizado por Scott Wilson al publicar en su blog un diagrama ilustrando una visión futura del entorno virtual de aprendizaje. ( Wikipedia ) Mientras que el PLE es un término muy nuevo, el concepto representa el último paso en un enfoque alternativo para el e-learning que puede remontar sus orígenes a principios de los sistemas, tales como coloquios, el primer sistema peer- to-peer de aprendizaje, y en los fenómenos más recientes, como el Medio Ambiente Epsilen desarrollado por Ali Jafari y el sistema de Elgg desarrollado por Dave Tosh y Werdmuller Ben y PebblePAD desarrollado por el Reino Unido con sede en Pebble Learning. Este enfoque alternativo se ha desarrollado en paralelo al de Learning Management Systems, que a diferencia del PLE, tienen una visión del aprendizaje centrada en la institución (o en los cursos). 1.5. Visiones sobre los PLE 1.5.1. PLE como ecosistema de aprendizaje. Esta visión nos propone el PLE, como un ecosistema vivo compuesto por diferentes parte interconectadas entre sí, y que va evolucionando tanto en función de los intereses y preferencias del usuario del mismo, como de las diferentes oportunidades de aprendizaje que la conectividad presenta de modo más o menos azaroso y que pueden dar lugar a derivas imprevistas. 1.5.2. PLE desde la perspectiva del conocimiento. Es un entorno personal para manejar conexiones (cualquiera que sea el significado de ello). El conocimiento (concebido como dinámico, tácito, cultivado o construido) consta de un conjunto de conexiones. Por tanto: el PLE es un entorno personal para manejar el conocimiento. 1.5.3. PLE como conjunto de herramientas Conjunto de herramientas, tanto analógicas como digitales, que nos permiten gestionar de manera integral, autónoma y flexible nuestro aprendizaje.
  8. 1.6. El futuro del aprendizaje. “La lógica de los sistemas

    de aprendizaje debería ser invertida para que sea el sistema el que se adapta al aprendiz, más que el aprendiz al sistema. Esta es la esencia de la personalización” Por último queremos referirnos brevemente a las perspectivas para el futuro del aprendizaje, entre las que podemos destacar como elemento fundamental el hecho de que cada vez más el aprendizaje, o los aprendizajes, tenderán a integrase cada vez en la vida profesional de una manera que ambas serán una y la misma cosa. El aprendizaje permanente se constituye como uno de los motores y una de las competencias clave en entornos sociales en donde el conocimiento y su manejo constituyen la base de la nueva economía. Para las personas implica el dotarse de estrategias y herramientas eficaces con las que estar actualizados y en comunicación permanente con redes profesionales o de intereses que les permitan gestionar adecuadamente los retos que imponen los cambios mencionados. Estas herramientas están ya desbordando las fronteras entre la educación formal y no formal, y entre el entorno laboral y el formativo, y seguirán desarrollándose en busca de mayores cotas de autonomía, auto-control, personalización y flexibilidad en los procesos de aprendizaje. Para las empresas y organizaciones esto supone un reto de adaptación e innovación importantísimo. Estas deberán volverse más permeables, más abiertas, más flexibles, más “líquidas”, para poder adaptarse a entornos en permanente cambio y para poder gestionar un capital humano que estará más que nunca en el centro de toda estrategia organizacional o empresarial. La empresas tendrán que aprender a convertirse en “organizaciones que aprenden”, para lo que será fundamental convertirse en verdaderos redes de trabajo cooperativo y colaborativo. 2. Estructura, desarrollo y gestión de un PLE 2.1. Estructura de un PLE. Definir la estructura de un PLE resulta complicado, en primer lugar porque los PLEs son herramientas complejas, muy personales, adaptables, y en permanente evolución. Tampoco hay hasta la fecha un consenso lo suficientemente amplio como para dar por zanjada esta cuestión. No obstante, lo importante no es tanto el dar con la receta o la formula exacta, cuanto ser conscientes de cuáles son los elementos que gravitan en torno a un PLE y las relaciones que se establecen entre dichos elementos, así como las utilidades del mismo y la forma en que puede servir a nuestros propósito e intereses y a los de la comunidad de referencia, ya sea virtual o real, en la que estemos inmersos. No obstante, para una primera aproximación, podríamos establecer una aproximación a una estructura de un PLE en base a tres elementos : Herramientas, Recursos y Red
  9. Personal de Aprendizaje. Es decir, por un aparte tenemos los

    elementos, artefactos, y tecnologías que nos permiten buscar, clasificar, elaborar y compartir la información y el conocimiento. Por otra lado tenemos los recursos en sí mismos, es decir, la información, el conocimiento, los datos y las opiniones que son relevantes para nosotros y nuestro PLE. Y por último tenemos la Red Personal de Aprendizaje, que es la red de personas con la que mantenemos contacto y que amplían nuestro campo de aprendizaje, acceso a datos, etc., y con lo que compartimos y contrastamos el conocimiento y los datos que nos proporciona el PLE. La forma en que todos estos elementos se combinan va a depender de cada usuario, de las herramientas de que se dote, del uso para el que destina el PLE, etc. Ejemplos de PLE: Estructura de PLE (S. Wheeler) Estructura de PLE (David Álvarez)
  10. Estructura de PLE (Francesc Esteve) 2.2. Herramientas de un PLE.

    2.2.1 Marcadores sociales: Los marcadores sociales son una forma de almacenar, clasificar y compartir enlaces en Internet o en una Intranet. En un sistema de marcadores sociales los usuarios guardan una lista de recursos de Internet que consideran útiles. Las listas pueden ser accesibles públicamente o de forma privada. Otras personas con intereses similares pueden ver los enlaces por categorías, etiquetas o al azar. También categorizan los recursos con 'tags' o 'etiquetas' que son palabras asignadas por los usuarios relacionadas con el recurso. La mayoría de los servicios de marcadores sociales permiten que los usuarios busquen marcadores asociados a determinadas 'tags' y clasifiquen en un ranking los recursos según el número de usuarios que los han marcado. Su popularidad va creciendo y la competición ha hecho que los servicios ofrezcan algo más que compartir marcadores y permitan votos, comentarios, importar o exportar, añadir notas, enviar enlaces por correo, notificaciones automáticas, RSS, crear grupos y redes sociales, etcétera. Como la clasificación y el ranking de recursos suponen un proceso continuo, muchos servicios de marcadores sociales permiten a sus usuarios suscribirse a RSS según tags o colecciones de tags. Esto permite a los suscriptores estar al tanto de las novedades en una categoría determinada una vez que son incluidas y clasificadas por otros usuarios. Ejemplo de marcadores sociales son: Delicious, Diigo, 2.2.2. Microblogging
  11. El microblogging, también conocido como nanoblogging, es un servicio que

    permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes breves (alrededor de 140 caracteres), generalmente de sólo texto. Las opciones para el envío de los mensajes varían desde sitios web, a través de SMS, mensajería instantánea o aplicaciones ad hoc. Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario, y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. El usuario origen puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos, o permitir su acceso a todos los usuarios, que es la opción por defecto. Los principales servicios son Twitter, Plurk, Identi.ca, Jaiku, Tumblr, Pownce, Tutudio, Khaces, Picotea.com, Xmensaje y Unqo. 2.2.3. Blogs: Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre. Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea). 2.2.4. Podcasting: El podcasting consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente audio o vídeo, que puede incluir texto como subtítulos y notas) mediante un sistema de redifusión (RSS) que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche en el momento que quiera. No es necesario estar suscrito para descargarlos. 2.2.5. Redes Sociales y Profesionales: Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos. El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la Teoría de Grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja. Como se ha dicho, puede haber muchos tipos de lazos entre los nodos. La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales operan en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones
  12. a nivel estatal (se habla en este caso de Redes

    políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias. En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "sociocéntricas" o "completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red personal". La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social). Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas 2.2.6. Mapas mentales Un mapa mental (mind map en inglés) es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura. Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria. 2.2.7. Documentos y archivos en línea - Google reader. - Box. - Dropbox. 2.2.8. E-portfolio Un portafolio digital es un dossier evolutivo que recoge documentos digitales que describen e ilustran el itinerario, la experiencia y las competencias de la persona que lo ha generado. Puede ser utilizado con fines de aprendizaje, de evaluación o de presentación. Un portafolio digital puede adoptar diferentes formatos en Internet (página web, blog, wiki) o en soporte físico (CD-ROM, DVD o memoria USB).
  13. 2.2.9. Wikis: Un wiki o una wiki (del hawaiano wiki,

    «rápido»)[1] es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún lugar del wiki entre dobles corchetes (...), esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página wiki. (Wikipedia) 2.2.10. Videos. 2.2.11. Presentaciones: - Slideshare - Prezzi 2.2.12. Canales RSS. RSS son las siglas de Really Simple Syndication , un formato XML para sindicar o compartir contenido en la web. Se utiliza para difundir información actualizada frecuentemente a usuarios que se han suscrito a la fuente de contenidos. El formato permite distribuir contenidos sin necesidad de un navegador, utilizando un software diseñado para leer estos contenidos RSS (agregador). 2.2.13. Navegadores Actualmente algunos navegadores, (por ej. Firefox), permiten un nivel de personalización y de configuración sumamente útil para el manejo del PLE. 2.2.14. Otros 2.3. Recursos. Los recursos del PLE son todas aquellas fuentes de información que nos proporcionan información y opiniones relevantes para nosotros. Pueden venir en formatos tradicionales, como libros, revistas, documentales, charlas, o en formatos digitales, páginas web, blogs, microblogging, buscadores, wikis en general, archivos digitales de todo tipo y formato, etc. 2.4. Red Personal de Aprendizaje. La Red Personal de Aprendizaje está formada por todas las personas con las que tenemos contacto y de las que obtenemos, a las que aportamos y con las que compartimos la información. Esta red de contactos se articula en torno a herramientas como el correo electrónico, redes sociales, o microblogging (pez Twitter). Es importante señalar el valor que se concede en estas redes a la participación activa y al hecho de aportar a ellas, al menos, tanto como se recibe. La verdadera creación de valor surge a través del contraste de opiniones, la agregación de ideas y datos, y su aportación a la esfera pública con la idea de mejorar y aportar nuevas soluciones a problemas de cualquier índole.
  14. Las relaciones con nuestra red personal de aprendizaje se producen

    de dos maneras diferentes, unas son mediadas, es decir que se producen a través de objetos digitales (Blogs, wikis..), y otras son directas, es decir, la comunicación con la otra persona se establece de manera directa, (Foros, Facebook, Twitter..) 2.5. Desarrollo y gestión de un PLE El desarrollo y gestión de un PLE es una vez más un proceso abierto, flexible, variable, e incluso se puede decir caótico, en el sentido de que va evolucionando en función de lo que todas las posibles interconexiones que surgen van aportando. En ese sentido es un proceso vivo y es ahí donde reside en última instancia su diferencia, su interés y su efectividad como herramienta de aprendizaje. Todo inicio de un PLE parte de la existencia por parte del usuario de un interés, ya sea personal o profesional, y del deseo de seguir profundizando en el conocimiento y en la búsqueda de soluciones o alternativas para el asunto en cuestión así como en la difusión de las mismas. Este deseo inicial nos lleva habitualmente a la búsqueda de información sobre el tema, información que llegado un punto necesitamos empezar guardar y clasificar. Aquí empiezan a en entrar en juego los marcadores sociales, o los archivos en línea, ya sea para documentos o para archivos audiovisuales. También nos podemos suscribir a los blogs o sitios web mediante servicios como RSS o Google reader u otros. Más tarde podemos empezar a detectar que ya existen comunidades virtuales o personas que comparten nuestras mismas inquietudes, y empezamos a participar tanto en redes sociales, donde podemos compartir la información y conocer gente, como en microblogs, como twitter, que aunque nacieron con vocación más social, se han transformado en potentísimas herramientas de búsqueda de información. Más tarde, pero no necesariamente en este orden, podemos empezar a sentir la necesidad de expresar y dar a conocer algo sobre el tema que nos interesa, para lo cual podemos publicar un blog, que a su vez nos dará un flujo de opiniones y datos con las personas que lo lean. Y así poco a poco vamos descubriendo nuevas herramientas y utilidades que nos brindan nuevas posibilidades, como hacer una presentación en Slideshare, Prezzi, o publicar un documento en Goggle Doc para compartirlo con otros usuarios. Una vez que este proceso se ha puesto en marcha, uno mismo va ganando confianza y es la propia red personal de aprendizaje la que irá sobre la marcha clarificando dudas, aportando soluciones, y generando nuevas vías a explorar. Un PLE puede seguir evolucionando y desarrollándose infinitamente y nunca tendremos dos PLE iguales, justamente porque cada usuario es diferente en sus intereses, sus capacidades y su visión particular del tema. Un aspecto interesante a tratar y sobre el que se está comenzando a discutir en los foros sobre PLEs , es sobre cómo encajar un PLE individual, con las posibilidades de aprendizaje de entornos más institucionales, como puede ser la Universidad, la escuela, el entorno laboral, o en nuestro caso la propia Administración Pública. Volveremos sobre esto en el último punto del curso. Imágenes:
  15. Funciones del PLE (S. Wheeler) 3. Implicaciones de los PLE

    para las organizaciones. Las empresas y la formación. Si bien los PLEs son herramientas dirigidas a las personas, para cualquier tipo de organización o institución en la que el manejo del conocimiento sea un elemento clave, (y de algún modo siempre lo es), o específicamente orientadas a la formación o la enseñanza, la posibilidad de que las personas que la componen manejen un PLE tiene importantes implicaciones a varios niveles. Como punto nº 1, es un elemento clave para la formación permanente de las personas, que además, por su carácter colaborativo y cooperativo,
  16. permite aumentar las sinergias de aprendizaje entre todas ellas, lo

    que a su vez revierte en la institución. El manejo de un PLE permite a las personas, e indirectamente a las organizaciones, sean estas del tipo que sean, romper con las disociación clásica entre trabajo, formación y aprendizaje, integrándolo todo en un mismo entorno. A nivel de aprendizaje, contenido y continente se funden, lo que aprendemos (el contenido), y cómo lo aprendemos ( el continente) son tan relevantes el uno como el otro. El PLE permite al aprendiz tomar las riendas de su formación y alinearla con sus necesidades personales y profesionales de manera permanente y casi instantánea. Para la organización, y como 2º punto, esto supone una integración total de la formación en el día a día de la misma. Por otra parte, la velocidad de los cambios y la complejidad, como características esenciales en la era del conocimiento y de las redes, hacen que las organizaciones deban convertirse en “organizaciones inteligentes”, capaces de absorber, filtrar y utilizar la información relevante a una velocidad casi instantánea para poder adaptarse al cambio permanente. En este sentido, y como 3º punto, los PLE dan una herramienta y un estilo de funcionamiento alineado con estos cambios. Para las instituciónes dedicadas a la formación, el conocimiento de estas nuevas herramientas suponen la posibilidad de adaptarse y anticiparse a los cambios que inevitablemente van a ocurrir en un plazo de tiempo breve en el campo de la formación, tal como apuntan todas las tendencias, y por tanto puede darle en una ventaja competitiva, en la medida en que suponen mejoras y avances que facilitan tanto a formadores como a usuarios el desarrollo de los procesos de aprendizaje. Además, y como complemento, la integración de los PLE en la cultura de la institución pueden aportar valiosas herramientas para manejar y facilitar el flujo interno de información, así como la comunicación entre la misma y sus usuarios, aspectos clave para la supervivencia y el éxito de cualquier organización en estos momentos. Como ejemplos, wikis internas o externas, blogs, FAQs, páginas de sugerencias, herramientas innovadoras de colaboración abierta con el entorno, etc.. Por tanto, y resumiendo todo lo anterior, los PLE propician e inciden en lo que podríamos llamar el cambio “cultural” requerido para el trabajo en red característico de la economía emergente basada en el manejo del conocimiento. Autores: Geoerge Siemens: http://www.elearnspace.org/blog/ Stephen Downes: http://www.downes.ca/ Diego Leal: http://www.diegoleal.org/ Ismael Peña-López: http://ictlogy.net/ David Álvarez: http://e-aprendizaje.es/ Steve Wheeler: http://steve-wheeler.blogspot.com/ Jordi Adell: http://elbonia.cent.uji.es/jordi/ Sitios web:
  17. http://www.nodosele.com/blog/ http://www.connectivism.ca/ http://personallearningenvironments.wordpress.com/ http://www.pontydysgu.org/ http://tallerple.wordpress.com/1-ple/ http://suewaters.wikispaces.com/ http://epere-port.tadelformacion.com/ Libros: Knowing the

    knowledge (George Siemens) Vídeos / presentaciones: : http://www.youtube.com/watch?v=XwM4ieFOotA http://www.youtube.com/watch?v=YEls3tq5wIY&feature=related http://elbonia.cent.uji.es/jordi/2010/11/07/un-par-de-videos-competencia-digital-y-ples/ http://www.slideshare.net/bgune20/3pl-es?from=ss_embed