Slide 1

Slide 1 text

práctica clínica y ética

Slide 2

Slide 2 text

No content

Slide 3

Slide 3 text

Uno de los valores añadidos más reconocidos de este método es el abordaje integral que se hace al paciente, y que toma en cuenta la totalidad de su organismo para poder mejorar su salud. Además, forma parte integral de la medicina como cualquier otro método.

Slide 4

Slide 4 text

Uno de los valores añadidos más reconocidos de este método es el abordaje integral que se hace al paciente, y que toma en cuenta la totalidad de su organismo para poder mejorar su salud. Además, forma parte integral de la medicina como cualquier otro método. falso es así todo acto médico

Slide 5

Slide 5 text

Uno de los valores añadidos más reconocidos de este método es el abordaje integral que se hace al paciente, y que toma en cuenta la totalidad de su organismo para poder mejorar su salud. Además, forma parte integral de la medicina como cualquier otro método. falso es así todo acto médico ¿??

Slide 6

Slide 6 text

Adaptado de N. Fejerman, 1970

Slide 7

Slide 7 text

forma de inicio momento de aparición desencadenantes frecuencia duración intensidad carácter otras molestias alivio localización CEFALEA neuropediatra.org historia clínica preguntar al paciente y sus familiares

Slide 8

Slide 8 text

Circunstancias en que ocurre sueño/ vigilia Únicas/ repetitivas Intervalo entre crisis Aura Conciencia Síntomas motores sensitivos sensoriales fonatorios autonómicos Recuperación Duración Síntomas postcríticos neuropediatra.org CONVULSIÓN historia clínica obtener datos del paciente, familiares, testigos

Slide 9

Slide 9 text

• Procesos agudos: como traumatismos, viriasis, infecciones respiratorias (faringoamigdalitis, otitis, etc.), diarreas, reacciones alérgicas, quemaduras, etc. • Patologías crónicas y recurrentes: frente a otros tratamientos aporta mayores ventajas debido a que actúa sobre el individuo en conjunto, modificando su predisposición a enfermar y mejorando el control de sus síntomas. • Cuidados paliativos: tanto en el control de síntomas como para el alivio de efectos secundarios de otros tratamientos. uso de medicamentos homeopáticos “de manera complementaria a cualquier otro método convencional”

Slide 10

Slide 10 text

• Procesos agudos: como traumatismos, viriasis, infecciones respiratorias (faringoamigdalitis, otitis, etc.), diarreas, reacciones alérgicas, quemaduras, etc. • Patologías crónicas y recurrentes: frente a otros tratamientos aporta mayores ventajas debido a que actúa sobre el individuo en conjunto, modificando su predisposición a enfermar y mejorando el control de sus síntomas. • Cuidados paliativos: tanto en el control de síntomas como para el alivio de efectos secundarios de otros tratamientos. uso de medicamentos homeopáticos “de manera complementaria a cualquier otro método convencional” banales benignos curación espontánea

Slide 11

Slide 11 text

• Procesos agudos: como traumatismos, viriasis, infecciones respiratorias (faringoamigdalitis, otitis, etc.), diarreas, reacciones alérgicas, quemaduras, etc. • Patologías crónicas y recurrentes: frente a otros tratamientos aporta mayores ventajas debido a que actúa sobre el individuo en conjunto, modificando su predisposición a enfermar y mejorando el control de sus síntomas. • Cuidados paliativos: tanto en el control de síntomas como para el alivio de efectos secundarios de otros tratamientos. uso de medicamentos homeopáticos “de manera complementaria a cualquier otro método convencional” falso opiniones sin datos

Slide 12

Slide 12 text

• Procesos agudos: como traumatismos, viriasis, infecciones respiratorias (faringoamigdalitis, otitis, etc.), diarreas, reacciones alérgicas, quemaduras, etc. • Patologías crónicas y recurrentes: frente a otros tratamientos aporta mayores ventajas debido a que actúa sobre el individuo en conjunto, modificando su predisposición a enfermar y mejorando el control de sus síntomas. • Cuidados paliativos: tanto en el control de síntomas como para el alivio de efectos secundarios de otros tratamientos. uso de medicamentos homeopáticos “de manera complementaria a cualquier otro método convencional” falso opiniones sin datos opinión: ¿datos?

Slide 13

Slide 13 text

• Procesos agudos: como traumatismos, viriasis, infecciones respiratorias (faringoamigdalitis, otitis, etc.), diarreas, reacciones alérgicas, quemaduras, etc. • Patologías crónicas y recurrentes: frente a otros tratamientos aporta mayores ventajas debido a que actúa sobre el individuo en conjunto, modificando su predisposición a enfermar y mejorando el control de sus síntomas. • Cuidados paliativos: tanto en el control de síntomas como para el alivio de efectos secundarios de otros tratamientos. uso de medicamentos homeopáticos “de manera complementaria a cualquier otro método convencional” falso ¿receptores específicos de fármacos? opiniones sin datos

Slide 14

Slide 14 text

• Procesos agudos: como traumatismos, viriasis, infecciones respiratorias (faringoamigdalitis, otitis, etc.), diarreas, reacciones alérgicas, quemaduras, etc. • Patologías crónicas y recurrentes: frente a otros tratamientos aporta mayores ventajas debido a que actúa sobre el individuo en conjunto, modificando su predisposición a enfermar y mejorando el control de sus síntomas. • Cuidados paliativos: tanto en el control de síntomas como para el alivio de efectos secundarios de otros tratamientos. uso de medicamentos homeopáticos “de manera complementaria a cualquier otro método convencional” falso ¿panacea? opiniones sin datos

Slide 15

Slide 15 text

• Procesos agudos: como traumatismos, viriasis, infecciones respiratorias (faringoamigdalitis, otitis, etc.), diarreas, reacciones alérgicas, quemaduras, etc. • Patologías crónicas y recurrentes: frente a otros tratamientos aporta mayores ventajas debido a que actúa sobre el individuo en conjunto, modificando su predisposición a enfermar y mejorando el control de sus síntomas. • Cuidados paliativos: tanto en el control de síntomas como para el alivio de efectos secundarios de otros tratamientos. uso de medicamentos homeopáticos “de manera complementaria a cualquier otro método convencional” placebo la atención per se mejora

Slide 16

Slide 16 text

• Principio de similitud: las enfermedades se curan por sustancias que producen, en las personas sanas, efectos semejantes a los síntomas manifestados por el paciente. • Uso de altas diluciones: el grado de dilución debe ajustarse al tipo de enfermedad y al modo de enfermar del paciente. • Individualización del tratamiento: según las características del paciente, los síntomas de su enfermedad, las causas relacionadas y la constitución del mismo. principios básicos de las homeopatía Hahnemann ,1796

Slide 17

Slide 17 text

• Principio de similitud: las enfermedades se curan por sustancias que producen, en las personas sanas, efectos semejantes a los síntomas manifestados por el paciente. • Uso de altas diluciones: el grado de dilución debe ajustarse al tipo de enfermedad y al modo de enfermar del paciente. • Individualización del tratamiento: según las características del paciente, los síntomas de su enfermedad, las causas relacionadas y la constitución del mismo. superado principios básicos de las homeopatía Hahnemann ,1796 farmacología farmacodinamia

Slide 18

Slide 18 text

contexto histórico en que aparece la homeopatía tratamiento de la enfermedad entre los s. XV al XVIII A. Farmacología = orgánicos / inorgánicos - Dioscórides y Galeno - Paracelso - arcanos (principio activo) - medicamentos del Nuevo Mundo: quina, ipecacuana - digital, belladona, cornezuelo del centeno - necesidad de ordenar con claridad y seguridad B. Farmacodinamia - experimentos en condenados a muerte - Störck empieza a experimentar en el enfermo - intentan buscar el porqué del efecto: teorías C. Pautas terapéuticas - fuerza medicatriz de la naturaleza - contraria contrariis curantur / antipatía - similia similibus curantur / homeopatía

Slide 19

Slide 19 text

contexto histórico en que aparece la homeopatía Sistema médico general = Ilustración / Romanticismo - antropología “vitalista” “en el hombre opera una fuerza vital superior a las de la naturaleza, inaccesible a los sentidos” - nosología agudas / crónicas: “psora”, “sífilis”, “sicosis” “el enfermar es resultado de la perturbación de esa fuerza vital” ignora la anatomopatología - terapéutica “enfermedad medicamentosa” fármacos homeopáticos > “enfermedad medicamentosa” diluciones > menor dosis, más gobernable Hahnemann ,1796

Slide 20

Slide 20 text

dosis mínimas principio homeopático Rigidez Sistema inmunológico - alergias - vacunas El Dr. Hahnemann establece así que toda sustancia químicamente activa que es capaz de producir en un sujeto sano unos determinados síntomas, es capaz de curar a una persona enferma que presenta los mismos síntomas. contexto histórico en que aparece la homeopatía pautas terapéuticas de los s. XV al XVIII

Slide 21

Slide 21 text

tdah excitante mejora se mueven mucho

Slide 22

Slide 22 text

tdah agonistas dopaminérgicos déficit dopamina

Slide 23

Slide 23 text

tdah agonistas dopaminérgicos déficit dopamina Neurobiology of Attention Deficit/Hyperactivity Disorder Diane Purper-Ouakil, et al. Pediatric Research (2011) 69, 69R–76R

Slide 24

Slide 24 text

corteza frontal estriado sustancia negra área ventral del tegmento hipocampo núcleo accumbens Vías dopaminérgicas implicadas en: ➡atención y funciones ejecutivas ➡circuitos de motivación placer y recompensa ➡motricidad fina neuropediatra.org

Slide 25

Slide 25 text

• Principio de similitud: las enfermedades se curan por sustancias que producen, en las personas sanas, efectos semejantes a los síntomas manifestados por el paciente. • Uso de altas diluciones: el grado de dilución debe ajustarse al tipo de enfermedad y al modo de enfermar del paciente. • Individualización del tratamiento: según las características del paciente, los síntomas de su enfermedad, las causas relacionadas y la constitución del mismo. ignorancia principios básicos de las homeopatía Hahnemann ,1796 constante de Avogardo

Slide 26

Slide 26 text

1 mol paracetamol =150 g (150 pastillas de 1 g) en 1L de agua 1 mL de esta disolución contiene 6,02 x 1020 moléculas concentración inicial dividida por 1.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 ó 1030 tras 30 diluciones nos quedan… 0,000000000602 moléculas es decir, ninguna. C M Y CM MY CY CMY K 2.2.1 Método Hahnemanniano 0pWRGRGH+DKQHPDQQ )UDVFRVVHSDUDGRV /DVGLOXFLRQHVUHDOL]DGDVVHJ~QHVWHPpWRGRVHUHDOL]DQSRURSHUDFLR QHVVXFHVLYDVGHGLYLVLyQGHODFHSDHQXQGLVROYHQWHDO VHULH FHQWHVLPDO R VHULHGHFLPDO (VHOPpWRGRGHQRPLQDGR£HQIUDV FRVHSDUDGR¤6HUHDOL]DFRQIRUPHDOD0RQRJUDItDYDOLGDGDSRU OD5HDO)DUPDFRSHD(VSDxROD 5)( £3UHSDUDFLRQHVKRPHRSiWLFDV¤\D QHUHOQLYHOGHGLOXFLyQGHVHDGR /DVGLOXFLRQHVFHQWHVLPDOHVKDKQHPDQQL VHHQHOJUDGRGHGLOXFLyQGHVHDGDVLH &+&+&+&+\&+ ‡6HULH'HFLPDO /DIyUPXODTXHVHDSOLFDHQFDGDHWDSD QLYHOGHGLOXFLyQGHVHDGRHVODVLJXLHQWH 3DUWHHQYROXPHQGH 7LQWXUD0DGUH 70 3DUWHVHQYR GHGLVROYHQWH SDUWHGHOD70 PO SDUWHV PO SDUWHV PO SDUWHGLOXFLyQ&+ PO 3DUWHHQYROXPHQGH 7LQWXUD0DGUH 70 3DUWHVHQYR GHGLVROYHQWH SDUWHGHOD70 PO  SDUWHV PO SDUWHV PO SDUWHGLOXFLyQ'+ PO 2.2.1 Método Hahnemanniano 0pWRGRGH+DKQHPDQQ )UDVFRVVHSDUDGRV /DVGLOXFLRQHVUHDOL]DGDVVHJ~QHVWHPpWRGRVHUHDOL]DQSRURSHUDFLR QHVVXFHVLYDVGHGLYLVLyQGHODFHSDHQXQGLVROYHQWHDO VHULH FHQWHVLPDO R VHULHGHFLPDO (VHOPpWRGRGHQRPLQDGR£HQIUDV /DVLJXLHQWHIyUPXODVHDSOLFDSDUDFDGDHWDSDGH QHUHOQLYHOGHGLOXFLyQGHVHDGR /DVGLOXFLRQHVFHQWHVLPDOHVKDKQHPDQQLDQDV && VHHQHOJUDGRGHGLOXFLyQGHVHDGDVLHQGRODVP &+&+&+&+\&+ ‡6HULH'HFLPDO /DIyUPXODTXHVHDSOLFDHQFDGDHWDSDGHGLOXF QLYHOGHGLOXFLyQGHVHDGRHVODVLJXLHQWH 3DUWHHQYROXPHQGH 7LQWXUD0DGUH 70 3DUWHVHQYROXPHQ GHGLVROYHQWH SDUWHGHOD70 PO SDUWHV PO SDUWHV PO SDUWHGLOXFLyQ&+ PO 3DUWHHQYROXPHQGH 7LQWXUD0DGUH 70 3DUWHVHQYROXPHQ GHGLVROYHQWH SDUWHGHOD70 PO  SDUWHV PO SDUWHV PO SDUWHGLOXFLyQ'+ PO

Slide 27

Slide 27 text

1 mol paracetamol =150 g (150 pastillas de 1 g) en 1L de agua 1 mL de esta disolución contiene 6,02 x 1020 moléculas tras 30 diluciones nos quedan… 0,000000000602 moléculas es decir, ninguna. C M Y CM MY CY CMY K 2.2.1 Método Hahnemanniano 0pWRGRGH+DKQHPDQQ )UDVFRVVHSDUDGRV /DVGLOXFLRQHVUHDOL]DGDVVHJ~QHVWHPpWRGRVHUHDOL]DQSRURSHUDFLR QHVVXFHVLYDVGHGLYLVLyQGHODFHSDHQXQGLVROYHQWHDO VHULH FHQWHVLPDO R VHULHGHFLPDO (VHOPpWRGRGHQRPLQDGR£HQIUDV FRVHSDUDGR¤6HUHDOL]DFRQIRUPHDOD0RQRJUDItDYDOLGDGDSRU OD5HDO)DUPDFRSHD(VSDxROD 5)( £3UHSDUDFLRQHVKRPHRSiWLFDV¤\D QHUHOQLYHOGHGLOXFLyQGHVHDGR /DVGLOXFLRQHVFHQWHVLPDOHVKDKQHPDQQL VHHQHOJUDGRGHGLOXFLyQGHVHDGDVLH &+&+&+&+\&+ ‡6HULH'HFLPDO /DIyUPXODTXHVHDSOLFDHQFDGDHWDSD QLYHOGHGLOXFLyQGHVHDGRHVODVLJXLHQWH 3DUWHHQYROXPHQGH 7LQWXUD0DGUH 70 3DUWHVHQYR GHGLVROYHQWH SDUWHGHOD70 PO SDUWHV PO SDUWHV PO SDUWHGLOXFLyQ&+ PO 3DUWHHQYROXPHQGH 7LQWXUD0DGUH 70 3DUWHVHQYR GHGLVROYHQWH SDUWHGHOD70 PO  SDUWHV PO SDUWHV PO SDUWHGLOXFLyQ'+ PO 2.2.1 Método Hahnemanniano 0pWRGRGH+DKQHPDQQ )UDVFRVVHSDUDGRV /DVGLOXFLRQHVUHDOL]DGDVVHJ~QHVWHPpWRGRVHUHDOL]DQSRURSHUDFLR QHVVXFHVLYDVGHGLYLVLyQGHODFHSDHQXQGLVROYHQWHDO VHULH FHQWHVLPDO R VHULHGHFLPDO (VHOPpWRGRGHQRPLQDGR£HQIUDV /DVLJXLHQWHIyUPXODVHDSOLFDSDUDFDGDHWDSDGH QHUHOQLYHOGHGLOXFLyQGHVHDGR /DVGLOXFLRQHVFHQWHVLPDOHVKDKQHPDQQLDQDV && VHHQHOJUDGRGHGLOXFLyQGHVHDGDVLHQGRODVP &+&+&+&+\&+ ‡6HULH'HFLPDO /DIyUPXODTXHVHDSOLFDHQFDGDHWDSDGHGLOXF QLYHOGHGLOXFLyQGHVHDGRHVODVLJXLHQWH 3DUWHHQYROXPHQGH 7LQWXUD0DGUH 70 3DUWHVHQYROXPHQ GHGLVROYHQWH SDUWHGHOD70 PO SDUWHV PO SDUWHV PO SDUWHGLOXFLyQ&+ PO 3DUWHHQYROXPHQGH 7LQWXUD0DGUH 70 3DUWHVHQYROXPHQ GHGLVROYHQWH SDUWHGHOD70 PO  SDUWHV PO SDUWHV PO SDUWHGLOXFLyQ'+ PO Hay que beber más de 1.500.000 L para ingerir 1 molécula de paracetamol.

Slide 28

Slide 28 text

1 mol paracetamol =150 g (150 pastillas de 1 g) en 1L de agua 1 mL de esta disolución contiene 6,02 x 1020 moléculas tras 30 diluciones nos quedan… 0,000000000602 moléculas es decir, ninguna. C M Y CM MY CY CMY K 2.2.1 Método Hahnemanniano 0pWRGRGH+DKQHPDQQ )UDVFRVVHSDUDGRV /DVGLOXFLRQHVUHDOL]DGDVVHJ~QHVWHPpWRGRVHUHDOL]DQSRURSHUDFLR QHVVXFHVLYDVGHGLYLVLyQGHODFHSDHQXQGLVROYHQWHDO VHULH FHQWHVLPDO R VHULHGHFLPDO (VHOPpWRGRGHQRPLQDGR£HQIUDV FRVHSDUDGR¤6HUHDOL]DFRQIRUPHDOD0RQRJUDItDYDOLGDGDSRU OD5HDO)DUPDFRSHD(VSDxROD 5)( £3UHSDUDFLRQHVKRPHRSiWLFDV¤\D QHUHOQLYHOGHGLOXFLyQGHVHDGR /DVGLOXFLRQHVFHQWHVLPDOHVKDKQHPDQQL VHHQHOJUDGRGHGLOXFLyQGHVHDGDVLH &+&+&+&+\&+ ‡6HULH'HFLPDO /DIyUPXODTXHVHDSOLFDHQFDGDHWDSD QLYHOGHGLOXFLyQGHVHDGRHVODVLJXLHQWH 3DUWHHQYROXPHQGH 7LQWXUD0DGUH 70 3DUWHVHQYR GHGLVROYHQWH SDUWHGHOD70 PO SDUWHV PO SDUWHV PO SDUWHGLOXFLyQ&+ PO 3DUWHHQYROXPHQGH 7LQWXUD0DGUH 70 3DUWHVHQYR GHGLVROYHQWH SDUWHGHOD70 PO  SDUWHV PO SDUWHV PO SDUWHGLOXFLyQ'+ PO 2.2.1 Método Hahnemanniano 0pWRGRGH+DKQHPDQQ )UDVFRVVHSDUDGRV /DVGLOXFLRQHVUHDOL]DGDVVHJ~QHVWHPpWRGRVHUHDOL]DQSRURSHUDFLR QHVVXFHVLYDVGHGLYLVLyQGHODFHSDHQXQGLVROYHQWHDO VHULH FHQWHVLPDO R VHULHGHFLPDO (VHOPpWRGRGHQRPLQDGR£HQIUDV /DVLJXLHQWHIyUPXODVHDSOLFDSDUDFDGDHWDSDGH QHUHOQLYHOGHGLOXFLyQGHVHDGR /DVGLOXFLRQHVFHQWHVLPDOHVKDKQHPDQQLDQDV && VHHQHOJUDGRGHGLOXFLyQGHVHDGDVLHQGRODVP &+&+&+&+\&+ ‡6HULH'HFLPDO /DIyUPXODTXHVHDSOLFDHQFDGDHWDSDGHGLOXF QLYHOGHGLOXFLyQGHVHDGRHVODVLJXLHQWH 3DUWHHQYROXPHQGH 7LQWXUD0DGUH 70 3DUWHVHQYROXPHQ GHGLVROYHQWH SDUWHGHOD70 PO SDUWHV PO SDUWHV PO SDUWHGLOXFLyQ&+ PO 3DUWHHQYROXPHQGH 7LQWXUD0DGUH 70 3DUWHVHQYROXPHQ GHGLVROYHQWH SDUWHGHOD70 PO  SDUWHV PO SDUWHV PO SDUWHGLOXFLyQ'+ PO Hay que beber más de 1.500.000 L para ingerir 1 molécula de paracetamol.

Slide 29

Slide 29 text

FÁRMACO molécula/s indentificable

Slide 30

Slide 30 text

FÁRMACO molécula/s indentificable organismo modifica

Slide 31

Slide 31 text

FÁRMACO molécula/s indentificable organismo modifica + –

Slide 32

Slide 32 text

FÁRMACO molécula/s indentificable organismo modifica +

Slide 33

Slide 33 text

• Principio de similitud: las enfermedades se curan por sustancias que producen, en las personas sanas, efectos semejantes a los síntomas manifestados por el paciente. • Uso de altas diluciones: el grado de dilución debe ajustarse al tipo de enfermedad y al modo de enfermar del paciente. • Individualización del tratamiento: según las características del paciente, los síntomas de su enfermedad, las causas relacionadas y la constitución del mismo. Medicina principios básicos de las homeopatía Hahnemann ,1796 básico clínica y ética

Slide 34

Slide 34 text

• Las dosis del medicamento son independientes del peso y de la edad del paciente, ya que se estiman en función de la sintomatología de éste. principios básicos de las homeopatía

Slide 35

Slide 35 text

• Las dosis del medicamento son independientes del peso y de la edad del paciente, ya que se estiman en función de la sintomatología de éste. principios básicos de las homeopatía contradicción básico en pediatría

Slide 36

Slide 36 text

• Las dosis del medicamento son independientes del peso y de la edad del paciente, ya que se estiman en función de la sintomatología de éste. principios básicos de las homeopatía contradicción Fundamento de su método aliviar el síntoma, no tratar la causa de la enfermedad

Slide 37

Slide 37 text

• Las dosis del medicamento son independientes del peso y de la edad del paciente, ya que se estiman en función de la sintomatología de éste. principios básicos de las homeopatía contradicción Fundamento de su método aliviar el síntoma, no atacar la causa de la enfermedad remedio homeopático “enfermedad medicamentosa” en menor grado en “dosis mínimas”

Slide 38

Slide 38 text

1 mol paracetamol =150 g (150 pastillas de 1 g) en 1L de agua 1 mL de esta disolución contiene 6,02 x decir moléculas tras 30 diluciones nos quedan… 0,000000000602 moléculas es decir, ninguna. C M Y CM MY CY CMY K 2.2.1 Método Hahnemanniano 0pWRGRGH+DKQHPDQQ )UDVFRVVHSDUDGRV /DVGLOXFLRQHVUHDOL]DGDVVHJ~QHVWHPpWRGRVHUHDOL]DQSRURSHUDFLR QHVVXFHVLYDVGHGLYLVLyQGHODFHSDHQXQGLVROYHQWHDO VHULH FHQWHVLPDO R VHULHGHFLPDO (VHOPpWRGRGHQRPLQDGR£HQIUDV FRVHSDUDGR¤6HUHDOL]DFRQIRUPHDOD0RQRJUDItDYDOLGDGDSRU OD5HDO)DUPDFRSHD(VSDxROD 5)( £3UHSDUDFLRQHVKRPHRSiWLFDV¤\D QHUHOQLYHOGHGLOXFLyQGHVHDGR /DVGLOXFLRQHVFHQWHVLPDOHVKDKQHPDQQL VHHQHOJUDGRGHGLOXFLyQGHVHDGDVLH &+&+&+&+\&+ ‡6HULH'HFLPDO /DIyUPXODTXHVHDSOLFDHQFDGDHWDSD QLYHOGHGLOXFLyQGHVHDGRHVODVLJXLHQWH 3DUWHHQYROXPHQGH 7LQWXUD0DGUH 70 3DUWHVHQYR GHGLVROYHQWH SDUWHGHOD70 PO SDUWHV PO SDUWHV PO SDUWHGLOXFLyQ&+ PO 3DUWHHQYROXPHQGH 7LQWXUD0DGUH 70 3DUWHVHQYR GHGLVROYHQWH SDUWHGHOD70 PO  SDUWHV PO SDUWHV PO SDUWHGLOXFLyQ'+ PO 2.2.1 Método Hahnemanniano 0pWRGRGH+DKQHPDQQ )UDVFRVVHSDUDGRV /DVGLOXFLRQHVUHDOL]DGDVVHJ~QHVWHPpWRGRVHUHDOL]DQSRURSHUDFLR QHVVXFHVLYDVGHGLYLVLyQGHODFHSDHQXQGLVROYHQWHDO VHULH FHQWHVLPDO R VHULHGHFLPDO (VHOPpWRGRGHQRPLQDGR£HQIUDV /DVLJXLHQWHIyUPXODVHDSOLFDSDUDFDGDHWDSDGH QHUHOQLYHOGHGLOXFLyQGHVHDGR /DVGLOXFLRQHVFHQWHVLPDOHVKDKQHPDQQLDQDV && VHHQHOJUDGRGHGLOXFLyQGHVHDGDVLHQGRODVP &+&+&+&+\&+ ‡6HULH'HFLPDO /DIyUPXODTXHVHDSOLFDHQFDGDHWDSDGHGLOXF QLYHOGHGLOXFLyQGHVHDGRHVODVLJXLHQWH 3DUWHHQYROXPHQGH 7LQWXUD0DGUH 70 3DUWHVHQYROXPHQ GHGLVROYHQWH SDUWHGHOD70 PO SDUWHV PO SDUWHV PO SDUWHGLOXFLyQ&+ PO 3DUWHHQYROXPHQGH 7LQWXUD0DGUH 70 3DUWHVHQYROXPHQ GHGLVROYHQWH SDUWHGHOD70 PO  SDUWHV PO SDUWHV PO SDUWHGLOXFLyQ'+ PO

Slide 39

Slide 39 text

1 mol paracetamol =150 g (150 pastillas de 1 g) en 1L de agua 1 mL de esta disolución contiene 6,02 x decir moléculas tras 30 diluciones nos quedan… 0,000000000602 moléculas es decir, ninguna. C M Y CM MY CY CMY K 2.2.1 Método Hahnemanniano 0pWRGRGH+DKQHPDQQ )UDVFRVVHSDUDGRV /DVGLOXFLRQHVUHDOL]DGDVVHJ~QHVWHPpWRGRVHUHDOL]DQSRURSHUDFLR QHVVXFHVLYDVGHGLYLVLyQGHODFHSDHQXQGLVROYHQWHDO VHULH FHQWHVLPDO R VHULHGHFLPDO (VHOPpWRGRGHQRPLQDGR£HQIUDV FRVHSDUDGR¤6HUHDOL]DFRQIRUPHDOD0RQRJUDItDYDOLGDGDSRU OD5HDO)DUPDFRSHD(VSDxROD 5)( £3UHSDUDFLRQHVKRPHRSiWLFDV¤\D QHUHOQLYHOGHGLOXFLyQGHVHDGR /DVGLOXFLRQHVFHQWHVLPDOHVKDKQHPDQQL VHHQHOJUDGRGHGLOXFLyQGHVHDGDVLH &+&+&+&+\&+ ‡6HULH'HFLPDO /DIyUPXODTXHVHDSOLFDHQFDGDHWDSD QLYHOGHGLOXFLyQGHVHDGRHVODVLJXLHQWH 3DUWHHQYROXPHQGH 7LQWXUD0DGUH 70 3DUWHVHQYR GHGLVROYHQWH SDUWHGHOD70 PO SDUWHV PO SDUWHV PO SDUWHGLOXFLyQ&+ PO 3DUWHHQYROXPHQGH 7LQWXUD0DGUH 70 3DUWHVHQYR GHGLVROYHQWH SDUWHGHOD70 PO  SDUWHV PO SDUWHV PO SDUWHGLOXFLyQ'+ PO 2.2.1 Método Hahnemanniano 0pWRGRGH+DKQHPDQQ )UDVFRVVHSDUDGRV /DVGLOXFLRQHVUHDOL]DGDVVHJ~QHVWHPpWRGRVHUHDOL]DQSRURSHUDFLR QHVVXFHVLYDVGHGLYLVLyQGHODFHSDHQXQGLVROYHQWHDO VHULH FHQWHVLPDO R VHULHGHFLPDO (VHOPpWRGRGHQRPLQDGR£HQIUDV /DVLJXLHQWHIyUPXODVHDSOLFDSDUDFDGDHWDSDGH QHUHOQLYHOGHGLOXFLyQGHVHDGR /DVGLOXFLRQHVFHQWHVLPDOHVKDKQHPDQQLDQDV && VHHQHOJUDGRGHGLOXFLyQGHVHDGDVLHQGRODVP &+&+&+&+\&+ ‡6HULH'HFLPDO /DIyUPXODTXHVHDSOLFDHQFDGDHWDSDGHGLOXF QLYHOGHGLOXFLyQGHVHDGRHVODVLJXLHQWH 3DUWHHQYROXPHQGH 7LQWXUD0DGUH 70 3DUWHVHQYROXPHQ GHGLVROYHQWH SDUWHGHOD70 PO SDUWHV PO SDUWHV PO SDUWHGLOXFLyQ&+ PO 3DUWHHQYROXPHQGH 7LQWXUD0DGUH 70 3DUWHVHQYROXPHQ GHGLVROYHQWH SDUWHGHOD70 PO  SDUWHV PO SDUWHV PO SDUWHGLOXFLyQ'+ PO ¿?

Slide 40

Slide 40 text

PLACEBO Placebo effects in children: a review Katja Weimer et al. Pediatric Research (2013) 74, 96–102

Slide 41

Slide 41 text

PLACEBO expectativas condicionamiento Placebo effects in children: a review Katja Weimer et al. Pediatric Research (2013) 74, 96–102

Slide 42

Slide 42 text

PLACEBO expectativas condicionamiento creencias parentales estrés parental Placebo effects in children: a review Katja Weimer et al. Pediatric Research (2013) 74, 96–102 experiencia terpéutica

Slide 43

Slide 43 text

PLACEBO expectativas condicionamiento aprendizaje por imitación aprendizaje instrumental creencias parentales estrés parental Placebo effects in children: a review Katja Weimer et al. Pediatric Research (2013) 74, 96–102 experiencia terpéutica

Slide 44

Slide 44 text

Fiorito, G. & Scotto, P 1992. Observational learning in Octopus vulgaris. Science 256: 545-547. aprendizaje por imitación

Slide 45

Slide 45 text

aprendizaje por imitación 492 A. N. Meltzoff and J. Decety Imitation and social cognition Figure 1. Photographs of 12–21-day-old infants imitating facial expressions demonstrated by an adult. Imitation is innate in human beings, which allows them to share behavioural states with other ‘like me’ agents. (From Meltzoff & Moore (1977).) ca. 1 year. Piaget argued that infants learned to associate self and other through mirror play and tactile exploration of their own and others’ faces. Mirrors made the unseen visible, rendering one’s own body and that of the other in visual terms. Tactile exploration of faces rendered both self Interestingly, the newborns’ first response to seeing a facial gesture is activation of the corresponding body part (Meltzoff & Moore 1997). For example, when they see tongue protrusion, there is often a quieting of other body parts and an activation of the tongue. They do not neces- on October 29, 2015 http://rstb.royalsocietypublishing.org/ Downloaded from A. N. Meltzoff and J. Decety Imitation and social cognition. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B (2003) 358, 491–500

Slide 46

Slide 46 text

aprendizaje por imitación

Slide 47

Slide 47 text

Fabrizio Benedetti et al. J. Neurosci. 2005;25:10390-10402 ©2005 by Society for Neuroscience el cerebro ante el placebo

Slide 48

Slide 48 text

PLACEBO expectativas condicionamiento aprendizaje por imitación aprendizaje instrumental creencias parentales estrés parental contexto social Placebo effects in children: a review Katja Weimer et al. Pediatric Research (2013) 74, 96–102 experiencia terpéutica

Slide 49

Slide 49 text

“cura sana patita de rana…” relación médico-paciente es un placebo en sí mismo

Slide 50

Slide 50 text

6-12 años pensamiento lógico a partir 12 años pensamiento analítico neuronas en crecimiento neuropediatra.org 3-6 años pensamiento mágico sugestión

Slide 51

Slide 51 text

6-12 años pensamiento lógico a partir 12 años pensamiento analítico neuronas en crecimiento neuropediatra.org 3-6 años pensamiento mágico sugestión experiencia terpéutica

Slide 52

Slide 52 text

J Med Life. 2010 May 15; 3(2): 114–121. Placebo Effects in Neurological Diseases A Dumitriu and BO Popescu efecto placebo y enfermedad neurológica Parkinson dolor neuropático cefalea epilepsia esclerosis múltiple

Slide 53

Slide 53 text

1 de cada 5 consultas a neuropediatría cefalea

Slide 54

Slide 54 text

cefalea preocupaciones diagnóstico padres: ¿por qué? - desencadenantes niño: ¿volverá? - pronóstico pediatra: ¿es grave? - pruebas Raieli, V. et al. (2010) Headache: What Do Children and Mothers Expect From Pediatricians? Headache: The Journal of Head and Face Pain, 50: 290–300

Slide 55

Slide 55 text

cefalea importancia -calidad de vida -absentismo escolar -ansiedad Raieli, V. et al. (2010) Headache: What Do Children and Mothers Expect From Pediatricians? Headache: The Journal of Head and Face Pain, 50: 290–300

Slide 56

Slide 56 text

cefalea importancia diagnóstico -calidad de vida -absentismo escolar -ansiedad informar y formar 70% mejoran o desaparecen Raieli, V. et al. (2010) Headache: What Do Children and Mothers Expect From Pediatricians? Headache: The Journal of Head and Face Pain, 50: 290–300

Slide 57

Slide 57 text

PLACEBO expectativas condicionamiento aprendizaje por imitación aprendizaje instrumental creencias parentales estrés parental contexto social Placebo effects in children: a review Katja Weimer et al. Pediatric Research (2013) 74, 96–102 experiencia terpéutica

Slide 58

Slide 58 text

Hoy en día se estima que en todo el mundo existen más de 248.400 médicos especializados en Homeopatía, a los que habría que añadir los profesionales médicos que utilizan este método terapéutico con regularidad y otros profesionales de la salud no médicos, unos 236.300, que están oficialmente cualificados y habilitados para prescribir o aconsejar estos medicamentos. En cuanto al número de personas que utilizan habitualmente medicamentos o tratamientos homeopáticos, se estima en una cifra superior a los 300 millones de pacientes de todo el mundo. datos “epidemiológicos” de la homeopatía

Slide 59

Slide 59 text

En el año 2010, alrededor de 15.000 farmacias de toda España dispensaban medicamentos homeopáticos y la práctica totalidad tiene acceso a este tipo de medicamentos en 24 horas, aumentando cada año el número de farmacias especializadas en esta disciplina. datos “epidemiológicos” de la homeopatía El I Estudio de Uso y Conocimiento de la Homeopatía (2010) señala que más del 60% de la población declara conocer la Homeopatía y 1 de cada 3 personas en España ha utilizado medicamentos homeopáticos en alguna ocasión y el 27% lo hace de forma regular. Además, 8 de cada 10 usuarios se muestran satisfechos o muy satisfechos con la Homeopatía.

Slide 60

Slide 60 text

1FSTPOBMTBOJUBSJPNVOEJBM QPSEFOTJEBE 3FHJØOEFMB 0.4 5PUBMQFSTPOBMTBOJUBSJP %JTQFOTBEPSFTEFTFSWJDJPT EFTBMVE 1FSTPOBMBENJOJTUSBUJWPZ BVYJMJBS /ÞNFSP %FOTJEBE QPS IBCJUBOUFT /ÞNFSP 1PSDFOUBKFEF GVFS[BMBCPSBM TBOJUBSJBUPUBM /ÞNFSP 1PSDFOUBKFEF GVFS[BMBCPSBM TBOJUBSJBUPUBM «GSJDB        .FEJUFSSÈOFP 0SJFOUBM        "TJB4VEPSJFOUBM        1BDÓmDP 0DDJEFOUBM        &VSPQB        -BT"NÏSJDBT        .VOEJBM        /PUB5PEPTMPTEBUPTDPSSFTQPOEFOBMÞMUJNPB×PEJTQPOJCMF&OFMDBTPEFMPTQBÓTFTQBSBMPTRVFOPTFEJTQPOÓBEFEBUPTTPCSFFM OÞNFSPEFUSBCBKBEPSFTTBOJUBSJPTDPOGVODJPOFTBENJOJTUSBUJWBTZBVYJMJBSFT MBTFTUJNBDJPOFTTFIBOCBTBEPFOMBTNFEJBTSFHJPOBMFT DPSSFTQPOEJFOUFTBMPTQBÓTFTDPOEBUPTDPNQMFUPT 'VFOUF0SHBOJ[BDJØO.VOEJBMEFMB4BMVE(MPCBM"UMBTPGUIF)FBMUI8PSLGPSDF IUUQXXXXIPJOUHMPCBMBUMBTEFGBVMUBTQ  2013 7.335.037.427 habitantes

Slide 61

Slide 61 text

27 de mayo de 2015 Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados Año 2014 El número de médicos colegiados aumentó un 2,3% en 2014 y el de enfermeros se incrementó un 3,1% Por cada 1.000 habitantes había colegiados en España 4,6 médicos no jubilados y 5,2 enfermeros no jubilados El número de médicos colegiados en España aumentó en 5.424 personas (un 2,3% más), hasta alcanzar un total de 238.240 en el año 2014. Por su parte, los enfermeros colegiados se incrementaron en 8.322 personas (un 3,1%), situándose en 274.817. Dentro de este colectivo, 8.531 personas estaban registradas como matronas1 (un 2,8% más que el año anterior). El número de colegiados del resto de profesiones sanitarias que recoge la estadística también aumentó, excepto el de químicos con especialidad sanitaria (–28,5%). Los mayores incrementos se dieron en psicólogos2 (131,4%) y en algunas de las profesiones recientemente incorporadas a la estadística como físicos con especialidad sanitaria (72,4%) y terapeutas ocupacionales (31,1%). Evolución de profesionales sanitarios colegiados Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Tasa de variación (%) 2014/2013 matronas (un 2,8% más que el año anterior). El número de colegiados del resto de profesiones sanitarias que recoge la estadística también aumentó, excepto el de químicos con especialidad sanitaria (–28,5%). Los mayores incrementos se dieron en psicólogos2 (131,4%) y en algunas de las profesiones recientemente incorporadas a la estadística como físicos con especialidad sanitaria (72,4%) y terapeutas ocupacionales (31,1%). Evolución de profesionales sanitarios colegiados Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Tasa de variación (%) 2014/2013 Enfermeros 262.915 268.309 265.569 266.495 274.817 3,1 Con título de matrona 7.580 7.713 7.930 8.297 8.531 2,8 Médicos 223.484 226.424 228.917 232.816 238.240 2,3 Farmacéuticos 64.203 64.977 65.472 66.657 68.381 2,6 Fisioterapeutas 35.630 37.480 38.630 39.936 42.490 6,4 Dentistas 27.826 29.070 31.187 32.445 33.286 2,6 Veterinarios 28.949 29.060 29.096 29.541 30.289 2,5 Ópticos-Optometristas - 15.141 15.220 15.825 15.930 0,7 Psicólogos - - 7.131 12.404 28.707 131,4 Protésicos Dentales - - 6.161 6.232 6.247 0,2 Podólogos 5.540 5.814 6.050 6.197 6.423 3,6 Logopedas - - - 6.197 7.385 19,2 Dietistas nutricionistas - - - 2.010 2.551 26,9 Terapeutas Ocupacionales - - - 1.783 2.338 31,1 Químicos - - - 424 303 -28,5 Físicos - 49 49 58 100 72,4 1 El número de colegiados que ejerce esta especialidad puede estar infraestimado dado que la colegiación obligatoria lo es respecto a la Diplomatura de Enfermería, no de la especialidad. 2 La tasa de variación de los psicólogos colegiados está influenciada por el proceso de reconocimiento de la especialidad sanitaria que continuó durante el año 2014 346.330 10.000 médicos 4.400 pediatras 4.300 m. generales 700 ginecólogos

Slide 62

Slide 62 text

0’8% 4% datos “epidemiológicos” de la homeopatía 2’9% 33%

Slide 63

Slide 63 text

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDIC PREÁMBULO La Organización Médica Colegial de España promulgó su primer Código de Ética y Deontología Médica en 1978 al amparo de la Constitución de 1976, que establece el reconocimiento y la necesidad de regular los colegios profesionales y el ejercicio de los profesionales titulados. Dicho Código fue actualizado en 1990 y 1999, siendo éste de 2011 CÓDIGO DE DEONTOLOGÍA MÉDICA GUÍA DE ÉTICA MÉDICA Artículo 25 4.‐ Los médicos tienen el deber de fomentar la educación sanitaria de los pacientes siendo ésta un componente importante de la práctica médica de calidad.

Slide 64

Slide 64 text

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDIC PREÁMBULO La Organización Médica Colegial de España promulgó su primer Código de Ética y Deontología Médica en 1978 al amparo de la Constitución de 1976, que establece el reconocimiento y la necesidad de regular los colegios profesionales y el ejercicio de los profesionales titulados. Dicho Código fue actualizado en 1990 y 1999, siendo éste de 2011 Artículo 25 4.‐ Los médicos tienen el deber de fomentar la educación sanitaria de los pacientes siendo ésta un componente importante de la práctica médica de calidad. CÓDIGO DE DEONTOLOGÍA MÉDICA GUÍA DE ÉTICA MÉDICA 70% mejoran o desaparecen

Slide 65

Slide 65 text

En España, los medicamentos homeopáticos y consultas de Homeopatía no están financiados por la Seguridad Social, aunque además del ámbito privado hay médicos en el sistema público que también los prescriben. Esta circunscripción al ámbito privado en España no es un fenómeno común a otros países: en Francia, los tratamientos y medicamentos homeopáticos son financiados por el Estado y están integrados en la Atención Primaria; y en otros países como Gran Bretaña existen hospitales homeopáticos. “contexto social” de la homeopatía

Slide 66

Slide 66 text

• Se cuenta con pacientes con problemas similares, que obtuvieron mejoría. • Existe una demanda del paciente por este tipo de tratamiento. • Hay insatisfacción por los resultados de los tratamientos previos con el paciente. • Se anhela maximizar los resultados de otros tratamientos. • Se tiene un afán propio o del paciente por disminuir la utilización de medicamentos de largo plazo y/o tratamientos difíciles de tolerar por el paciente. “contexto social” de la homeopatía

Slide 67

Slide 67 text

A modo de conclusión, se puede señalar que diversos estudios demuestran que los pacientes que usan Homeopatía consumen menos fármacos, están menos días enfermos, realizan menos visitas a médicos especialistas, pasan menos tiempo en los hospitales y, en definitiva, tienen mejor salud que los pacientes de medicina convencional. Además, los medicamentos homeopáticos no tienen costes asociados con complicaciones por efectos adversos de la medicación por lo que la Homeopatía puede suponer un ahorro significativo en costes para las autoridades públicas de salud. “contexto social” de la homeopatía

Slide 68

Slide 68 text

PLACEBO expectativas condicionamiento aprendizaje por imitación aprendizaje instrumental creencias parentales estrés parental contexto social Placebo effects in children: a review Katja Weimer et al. Pediatric Research (2013) 74, 96–102 experiencia terpéutica

Slide 69

Slide 69 text

• Historia de la enfermedad
 - Cuándo apareció y desde hace cuánto tiempo.
 - Primera manifestación o si es crónica.
 - Circunstancias en las que aparece habitualmente.
 - Para un primer episodio: ¿aparece después de un acontecimiento preciso, incluidas aquellas de orden psicológico? • Descripción precisa de los síntomas de la enfermedad
 - Localización de las lesiones o del dolor.
 - Aspecto de las lesiones por observación o descripción a través de exámenes.
 - Sensaciones del paciente (dolores, escalofríos, calor, etc.).
 - Condiciones de mejora o empeoramiento de éstos. • Estudio de la sensibilidad general del paciente
 - A través del interrogatorio y examen general.
 - Por el examen de las características morfotipológicas del paciente.
 - Por el estudio de su carácter, de su forma de vida, de sus gustos y de sus costumbres. • Tendencias patológicas del paciente
 - Antecedentes personales.
 - Tratamientos que recibe actualmente. - Antecedentes familiares.
 - Condiciones de aparición de la enfermedad. - Evolución en el tiempo. ALARDEA INDIVIDUO FÁRMACOS SISTEMÁTICA

Slide 70

Slide 70 text

• Historia de la enfermedad
 - Cuándo apareció y desde hace cuánto tiempo.
 - Primera manifestación o si es crónica.
 - Circunstancias en las que aparece habitualmente.
 - Para un primer episodio: ¿aparece después de un acontecimiento preciso, incluidas aquellas de orden psicológico? • Descripción precisa de los síntomas de la enfermedad
 - Localización de las lesiones o del dolor.
 - Aspecto de las lesiones por observación o descripción a través de exámenes.
 - Sensaciones del paciente (dolores, escalofríos, calor, etc.).
 - Condiciones de mejora o empeoramiento de éstos. • Estudio de la sensibilidad general del paciente
 - A través del interrogatorio y examen general.
 - Por el examen de las características morfotipológicas del paciente.
 - Por el estudio de su carácter, de su forma de vida, de sus gustos y de sus costumbres. • Tendencias patológicas del paciente
 - Antecedentes personales.
 - Tratamientos que recibe actualmente. - Antecedentes familiares.
 - Condiciones de aparición de la enfermedad. - Evolución en el tiempo. ACUSA SISTEMA AVANCES MÉDICO ALARDEA INDIVIDUO FÁRMACOS SISTEMÁTICA

Slide 71

Slide 71 text

• Historia de la enfermedad
 - Cuándo apareció y desde hace cuánto tiempo.
 - Primera manifestación o si es crónica.
 - Circunstancias en las que aparece habitualmente.
 - Para un primer episodio: ¿aparece después de un acontecimiento preciso, incluidas aquellas de orden psicológico? • Descripción precisa de los síntomas de la enfermedad
 - Localización de las lesiones o del dolor.
 - Aspecto de las lesiones por observación o descripción a través de exámenes.
 - Sensaciones del paciente (dolores, escalofríos, calor, etc.).
 - Condiciones de mejora o empeoramiento de éstos. • Estudio de la sensibilidad general del paciente
 - A través del interrogatorio y examen general.
 - Por el examen de las características morfotipológicas del paciente.
 - Por el estudio de su carácter, de su forma de vida, de sus gustos y de sus costumbres. • Tendencias patológicas del paciente
 - Antecedentes personales.
 - Tratamientos que recibe actualmente. - Antecedentes familiares.
 - Condiciones de aparición de la enfermedad. - Evolución en el tiempo. ACUSA SISTEMA AVANCES MÉDICO ALARDEA INDIVIDUO FÁRMACOS SISTEMÁTICA CONVENCIONAL INHUMANO SIN TIEMPO PROTOCOLARIO...

Slide 72

Slide 72 text

• Historia de la enfermedad
 - Cuándo apareció y desde hace cuánto tiempo.
 - Primera manifestación o si es crónica.
 - Circunstancias en las que aparece habitualmente.
 - Para un primer episodio: ¿aparece después de un acontecimiento preciso, incluidas aquellas de orden psicológico? • Descripción precisa de los síntomas de la enfermedad
 - Localización de las lesiones o del dolor.
 - Aspecto de las lesiones por observación o descripción a través de exámenes.
 - Sensaciones del paciente (dolores, escalofríos, calor, etc.).
 - Condiciones de mejora o empeoramiento de éstos. • Estudio de la sensibilidad general del paciente
 - A través del interrogatorio y examen general.
 - Por el examen de las características morfotipológicas del paciente.
 - Por el estudio de su carácter, de su forma de vida, de sus gustos y de sus costumbres. • Tendencias patológicas del paciente
 - Antecedentes personales.
 - Tratamientos que recibe actualmente. - Antecedentes familiares.
 - Condiciones de aparición de la enfermedad. - Evolución en el tiempo. ACUSA SISTEMA AVANCES MÉDICO ALARDEA INDIVIDUO FÁRMACOS SISTEMÁTICA CONVENCIONAL INHUMANO SIN TIEMPO PROTOCOLARIO...

Slide 73

Slide 73 text

• Historia de la enfermedad
 - Cuándo apareció y desde hace cuánto tiempo.
 - Primera manifestación o si es crónica.
 - Circunstancias en las que aparece habitualmente.
 - Para un primer episodio: ¿aparece después de un acontecimiento preciso, incluidas aquellas de orden psicológico? • Descripción precisa de los síntomas de la enfermedad
 - Localización de las lesiones o del dolor.
 - Aspecto de las lesiones por observación o descripción a través de exámenes.
 - Sensaciones del paciente (dolores, escalofríos, calor, etc.).
 - Condiciones de mejora o empeoramiento de éstos. • Estudio de la sensibilidad general del paciente
 - A través del interrogatorio y examen general.
 - Por el examen de las características morfotipológicas del paciente.
 - Por el estudio de su carácter, de su forma de vida, de sus gustos y de sus costumbres. • Tendencias patológicas del paciente
 - Antecedentes personales.
 - Tratamientos que recibe actualmente. - Antecedentes familiares.
 - Condiciones de aparición de la enfermedad. - Evolución en el tiempo. ACUSA SISTEMA AVANCES MÉDICO ALARDEA INDIVIDUO FÁRMACOS SISTEMÁTICA CONVENCIONAL INHUMANO SIN TIEMPO PROTOCOLARIO...

Slide 74

Slide 74 text

• Historia de la enfermedad
 - Cuándo apareció y desde hace cuánto tiempo.
 - Primera manifestación o si es crónica.
 - Circunstancias en las que aparece habitualmente.
 - Para un primer episodio: ¿aparece después de un acontecimiento preciso, incluidas aquellas de orden psicológico? • Descripción precisa de los síntomas de la enfermedad
 - Localización de las lesiones o del dolor.
 - Aspecto de las lesiones por observación o descripción a través de exámenes.
 - Sensaciones del paciente (dolores, escalofríos, calor, etc.).
 - Condiciones de mejora o empeoramiento de éstos. • Estudio de la sensibilidad general del paciente
 - A través del interrogatorio y examen general.
 - Por el examen de las características morfotipológicas del paciente.
 - Por el estudio de su carácter, de su forma de vida, de sus gustos y de sus costumbres. • Tendencias patológicas del paciente
 - Antecedentes personales.
 - Tratamientos que recibe actualmente. - Antecedentes familiares.
 - Condiciones de aparición de la enfermedad. - Evolución en el tiempo. ACUSA SISTEMA AVANCES MÉDICO ALARDEA INDIVIDUO FÁRMACOS SISTEMÁTICA CONVENCIONAL INHUMANO SIN TIEMPO PROTOCOLARIO...

Slide 75

Slide 75 text

PLACEBO expectativas condicionamiento aprendizaje por imitación aprendizaje instrumental creencias parentales estrés parental contexto social Placebo effects in children: a review Katja Weimer et al. Pediatric Research (2013) 74, 96–102 experiencia terpéutica

Slide 76

Slide 76 text

FDPHQWRV HODFFHVR HPHGLFD SHUWRV V&ROHJLRV DGHVFLHQ TXHFXDO DFLyQSRU PpGLFD GLDJQyVWLFR SUHYLR LQGLFDFLyQ WHUDSpXWLFD FXDOLÑ FDFLyQ GHO SURIHVLRQDO\DVLVWHQFLDHQFHQWURVGHELGDPHQWHDXWRUL]DGRV /DSUiFWLFDGHOD+RPHRSDWtDGHEH FXPSOLUFRQORVUHTXLVLWRVFLHQWtÑFRV\ pWLFRVH[LJLGRVSRUOD20&SDUD FXDOTXLHUDFWLYLGDGPpGLFD ',$*1º67,&2 &8$/,),&$&,º1 '(/352)(6,21$/ ,1',&$&,º1 7(5$3e87,&$ $6,67(1&,$ (1&(17526 $8725,=$'26

Slide 77

Slide 77 text

FDPHQWRV HODFFHVR HPHGLFD SHUWRV V&ROHJLRV DGHVFLHQ TXHFXDO DFLyQSRU PpGLFD GLDJQyVWLFR SUHYLR LQGLFDFLyQ WHUDSpXWLFD FXDOLÑ FDFLyQ GHO SURIHVLRQDO\DVLVWHQFLDHQFHQWURVGHELGDPHQWHDXWRUL]DGRV /DSUiFWLFDGHOD+RPHRSDWtDGHEH FXPSOLUFRQORVUHTXLVLWRVFLHQWtÑFRV\ pWLFRVH[LJLGRVSRUOD20&SDUD FXDOTXLHUDFWLYLGDGPpGLFD ',$*1º67,&2 &8$/,),&$&,º1 '(/352)(6,21$/ ,1',&$&,º1 7(5$3e87,&$ $6,67(1&,$ (1&(17526 $8725,=$'26

Slide 78

Slide 78 text

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDIC PREÁMBULO La Organización Médica Colegial de España promulgó su primer Código de Ética y Deontología Médica en 1978 al amparo de la Constitución de 1976, que establece el reconocimiento y la necesidad de regular los colegios profesionales y el ejercicio de los profesionales titulados. Dicho Código fue actualizado en 1990 y 1999, siendo éste de 2011 Artículo 26 1.‐ El médico debe emplear preferentemente procedimientos y prescribir fármacos cuya eficacia se haya demostrado científicamente. CÓDIGO DE DEONTOLOGÍA MÉDICA GUÍA DE ÉTICA MÉDICA

Slide 79

Slide 79 text

Artículo 26 2.‐ No son éticas las prácticas inspiradas en el charlatanismo, las carentes de base científica y que prometen a los enfermos la curación, los procedimientos ilusorios o insuficientemente probados que se proponen como eficaces, la simulación de tratamientos médicos o intervenciones quirúrgicas y el uso de productos de composición no conocida. CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDIC PREÁMBULO La Organización Médica Colegial de España promulgó su primer Código de Ética y Deontología Médica en 1978 al amparo de la Constitución de 1976, que establece el reconocimiento y la necesidad de regular los colegios profesionales y el ejercicio de los profesionales titulados. Dicho Código fue actualizado en 1990 y 1999, siendo éste de 2011 CÓDIGO DE DEONTOLOGÍA MÉDICA GUÍA DE ÉTICA MÉDICA

Slide 80

Slide 80 text

Artículo 7 1.‐ Se entiende por acto médico toda actividad lícita, desarrollada por un profesional médico, legítimamente capacitado, sea en su aspecto asistencial, docente, investigador, pericial u otros, orientado a la curación de una enfermedad, al alivio de un padecimiento o a la promoción integral de la salud. Se incluyen actos diagnósticos, terapéuticos o de alivio del sufrimiento, así como la preservación y promoción de la salud, por medios directos e indirectos. CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDIC PREÁMBULO La Organización Médica Colegial de España promulgó su primer Código de Ética y Deontología Médica en 1978 al amparo de la Constitución de 1976, que establece el reconocimiento y la necesidad de regular los colegios profesionales y el ejercicio de los profesionales titulados. Dicho Código fue actualizado en 1990 y 1999, siendo éste de 2011 CÓDIGO DE DEONTOLOGÍA MÉDICA GUÍA DE ÉTICA MÉDICA

Slide 81

Slide 81 text

PLACEBO expectativas condicionamiento aprendizaje por imitación aprendizaje instrumental creencias parentales estrés parental contexto social experiencia terpéutica la homeopatía puede contribuir al estudio del