Slide 1

Slide 1 text

Mª Teresa de Diego Fernández PRENDE - Plataforma de Rehabilitación ENergética de Distritos urbanos Eficientes

Slide 2

Slide 2 text

1. ¿Qué es PRENDE? PRENDE Plataforma de Rehabilitación ENergética de Distritos urbanos Eficientes Proyecto INNPACTO • Objetivo fundamental del subprograma INNPACTO Propiciar la creación de proyectos en cooperación entre organismos de investigación y empresas para la realización conjunta de proyectos de I+D+i que ayuden a potenciar la actividad innovadora, movilicen la inversión privada, generen empleo y mejoren la balanza tecnológica del país.

Slide 3

Slide 3 text

Proyecto de rehabilitación eficiente • Diseño de un nuevo servicio orientado al ciudadano: − Informar y aumentar el interés por la eficiencia energética, − Concienciar de la importancia del ahorro energético, − Ofrecer oportunidades de rehabilitación a los vecinos, − Dinamizar el sector de la rehabilitación energética. ofrecido mediante herramientas TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) de fácil acceso y manejo. 1. ¿Qué es PRENDE?

Slide 4

Slide 4 text

Duración Presupuesto Subvención Préstamo Esfuerzo en investigación 30 Meses Noviembre 2012 Abril 2015 2,3M € 0,6M € 1,4M € Industria 79% OPIs 21% 2. Datos del Proyecto

Slide 5

Slide 5 text

• Organismos públicos y centros de investigación • Empresas • Líder 3. Consorcio

Slide 6

Slide 6 text

4. Objetivos del Proyecto Diseñar e implementar una nueva herramienta de dinamización basada en TICs y técnicas de comunicación integradas para: • Trasladar a los ciudadanos la necesidad y los beneficios, económicos y medioambientales, de mejorar la eficiencia energética de su vivienda a través de la rehabilitación, • Informar a los ciudadanos de forma amigable y sencilla de los medios económico financieros para encontrar las soluciones energéticas adecuadas a su vivienda, • Integrar al ciudadano en todo el proceso de rehabilitación, • Mejorar la eficiencia energética de los barrios, • Dinamizar el sector de la rehabilitación energética.

Slide 7

Slide 7 text

• Diseño de una metodología para la implementación de un sistema de comunicación integrada y establecimiento de un protocolo de actuación. • Desarrollo de una plataforma informática que soportará el servicio PRENDE para el cálculo del ahorro y eficiencia energética de los edificios, recomendaciones, soluciones técnicas, ayudas y subvenciones disponibles. 5. Objetivos técnicos específicos Plataforma Tecnológica PRENDE Análisis energético de los barrios Diseño de la metodología de actuación Opciones tecnológicas y económicas de rehabilitación

Slide 8

Slide 8 text

• Identificar tipologías de edificios para clasificar los inmuebles, evaluar su comportamiento energético y obtener un catálogo de soluciones técnicas para la rehabilitación energética adecuadas a cada tipología. • Generar, recopilar y actualizar información necesaria para el proyecto y para generar los contenidos de la plataforma PRENDE. • Desarrollar un piloto del servicio PRENDE en un barrio del Ayuntamiento de Madrid para monitorizar la evolución de la plataforma y valorar los resultados del proyecto. 5. Objetivos técnicos específicos

Slide 9

Slide 9 text

PT3. Análisis energético del barrio PT4. Definición y desarrollo de la plataforma para impulsar la rehabilitación en los barrios PT2. Análisis de la estrategias de dinamización del proceso de rehabilitación PT5. Piloto de la implantación en un barrio PT1. Gestión técnica y administrativa PT6. Difusión del proyecto 6. Desglose de los trabajos

Slide 10

Slide 10 text

Plataforma web: Herramienta principal para la prestación del servicio PRENDE www.tucasaesmas.com • Integra la información generada por los distintos paquetes de trabajo del proyecto. • Referencia para obtener información de interés en materia de rehabilitación energética. 7. Plataforma servicio PRENDE

Slide 11

Slide 11 text

8. Lanzamiento servicio PRENDE

Slide 12

Slide 12 text

8. Lanzamiento servicio PRENDE

Slide 13

Slide 13 text

8. Lanzamiento servicio PRENDE • Actividades de dinamización − Realizadas: Talleres presenciales en los barrios – Junio 2014; − En curso: Concurso de fotografía – Activo hasta octubre 2014; − En preparación: Interacción con cursos de centros culturales; Concurso de micro-relatos; Acciones en mercados; Photo-call; Nuevos talleres; etc. − Difusión a través de redes sociales.

Slide 14

Slide 14 text

• Se basa en la resolución de ecuaciones matemáticas que consideran las leyes de transferencia de calor y masa; • Se obtienen los balances energéticos de las tipologías de viviendas simuladas. • Consiste en la representación de un sistema real mediante otro más sencillo (modelo); • Permite analizar las características y predecir el comportamiento del inmueble; Se realiza una evaluación energética mediante simulación: 9. Análisis energético

Slide 15

Slide 15 text

• Variables de entrada utilizadas para el análisis energético: − Año de construcción anterior a 1981 (entrada en vigor NBE CT-79); − Zona climática: Madrid; − Tipo de edificio: residencial; − Tipo de vivienda: individual, parte de un bloque. • Casos analizados: − Fachadas a la calle: dos o tres (esquinera); − Terraza: con o sin ella; − Orientación: N – S – E – O; − Ubicación en el edificio: planta baja, media o alta. 9. Análisis energético

Slide 16

Slide 16 text

• Variables de simulación consideradas: − Aislamiento (nulo / según CTE / mejorado); − Vidrios (simple / doble / mejorado); − Sombreamiento (o% / 50% / 100%) − Temperatura de consigna (fija / variable); − Ventilación (nula / simple / cruzada). Las simulaciones que se están desarrollando consideran no sólo factores constructivos y estacionales sino funcionales, elemento diferenciador de la herramienta. Los resultados obtenidos suponen una indicación cualitativa de los posibles ahorros energéticos que se obtendrían realizando la rehabilitación energética del edificio. 9. Análisis energético

Slide 17

Slide 17 text

• Basado en el programa de certificación energética de edificios existentes CE3X; • Informa al usuario sobre la calificación energética de su vivienda en función de unas características (antigüedad, orientación, etc.); • Facilita una indicación cualitativa del posible ahorro energético que se obtendría con la rehabilitación energética. Paralelamente se desarrolla un “simulador de certificación energética”: 9. Análisis energético

Slide 18

Slide 18 text

• A partir de los resultados obtenidos se elaboran recomendaciones de rehabilitación para la mejora de la eficiencia energética teniendo en cuenta: − Factores económicos; − Factores medioambientales; − El ahorro energético conseguido; − Los retornos de inversión. • Soluciones de eficiencia energética propuestas: − Primera fase: Medidas pasivas – Envolvente; − Segunda fase: Medidas activas – Instalaciones. 10. Medidas de rehabilitación

Slide 19

Slide 19 text

• Definición de un modelo integral del consumo energético de los edificios de los barrios según tipología; • Obtención de modelos, algoritmos y soluciones en edificios que permitan una mejor gestión energética a través de la rehabilitación; • Gestión activa de la información y aplicaciones al ciudadano para facilitar su decisión; • Diseño de herramientas para la generación de Políticas Energéticas y medición de su impacto y aceptación en la sociedad. (Energy Awareness). 11. Resultados esperados

Slide 20

Slide 20 text

www.proyectoprende.com [email protected] 12. Preguntas

Slide 21

Slide 21 text

Gracias por su atención