Slide 1

Slide 1 text

No content

Slide 2

Slide 2 text

Contenido ● Contexto ● Marco teórico ● Genealogía de los comunes urbanos ● Ejemplos de comunes urbanos ● Metodología ● Resultados ● Conclusiones ● Contribuciones y retos de futuro

Slide 3

Slide 3 text

Contexto Contexto

Slide 4

Slide 4 text

Crisis, ciudad, nuevos urbanismos y comunes ● Medidas austeridad: supuestamente combaten los efectos de la crisis – Recorte de 15.000 millones de euros del gasto público social (en 2010) ● Sanidad ● Pensiones + Funcionarios ● Educación ● I+D+i – Subidas de impuestos generales como el IVA – Reformas laborales precariedad laboral → – Recortes en libertades (Ley Sinde, Ley Mordaza...) ● Acrecientan las desigualdades sociales – Acceso a vivienda / Desahucios – Acceso a sanidad – Acceso a educación – Precariedad laboral

Slide 5

Slide 5 text

Ciudad: parte de la solución ● Relevancia de la ciudad como contexto para estudiar las transformaciones sociales Foto: Johny Sánchez (https://barcelona-photo.blogspot.com.es) Ciudad: raíz del problema (Burkhalter y Castells, 2009; Harvey, 2012; Marcuse, 2011; Sevilla-Buitrago, 2015b; Stiglitz, 2011...) ● Políticas de gobernanza urbana basadas en procesos de acumulación por desposesión ● Convertidas en mercancía (habitantes y edifcios incluidos) para atraer capital exterior (inversiones, turismo, subvenciones…) ● Convertidas en dispositivos socio-tecnológicos orientados a la dominación y control (Foucault, 1975; Stavrides, 2015) y la reproducción del capitalismo Crisis, ciudad, nuevos urbanismos y comunes Crisis, ciudad, nuevos urbanismos y comunes

Slide 6

Slide 6 text

Superilla Poblenou (Foto: Julio Carbó) ● Ciudad – Dimensión construida de una sociedad (Castells, 1983) en la que el espacio es socialmente producido (Lipietz, 1979; Marcuse, 2011) para satisfacer sus intereses (Castells, 1983) ● Ciudad y sociedad se comodifcan contínuamente (Castells, 1983) ● Nuevos modelos de ciudad para combatir problemas sociales – Distintos modelos (ciudades resilientes, smart cities…) para distintos problemas. ● Comunes urbanos como opción posible Crisis, ciudad, nuevos urbanismos y comunes Crisis, ciudad, nuevos urbanismos y comunes

Slide 7

Slide 7 text

Comunes urbanos: se les atribuyen las siguientes cualidades: ● Papel activo de la ciudadanía (Ferguson, 2014) ● Problematizar/plantear alternativas a: – Régimenes de propiedad (Dzokić y Neelen, 2015; Stavrides, 2015), – papel de las instituciones públicas (Vianello, 2015), – relación entre los sectores públicos y privados y modelos económicos alternativos (Baviskar y Gidwani, 2011) ● Preocupados por aspectos sociales ● Ejercer el “derecho a la ciudad” proclamado por Lefebvre (Castro-Coma y Martí-Costa, 2016; de Angelis y Stavrides, 2010; Ferguson, 2014; Harvey, 2012/2013; Observatori Metropolità de Barcelona, 2014) R-Urban ( Atelier d’Architecture Autogéreé, Paris). Foto: AAA Crisis, ciudad, nuevos urbanismos y comunes

Slide 8

Slide 8 text

Objetivos Objetivo principal: ● Estudiar, problematizar y comprender el fenómeno de los comunes urbanos para: – Comprender la manera en que inciden y transforman la ciudad, – Comprender sus potencialidades y limitaciones para plantear alternativas a las ciudades y sociedades post-capitalistas. Para dar respuesta a dicho objetivo, se defnieron los siguientes objetivos específcos: i. Identifcar las reivindicaciones políticas existentes en los comunes urbanos estudiados. ii. Trazar la emergencia y crecimiento de los comunes urbanos en Barcelona a través de las relaciones existentes entre los distintos casos de estudio. iii. Determinar el papel que juega la materialidad (tanto física como digital) en la consecución de los objetivos de los comunes urbanos. iv. Ahondar en la dimensión autogestionada de los comunes como hecho distintivo y, a la vez, limitante, de su hacer. v. Caracterizar los comunes urbanos a partir del estudio de casos, contrastar la experiencia barcelonesa con los debates académicos y políticos sobre el fenómeno en cuestión e indagar el potencial transformador de los comunes urbanos.

Slide 9

Slide 9 text

Marco teórico: comunes urbanos Un subgrupo de los “nuevos comunes”

Slide 10

Slide 10 text

Dimensión teórica Genealogía triple de los comunes urbanos

Slide 11

Slide 11 text

Genealogía triple de los comunes urbanos (Elaboración propia)

Slide 12

Slide 12 text

Dimensión teórica de los comunes urbanos ● Concepto relevante y con fundamentos en la academia y la práctica – Estudiado desde muchas perspectivas distintas (Ciencias naturales, Economía, Tecnopolítica...) – Autores: Harvey, Hardt, Negri, Foster, Marti-Costa, Borch, Kornberger, Colding... ● Concepto sugerente – Ejemplifcan la relación entre ciudad/sociedad asociado a valores positivos → ● Se presentan como alternativa a la ciudad neoliberal contemporánea ● Construcción de ciudades/sociedades “más justas” / menos desiguales ● Concepto resbaladizo y dúctil – Agrupa aspiraciones diversas y muy variadas – Diversidad de conceptualizaciones, enfoques… a veces contradictorias → ● No hay consenso ● Fijarse en la praxis

Slide 13

Slide 13 text

Dimensión práctica Ejemplos concretos considerados como comunes urbanos

Slide 14

Slide 14 text

Huertos ubanos Huertos urbanos en Barcelona (Foto: Laura Calvet Mir) Foster (2011); Eizenberg (2012); Fergusson (2014); Colding (2011); Colding y Barthel (2013); Camps-Calvet, et al (2015)...

Slide 15

Slide 15 text

Plazas como espacios políticos Acampada 15M, Madrid (Fuente: La información) Harvey (2012), Stavrides (2015), Corsin y Estalella...

Slide 16

Slide 16 text

Cooperativas de necesidades básicas Cooperativas de necesidades básicas Saettedammen, la primera cooperativa de cohousing en Dinamarca (1972-Actualidad). Fuente: Saettedammen Eizenberg (2012), Bruun (2015), Larsen y Hansen (2015), Dzokić y Neelen (2015)...

Slide 17

Slide 17 text

Plazas, calles, parques... Plazas, calles, parques... 47 Anderson Street - Yarraville (Melbourne). Baviskar y Gidwani (2011), Bruun (2015), Ferguson (2014), Kassa (2008), Löfgren (2015), Sevilla-Buitrago (2014), Stavrides (2015)...

Slide 18

Slide 18 text

Speakers’ corner, Hyde Park (Londres) Lugares concretos de espacios públicos Lugares concretos de espacios públicos Matisof y Noonan (2012), Cooper (2006)...

Slide 19

Slide 19 text

Vertederos Vertedero de la Chureca, Managua Baviskar y Gidwani (2011); Bravo y Moor (2008), Zapata y Zapata Campos (2015)

Slide 20

Slide 20 text

Comunidades cerradas exclusivas Gated community en Ezeiza (Argentina) Colding (2011), Harvey (2012), Hodkinson y Chatterton (2006), LeGoix y Webster (2006), Vasudevan (2015)...

Slide 21

Slide 21 text

Centros sociales autogestionados Eskalera Caracola (Foto: Daniel Lobo) Hodkinson y Chatterton (2006), Vasudevan (2015)

Slide 22

Slide 22 text

Ciudad en su conjunto Ciudad en su conjunto Barcelona Foster y Iaone (2015), Harvey (2012), Ramos (2016), Susser y Tonnelat (2013), Hardt y Negri (2009)...

Slide 23

Slide 23 text

Ejemplos en la literatura ● Evidencian aún más la ductilidad del concepto – Variedad de ejemplos – Ejemplos contradictorios ● Contextos geopolíticos muy diversos – Necesidades, comunidades, procederes, cercamientos... muy diversos – Conceptos clave no siempre tienen el mismo signifcado (público, privado) → solapamiento ● Evitar hacer acercamiento exclusivamente desde la literatura – Riesgos de Perversión del concepto pérdida de relevancia → ● Apropiación del lenguaje por terceras partes (gated communities, Sharing economy...) – Frivolización del concepto

Slide 24

Slide 24 text

Metodología

Slide 25

Slide 25 text

Decisiones metodológicas 1) Metodología cualitativa construcción de signifcados → – Investigación exploratoria y descriptiva: Pretende explicar y describir un fenómeno (comunes urbanos) + construcción de un discurso 2) Investigación inductiva, basada en la praxis – Observaciones particulares principios generales → 3) Lectura situada: Contexto de Barcelona de principios del siglo XXI (2011-2016) – Campo fértil para iniciativas ciudadanas califcadas como “comunes urbanos” – “Ayuntamiento del cambio” próximos a sensibilidades y discursos del 15M → 4) Proceso no lineal iterativo → – Etapas que se solapan y a las que se vuelve de forma iterativa

Slide 26

Slide 26 text

No content

Slide 27

Slide 27 text

Captura de pantalla del Mapa interactivo online (Fuente: CCM)

Slide 28

Slide 28 text

Acampada 15M BCN Acampada 15M BCN La plaza como espacio político La plaza como espacio político Acampada Barcelona durante el 15M. Fuente: Virgili Araima

Slide 29

Slide 29 text

Can Batlló Can Batlló De recinto fabril abandonado a fábrica de comunes De recinto fabril abandonado a fábrica de comunes Bloque 11 y espacios libres contiguos. Fuente: La Col

Slide 30

Slide 30 text

Construyendo nuevos modelos de acceso a la vivienda Construyendo nuevos modelos de acceso a la vivienda La Borda La Borda Solar y cartel de la Borda. Fuente: La Borda

Slide 31

Slide 31 text

Solar vacío 2001/3-2013. Fuente: La Intervía Espai germanetes Espai germanetes El vacío como espacio de oportunidad El vacío como espacio de oportunidad

Slide 32

Slide 32 text

Sede de la Flor de Maig en 1908. Autoría desconocida Una historia de continuo renacer Una historia de continuo renacer La Flor de Maig La Flor de Maig

Slide 33

Slide 33 text

Acto reivindicativo en la rambla (2013). Fuente: Fem Rambla Proceso participativo para la Rambla del Poblenou Proceso participativo para la Rambla del Poblenou Fem Rambla Fem Rambla

Slide 34

Slide 34 text

Decidim.Barcelona. Plataforma para la toma de decisiones municipales vinculantes (home)

Slide 35

Slide 35 text

Instalación de una antena de guif.net (Fuente: guif.net) Infraestructura del procomún Guifi.net

Slide 36

Slide 36 text

Estudio de casos en profundidad Categorías de análisis: ● Reivindicación ● Redes ● Materialidad ● Tecnología ● Comunidad y gobernanza ● Institucionalización y legalidad ● Financiación ● Resultados

Slide 37

Slide 37 text

No content

Slide 38

Slide 38 text

Construcción de hilos discursivos 5 dimensiones de análisis transversales ● Reivindicaciones políticas ● Redes ● Materialidad y espacialidad ● Tecnología y cultura libres ● Autogestión e institucionalización Objetivos específcos I. Identifcar las reivindicaciones políticas existentes tras los comunes urbanos estudiados II. Trazar la emergencia y crecimiento de los comunes urbanos en Barcelona a través de las relaciones existentes entre los distintos casos de estudio III. Determinar el papel que juega la materialidad (tanto física como digital) en la consecución de los objetivos de los comunes urbanos IV. Ahondar en la dimensión autogestionada de los comunes, como hecho distintivo y, a la vez, limitante, de su hacer V. Caracterizar los comunes urbanos a partir del estudio de casos, contrastar la experiencia barcelonesa con los debates académicos y políticos sobre el fenómeno en cuestión e indagar el potencial transformador de los comunes urbanos.

Slide 39

Slide 39 text

Resultados

Slide 40

Slide 40 text

Reivindicaciones políticas Carteles y murales reivindicativos en distintos comunes urbanos analizados

Slide 41

Slide 41 text

● Reivindicaciones que datan de antiguo ● Actividad de acelera a partir de 2009 y 2011 – Coinciden con protestas masivas contra medidas de austeridad ● Actividad reciente intensa Captura de pantalla del Timeline interactivo (Fuente: CCM)

Slide 42

Slide 42 text

No content

Slide 43

Slide 43 text

Reivindicaciones y «Escuela 15M» Reivindicaciones y «Escuela 15M» ● Articulación de discurso e imaginario – Apartidista – Oposición poderes fácticos – Ausencia de líderes visibles ● Articulación de modos de actuar – Apropiación del espacio ● protesta + visibilización – Autogestión comunitaria – Toma de decisiones asamblearia – Documentación sistemática ● Diaspora post 15M – origen de muchos comunes urbanos Coincidencias con la geneaología de activismo político (Hardt, Negri, Lefebvre, Harvey...) Un momento de la acampada 15M Barcelona

Slide 44

Slide 44 text

Autogestión e institucionalización ● Autogestión es una constante de todos los casos ● “Tercera vía” (Castro-Coma y Martí- Costa; Hardt y Negri; Harvey; Kornberger y Borch; Laval y Dardot; McShane; Ostrom…) – Privado / Público – Mercado / Estado ● Realidad: – Soluciones muy convencionales y conocidas – Ninguno es un común en cuanto a titularidad Propiedad no es el debate → Reinvención de las “reglas de juego” Fórmulas poco ortodoxas

Slide 45

Slide 45 text

Autogestión e institucionalización ● Mecanismo de acceso al suelo condiciona – Duración – Institucionalización (Figura jurídica) Ostrom → ● Institucionalización, responde a: – Relación con administración – Relación con sector privado – Gestión económica Evidencia: ● Necesidad de fnanciación → precariedad ● Dependencia de la Administración ● Cuestiona la “tercera vía”: – Relación con la Administración (acceso al suelo y subvenciones) – Relación con el sector privado (acceso a recursos)

Slide 46

Slide 46 text

Relacionalidad ● Destacan algunos agentes, con roles distintos – Modelos a seguir (Can Batlló) – Oposición/Concesión (Ayuntamiento) – Participación / Pertenencia (Pla Buits, XES, Arquitecturas colectivas…) – Impulsores (15M, Ciutat invisible) ● Distintos tipos de redes: – Comunidad: interacciones habituales – Ideológicas: únicamente a nivel ideológico ● Redes se reconfguran con el tiempo – Nuevos actores Mayor densidad y complejidad → – Cambian tipos de relaciones entre nodos ● Funcionamiento en red de los comunes – No son casos aislados “Red de redes” →

Slide 47

Slide 47 text

AVV de l'Esquerra de l'Eixample Can Vies Ciutat Invisible Coop57 Ajuntament de Barcelona Arkenova Col·lectiu Ronda Plataforma Can Batlló és Pel B... Arquitecturas Colectivas Xarxa d'Economia Solidària Guif.net Somenergia Sostre Cívic UOC Codegram Casal de Barri del Poblenou Idensitat Straddle 3 Barcelona Activa Makea Casal Pou de la Figuera Casa Orlandai AVV de Sant Antoni Raons Públiques 15M Can Batlló Assemblea Esquerra Eixample AVV de l'Esquerra de l'Eixample LaCol Can Vies Ciutat Invisible Coop57 Ajuntament de Barcelona Biblioteca Popular Josep Pons La Fondona Arkenova Col·lectiu Ronda Plataforma Can Batlló és Pel B... Arquitecturas Colectivas Xarxa d'Economia Solidària Guif.net Somenergia Sostre Cívic UOC Codegram Casal de Barri del Poblenou Idensitat Straddle 3 Barcelona Activa Assemblea de Sant Antoni Makea Assemblea social del Poblenou Casal Pou de la Figuera Casa Orlandai AVV de Sant Antoni Raons Públiques 15M Can Batlló Assemblea Esquerra Eixample AVV de l'Esquerra de l'Eixample Recreant Cruïlles LaCol Can Vies Ciutat Invisible Espai Germanetes Calàbria 66 La Flor de Maig Coop57 Ajuntament de Barcelona Centro de Documentación de Mov... Biblioteca Popular Josep Pons La Fondona La Mangala Arkenova Col·lectiu Ronda Plataforma Can Batlló és Pel B... Arquitecturas Colectivas Xarxa d'Economia Solidària Guif.net Somenergia Sostre Cívic UOC Codegram Grupo impulsor Calàbria 66 Casal de Barri del Poblenou Casal l'Octubre Idensitat Straddle 3 Barcelona Activa Assemblea de Sant Antoni Makea Assemblea social del Poblenou Connecthort Hort Indignat Pla Buits Can Roger Casal Pou de la Figuera Defensem Port Vell Bioarquitectura mediterrànea Illa dels 3 horts La ferroviària Casa Orlandai Espai Gardenyes Projecte verd Porta'm a l'hort Hort Aspanias AVV de Sant Antoni Raons Públiques 15M Can Batlló Assemblea Esquerra Eixample AVV de l'Esquerra de l'Eixample Recreant Cruïlles LaCol Can Vies Ciutat Invisible Espai Germanetes Calàbria 66 La Flor de Maig Coop57 Ajuntament de Barcelona Centro de Documentación de Mov... Biblioteca Popular Josep Pons La Fondona La Mangala Arkenova Col·lectiu Ronda Plataforma Can Batlló és Pel B... Arquitecturas Colectivas Xarxa d'Economia Solidària Guif.net Somenergia Fem Rambla Sostre Cívic UOC Codegram aLabs Grupo impulsor Calàbria 66 Casal de Barri del Poblenou Casal l'Octubre Xarxa de Biblioteques Socials Idensitat Straddle 3 Barcelona Activa Assemblea de Sant Antoni Makea Assemblea social del Poblenou Connecthort Hort Indignat Pla Buits Can Roger Casal Pou de la Figuera Defensem Port Vell Bioarquitectura mediterrànea Illa dels 3 horts La ferroviària Casa Orlandai Espai Gardenyes Projecte verd Porta'm a l'hort Hort Aspanias Defnició d'usos cobertura vie... AVV de Sant Antoni Raons Públiques 15M Can Batlló Assemblea Esquerra Eixample AVV de l'Esquerra de l'Eixample Recreant Cruïlles LaCol La Borda Can Vies Ciutat Invisible Espai Germanetes Calàbria 66 La Flor de Maig Coop57 Ajuntament de Barcelona Ateneu Entrebanc Centro de Documentación de Mov... Biblioteca Popular Josep Pons La Fondona La Mangala Arkenova Col·lectiu Ronda Plataforma Can Batlló és Pel B... Arquitecturas Colectivas Xarxa d'Economia Solidària Guif.net Somenergia Fem Rambla Sostre Cívic UOC Codegram aLabs Grupo impulsor Calàbria 66 Can Ricart Casal de Barri del Poblenou Casal l'Octubre Xarxa de Biblioteques Socials Idensitat Straddle 3 Barcelona Activa Assemblea de Sant Antoni Makea Assemblea social del Poblenou Connecthort Hort Indignat Pla Buits Can Roger Casal Pou de la Figuera Defensem Port Vell Bioarquitectura mediterrànea Illa dels 3 horts La ferroviària Casa Orlandai Espai Gardenyes Projecte verd Porta'm a l'hort Hort Aspanias Defnició d'usos cobertura vie... AVV de Sant Antoni Quina Gràcia Raons Públiques 15M Can Batlló Assemblea Esquerra Eixample AVV de l'Esquerra de l'Eixample Recreant Cruïlles LaCol La Borda Can Vies Ciutat Invisible Espai Germanetes Calàbria 66 La Flor de Maig Coop57 Ajuntament de Barcelona Arcadia Coopolis Ateneu Entrebanc Centro de Documentación de Mov... Biblioteca Popular Josep Pons La Fondona La Mangala Arkenova Col·lectiu Ronda Piso Piloto Plataforma Can Batlló és Pel B... Arquitecturas Colectivas Xarxa d'Economia Solidària Guif.net Somenergia Eticom Fem Rambla Sostre Cívic Decidim.Barcelona UOC Codegram aLabs Grupo impulsor Calàbria 66 Can Ricart Casal de Barri del Poblenou Casal l'Octubre Xarxa de Biblioteques Socials Idensitat Straddle 3 Barcelona Activa Assemblea de Sant Antoni Makea Assemblea social del Poblenou Connecthort Hort Indignat Pla Buits Can Roger Casal Pou de la Figuera Defensem Port Vell Bioarquitectura mediterrànea Illa dels 3 horts La ferroviària Casa Orlandai Espai Gardenyes Projecte verd Porta'm a l'hort Hort Aspanias Defnició d'usos cobertura vie... AVV de Sant Antoni Quina Gràcia Raons Públiques Can Batlló LaCol La Borda Can Vies Ciut Espai Ger Calàbria 66 La Coop57 Ajuntament de Barcelona Arcadia Coopolis B Pa Centro de Docum Biblioteca Popular Josep Pons La Fondona La Mangala Arkenova Col·lectiu Ronda Piso Piloto Pl Arquitecturas Colectivas Xarxa d'Economia Solidària Somenergia Eticom Fem Rambla Sostre Cívic AVV del P Decidim.Barcelona UOC Codegram aLabs Grupo impulsor Calàbria 66 PAM Barcelona Activa La Dinamo Makea Pla Buits Can Casal Pou de la Figuera Defensem Port Vell Bioarquitectura mediterrànea La ferroviària Casa Orlan Espai Gardeny Projecte verd Porta'm a l'hort H Defnició d'usos cobertura vie... AVV de Sant Antoni Quina Gràcia Raons Públiques 2010 2011 2013 2014 2012 2015

Slide 48

Slide 48 text

Materialidad y espacialidad ● Dimensión material marcada y vinculación con el territorio – Conseguir y gestionar colectivamente un recurso ● Respuesta a reivindicaciones ● Visibilizar reivindicaciones ● Dar sentido – Límites marcados (Ostrom), aunque el común trasciende los límites físicos ● Can Batlló Fábrica de comunes → ● Flor de Maig Diaspora forzada → ● ¿Cómo es la dimensión material? – Precaria en recursos ↔Ambiciosa en planteamientos Materialidad como medio, no como fn Espai Germanetes, un espacio al aire libre sin calefacción y confort limitado (Foto: CCM)

Slide 49

Slide 49 text

● Precariedad – Utilización de materiales económicos / reutilizados / donados – Técnicas de construcción sencillas ● Autoconstrucción – Falta de condiciones de confort, habitabilidad… ● Instalaciones Autoconstrucción de Barandilla en Can Batlló (Foto: Can Batlló) ● Oportunidad – Soluciones ingeniosas ● Utilización de espacios fexibles – Ahorro económico – Reducción residuos – Recuperación de ofcios – Fortalecimiento de la comunidad

Slide 50

Slide 50 text

Materialidad ≠ circunstancial ● Materialidad como espacio físico, simbólico, social y de reproducción social: – Reclamo / identifcación (huertos urbanos, cúpula, edifcio singular...) – Comunidad y oportunidad, creación/fortalecimiento de relaciones sociales (aforo elevado reivindicaciones, ocio, cultura, gobernanza…) → ● Autoconstrucción fortalece comunidad, estrecha vínculos con el lugar → – Fuente de ingresos (bar) – Lugar de conficto – ... ● Coherencia entre discurso y ejecución material → “Discursos construidos” – Prueba fehaciente/tangible de la viabilidad de sus propuestas (auto)Construcción de la Borda (Foto: LaCol)

Slide 51

Slide 51 text

Tecnología y cultura libres

Slide 52

Slide 52 text

Finalidad de uso de las TIC Finalidad de uso de las TIC ● Crear redes virtuales de apoyo /simpatizantes ● Comunicación / compartir información: – Entre miembros de comunidad – Con terceras partes ● Herramienta de transparencia y toma de decisiones – Documentar actividades – Documentos de gobernanza ● Facilitar remixes (obras derivadas) – Utilización de licencias libres Comisión informática acampada 15M Barcelona (Foto: Edu Bayer) – Aumentar alcance de reivindicaciones – Salvar limitaciones temporales, espaciales, económicas ● Software libre ● Licencias libres – Posibilitan el funcionamiento en red

Slide 53

Slide 53 text

Tecnología y cultura libres

Slide 54

Slide 54 text

No content

Slide 55

Slide 55 text

● Implican siempre un espacio/lugar (bien o recurso compartido) – Espacio como catalizador a través de la acción colectiva ● Juega un rol central – Icono / Reclamo – Reunión, socialización… fortalecimiento de comunidad → – Prueba fehaciente de sus reivindicaciones ● Estrechamente relacionado con la institucionalización de los comunes

Slide 56

Slide 56 text

● Implican siempre comunidades de personas – Relativamente numerosas y diversas ● No se conocen entre sí ● Gobernanza → Documentos de gobernanza elaborados colaborativamente – Mecanismos de toma de decisiones – Mecanismos de gestión económica – Comunicación interna/externa – Previsión de situaciones confictivas ● No hay mecanismos punitivos, sino preventivos (vs. Ostrom y Hojer Bruun) – Vehicular reivindicaciones ● Insitucionalización → Diversa – Sin fgura jurídica, Cooperativas, Plataformas...

Slide 57

Slide 57 text

● Redes “de facto” – No existe una consciencia de pertenencia – No hay coordinación entre integrantes de la red ● Redes salvar limitaciones → y obtener mejores resultados – A nivel interno ● Grupos de trabajo → comisiones temáticas asamblea → – A nivel externo ● Relaciones con otros comunes urbanos – Afinidad o colaboración

Slide 58

Slide 58 text

● Parten de la denuncia – De algo considerado injusto – Vinculado a un lugar ● Plantean propuestas – Autogestionadas – Al margen de la Administración (gestión)

Slide 59

Slide 59 text

● Acciones dilatadas en el tiempo en contínua evolución – Procesos de prototipado “en beta permanente” ● Procesos de producción de nuevas subjetividades (Foucault) – Nuevas subjetividades base para transformaciones → profundas (sociales, urbanas) ● Infuyen agenda política ● Construccion de alternativas ● Procesos urbanizadores (Harvey) “procesos sociales de → base espacial”

Slide 60

Slide 60 text

Conclusiones

Slide 61

Slide 61 text

Respecto a los casos de estudio ● Existe gran variabilidad en cuanto a: – Gobernanza – Materialización – Importancia – ... ● Puntos en común: – Discurso y motivación – Autogestión – Materialidad más allá de la estética → povera (materiales, soluciones técnicas, decoración…) – Funcionamiento en red suplir las carencias individuales → ● Uso de las TIC – Construcción de alternativas – Carácter liminal – ... Espacio de encuentro y Bar de Can Batlló (Fuente: La Col)

Slide 62

Slide 62 text

Carácter liminal de los comunes Carácter liminal de los comunes ● Se sitúan continuamente entre dos polos – Público / privado ● Dependencia de la Administración (incluso no deseada) – Legalidad / ilegalidad – Marginalidad / notoriedad ● Naturaleza contradictoria – Problemas (incoherencias, cooptación, precariedad...) – Potencialidades (necesariamente innovadores, construcción de alternativas frescas fuera de benefcio propio...) ● Se sitúan continuamente entre dos polos – Público / privado ● Dependencia de la Administración (incluso no deseada) – Legalidad / ilegalidad – Marginalidad / notoriedad ● Naturaleza contradictoria – Problemas (incoherencias, cooptación, precariedad...) – Potencialidades (necesariamente innovadores, construcción de alternativas frescas fuera de benefcio propio...) 'Liminal' - Lake District Cumbria (Katayoun Dowlatshah)

Slide 63

Slide 63 text

Construcción de alternativas Basándonos en el caso de Barcelona → potencial de construcción de alternativas más justas ● Herramienta para comprender el funcionamiento de nuestras sociedades y ciudades (Análisis): – Espacios rechazados / no monetizables ● Vacíos ● Espacio público – Funcionamiento de la economía: Necesidad de buscar alternativas aconvencionales – Modos de habitar y acceso a la vivienda ● Transformación social y urbana (Propuesta) – Infuyen en opinión pública – Infuyen en políticas del Ayuntamiento (vivienda, energía/infraestructuras, transporte, participación, autogestión…) – Transforman el espacio urbano (rehabilitación, utilización de vacíos urbanos…) ● Espacio físico como espacio social y político

Slide 64

Slide 64 text

Propuesta e ilusión “Comunes urbanos son prototipos de posibles ciudades y sociedades alternativas. Son discursos construidos colectivos y hechos materialidad que tejen redes de reivindicación y colaboración, capaces de transformar la ciudad y la sociedad.” ● Propuestas ilusionantes – Están en auge diversidad y → cantidad de iniciativas – Plantean los cimientos de la ciudad y sociedad por venir ● Propuestas imperfectas – No son maduras no se han → puesto a prueba – No están exentas de contradicciones y problemáticas – No son 100% replicables en todos los contextos

Slide 65

Slide 65 text

Contribuciones y líneas de futuro

Slide 66

Slide 66 text

Contribuciones ● A nivel teórico: – Identifcación de 3 tradiciones independientes geneaología triple de comunes urbanos → – Identifcación de categorías de análisis diseño de un toolkit analítico → ● Aplicable en otros contextos – Identifcación del papel clave de elementos tradicionalmente no tenidos en cuenta ● Materialidad, redes y reivindicaciones ● A nivel metodológico: – Análisis novedoso y transdisciplinar de los comunes urbanos ● Lectura situada importancia del contexto → ● Como nodos de una red no casos aislados → – Aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas ● Propuesta de caracterización Mayor comprensión de los comunes urbanos → – Inclusiva ↔ Defniciones genéricas, ad-hoc o que consideran comunes como ethos homogéneo

Slide 67

Slide 67 text

Líneas de futuro ● Aplicarla a otros contextos ● Comunes como espacios – Relación entre (un tipo de) arquitectura y poder/neoliberalismo (Spencer, 2017; Sudjic, 2010; Montaner y Moixí, 2011; Massad, 2011, 2015 …) relación entre arquitectura y común → ● Comunes como integrantes de una red → Análisis de redes – Descripción y funcionamiento de las redes (topología) – Evolución temporal y espacial de redes y discursos ● Evolución del discurso político de los comunes urbanos – Vinculación/infuencia: política convencional ↔ comunes urbanos – Infuencia del contexto geopolítico en la articulación del discurso (Inferencia ecológica) ● Comunes como respuesta a problemas globales → ¿Puede responderse desde la escala local? – Análisis multiescalar (Brenner) – Relacionarlo con debates sobre justicia espacial “Doc” explicando la paradoja espacio-temporal. Back to the Future (Fuente: Fox)

Slide 68

Slide 68 text

¡Gracias! A mis directores: Dr. Pep Vivas i Elias, Dr. Ramon Ribera- Fumaz y a Dr. Jorge León Casero. A los miembros del tribunal: Dra. Nuria Benach, Dr. Federico de Maria, Dr. Hug March y Dr. Álvaro Sevilla-Buitrago. A la comunidad de la Flor de Maig, en especial a Úrsula Soler | A la comunidad de Can Batlló i la Borda, en especial a Arnau Andrés | A la comunidad de Germanetes, en especial a Rubén Domínguez |A la comunidad de decidim.Barcelona y meta-decidim, en especial a Arnau Monterde| A los miembros de Guifi.net de la fira d’economia solidària de diciembre de 2016 con quienes hablamos largo y tendido |A la comunidad de Arquitecturas Colectivas | A los miembros del Observatori Metropolità de Barcelona |A LaCol. A mis compañeros del grupo TURBA de la UOC y de la Universidad San Jorge. A mi familia, familia extendida y amigos. A todos los asistentes. A los que querían asistir pero no han podido hacerlo. A todos los que hacen, de este, un mundo mejor. A todos los que hacen, de mi mundo, el mejor de los posibles.