Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

oftalmologia parte 3

Avatar for Dr. Re Dr. Re PRO
November 19, 2025
71

oftalmologia parte 3

Avatar for Dr. Re

Dr. Re PRO

November 19, 2025

Transcript

  1. Inflamación de la conjuntiva. Es en general un término que

    se refiere a enfermedades que afectan la conjuntiva en forma primaria CONJUNTIVITIS ALERGICA BACTERIANA •Enfermedad inflamatoria de la superficie ocular recurrente •Causada por hipersensibilidad tipo I • CAUSA PRINCIPAL ES POLEN •Enfermedad de la conjuntiva donde la superficie bulbar y palpebral es usualmente afectada resultando en inflamacion y ojo rojo •STAPHYLOCOCOS AUREUS EL MÁS COMÚN
  2. CUADRO CLÍNICO ALERGICA BACTERIANA SECRECIÓN OJO ROJO SENSACION DE CUERPO

    EXTRAÑO LAGRIMEO FOTOFOBIA PRURITO NUNCA HAY DOLOR Engrosamiento oscuro de la conjuntiva (pigmento perilímbico) Purulenta o mucopurulenta (legañas)
  3. Antibiótico tópico Elección de forma empírica Por 7 días CULTIVO

    ✓ Conjuntivitis pururlenta severa ✓ Crónica ✓ Recurrente ✓ No respuesta al tratamiento NEONATO PREVENCIÓN CON ERITROMICINA 0.5% MEDIDAS GENERALES ✓ Lavado de manos ✓ Toallas individuales ✓ Evitar contacto con personas TRATAMIENTO
  4. BACTERIANA ALÉRGICA VIRAL ETIOLOGÍA Haemophilus Influenzae Streptococcus pneumoniae Staphylococcus aureus

    Hipersensibilidad tipo I (Ig E) La causa más frecuente: Alergia al polen Adenovirus SECRECIÓN Purulenta +++ Mucosa + Acuosa ++ CÉLULAS Polimorfonucleares Eosinófilos Linfocitos ADENOPATÍA PREAURICULAR No No Si REACCIÓN TARSAL Inespecífica (ocasionalmente papilas) Papilas Gigantes: en queratoconjuntivitis vernal QCV Folículos CUADRO CLÍNICO CARACTERÍSTICO Secreción verde, pegajosa. Duración:7 días ✓ Conjuntivitis alérgica: Prurito, aspecto de adoquín en conjuntiva, lagrimeo. BILATERAL ✓ Conjuntivitis vernal: Cuadro agudo con papilas gigantes tarso superior Limbo nódulos de trantas ✓ Queratoconjuntivitis límbica superior: Queratitis punteada, pannus limbo superior. Se asocia a disfunción tiroidea en 30%, resto idiopática. Muy contagiosa. Asociada a síntomas: fiebre, malestar general, faringitis IMAGEN TRATAMIENTO Cloranfenicol 2 gotas cada 6 horas x 7 días Tratamiento profiláctico en RN: Ungüento de eritromicina al 0.5% Antihistamínico tópico y oral Estabilizador de mastocitos tópico (Olopatadina, cromoglicato de sodio 0.2%,ketotifeno) Modificación de ambiente Compresas frías y lubricante Ciclosporina: Conjuntivitis vernal y queratoconjuntivitis límbica superior. Lubricante : Hipromelosa 0.5% Fomentos fríos AINEs Todas pueden presentar ojo rojo, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, fotofobia, edema de conjuntiva y párpados Alérgica Vernal Límbica superior
  5. FIEBRE ADENO-FARINGO- CONJUNTIVAL QUERATOCONJUNTIVITIS EPIDÉMICA QUERATOCONJUNTIVITIS HEMORRAGICA EPIDÉMICA Adenovirus 3

    y 7 Adenovirus 8 y 19 Picornavirus Adenopatías peauricular y submaxilar Malestar general Faringitis Fiebre Hipermemia conuntival Secreción serosa Inyección conjuntival Hiperemia Adenopatias preauricular Edema palpeblar Hemorragias petequiales Queratitis punteada que se tiñe con fluoroceína Secrecion serosa Edema Quemosis Foliculos Edema Hiperemia Petequias Antibiótico por 1—2 sem Tratamiento: sintomático con antibiótico para evitar sobreinfeccion y AINES en colirio Tratamiento: sintomático con antibiótico para evitar sobreinfección y AINES en colirio PRODUCE EPIDEMIAS CONJUNTIVITIS VÍRICA
  6. Enfermedades de la película lagrimal que se deben a disminución

    de la producción de lágrima o a excesiva evaporación de esta, que se asocia a malestar ocular y/o síntomas visuales que pueden causar daño de la superficie ocular. Lágrima de mala calidad OJO SECO Edad avanzada Mujeres Enfermedad autoinume FACTORES DE RIESGO PRURITO y OJO ROJO Sensación cuerpo extraño Visión borrosa intermitente Leve + disminucion menisco lagrimal y/o disminucion tiempo de ruptura Moderado + todo anterior+ inestabilidad, tincion superficial corneal leve y conjuntival Severo: + filamentos mucoides, erosiones, queratitis, perforación Epiteliopatia punteada.
  7. ELECCIÓN: LAGRIMAS ARTIFICALES (GOTAS, GEL) TRATAR ENFERMEDADES ASOCIADAS Moderado: AINE

    y corticoesteroides, tapones de puntos lagrimales Severo: agonistas colinergicos, AINE, ácido graso Omega 3,mucoliticos, lentes de contacto, oclusiones permanentes del punto lagrimal y tarsorrafias OJO SECO: DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO CLÍNICO + EF Biomicroscopía con lámpara de hendidura. Tiempo de ruptura lagrimal <10 s. Tinción de la superficie ocular. (fluoresceína) Prueba de Schirmer ≤5 mm •Conjuntivitis y lagrimeo reflejo. •Cicatrices de la superficie ocular. •Infecciones o perforación corneal. COMPLICACIONES
  8. PINGUÉCULA Tratamiento: protección solar Lágrimas No mejora → cirugía Tratamiento:

    protección con gafas Lágrimas artificiales - CIRUGIA No mejora o recidiva → antimitoticos (Mitomicina-C) Factor de riesgo: exposicion a rayos UV, irritantes o sequedad ocular Pliegue triangular de la conjuntiva bulbar que avanza sobre la córnea Proliferación fibrovascular que infiltra córnea. Provoca astigmatismo progresivo, conjuntivitis irritativa o bacteriana ALTO RIESGO DE RECIDIVA POS-QX PTERIGIÓN Degeneración en conjuntiva que no afecta la córnea (No altera visión) Factor de riesgo: Rayos UV Depósito blanco amarillento en conjuntiva bulbar Inflamación: Pingueculitis
  9. LESIONES EPITELIALES QUE SE SOBREINFECTAN QUERATITIS INFECCIOSAS ÚLCERA BACTERIANA O

    ABSCESO CORNEAL FACTORES DE RIESGO: ✓ Ojo seco ✓ Lente de contacto ✓ DM ✓ Queratopatía de exposición ✓ Edad avanzada Edema de bordes: gris y sucio Hiperemia perilimbar Hipopión: Leucocitos y fibrina que se depositan en cámara anterior
  10. OJO ROJO GRAVE •Por espasmo del musculo ciliar y esfínter

    del iris Dolor ocular •Vasos profundos ingugitados •No blanquean con adrenérgicos Inyección ciliar o periquerática •Por pérdida de transparencia Perdida de visión TRIADA
  11. ¿Duele? SI NO MIDRIASIS MIOSIS O NORMAL Tiñe No tiñe

    CONJUNTIVITIS AGUDA Bacteriana Alérgica Viral GLAUCOMA ÁNGULO CERRADO QUERATITIS -Bacteriana -Micótica -Parasitaria UVEÍTIS ANTERIOR Pupila Aplicar fluoresceína
  12. CLÍNICA •Vesículas en párpado, naríz y peribucal •Síntomas previos de

    fiebre e infección vías respiratorias superiores FLUORESCEÍNA ROSA DE BENGALA ÚLCERA DENDRÍTICA ÚLCERAS HERPÉTICAS VHS 1 95% más común VVZ 5%
  13. Ulcera herpética Queratitis estromal Origen Recurrencias VHS por disminución de

    defensas e invasión de epitelio. Afectación autoinmune tras varias recurrencias Aspecto Aspecto punteado, dendrítico o geográfico Estroma opaco, caseoso. Clínica • Anestesia parcial, poco dolor. • Tinción con fluoresceína o rosa bengala • Vascularización corneal. • Uveítis leucomas • Posible perforación Tratamiento Antivíricos en colirio o ungüento + VO, no corticoides Corticoide local + aciclovir VO SI LEUCOMA: TRASPLANTE
  14. CLASIFICACIÓN TRAUMÁTICAS Abrasión, erosión, quemadura SUSTANCIAS QUÍMICAS FÍSICAS RAYOS UV

    OTRAS QUERATITIS POR EXPOSICION Mal cierre palpebral que impide lubricacion. Origina una úlcera TRATAMIENTO: De la causa y sintomatico ULCERAS NEUROPARALITICAS En corneas anesteciadas por lesion V Necrosis y úlcera por denervacion QUERATITIS NO INFECCIOSA
  15. Enfermedad en la que la superficie de la córnea se

    vuelve más delgada y se abulta en forma de cono QUERATOCONO 0.5-1% Prevalencia 1/2000 Incidencia CLÍNICA: Alteracion de la agudeza visual Astigmatismo importante irregular fuerte y progresivo Forma aguda: “Hidrops corneal” Dolor y edema Por ruptura en membrana de Descemet Puede causar: neovascularización corneal, infección y perforación
  16. PAQUIMETRIA ULTRASONICA < 500 ES ALTAMENTE SUGESTIVO QUERATOMETRIA >47 DIOPTRIAS

    ES DX DIAGNÓSTICO Anillo de Fleischer Estrias de Vogt Signo de Rizzuti Adelgazamiento corneal Nervios corneales Signo de Munson BIOMICROSCOPIA / TOPOGRAFICO ✓ Miopia alta ✓ Astigmatismo irregular
  17. Inicial •Corrección refractiva •Gafas cilíndricas aéreas Cuando incremente o la

    mejoria visual sea insuficiente • Lente de contacto rígido permeble a gas Curativo y definitivo •Trasplante corneal •(queratotomía) TRATAMIENTO Leucoma corneal secundario a Hydrops corneal:
  18. Inflamacion grave del globo ocular asociado a enfermedades autoinmunes ESCLERITIS

    50% Asociada a enfermedades sistémicas del tejido conectivo. México 38% ARTRITIS REUMATOIDE Más frecuente 1% De la población 20-60a Mujeres +Fr (2:1) Incidencia de 3.4 por 100,000
  19. OJO ROJO DOLOROSO EDEMA E INYECCION COLOR AZULADO DE LA

    ESCLERA ENGROSAMIENTO DE ESCLERA < AGUDEZA VISUAL POR QUE SE ADELGAZA Y SE VE LA UVEA CLÍNICA Escleritis Anterior Doloroso No blanquea con adrenalina Recidivante y bilateral Mujer entre 40-60 años 70% idiopatica y 30% asociada a enf sistémica Posterior Asociada a Artritis reumatoide o vasculitis •Fondo de ojo bajo midriasis farmacológica. •USG modo B: “signo en T” si hay escleritis posterior. APLICACIÓN DE FENILEFRINA TÓPICA AL 10% EN EL FONDO DE SACO: No blanquea la zona DIAGNÓSTICO
  20. CLASIFICACIÓN DE WATSON Y HAYREH ESCLERITIS ANTERIOR DIFUSA + Frecuente

    (45-61%) Edema escleral. Enrojecimiento con red vascular tortuosa. NODULAR Múltiples nódulos. Puede comprometer visión . NECROTIZANTE Con inflamación Necrosis escleral con escleromalacia . Ojo rojo doloroso. Baja visual . Sin inflamación “perforante” POSTERIOR 6-16 % se asocia a escleritis anterior. Diagnóstico ecográfico“ Signo en T” (desprendimiento exudativo retiniano, engrosamiento cápsula de tenon, edema nervio óptico).
  21. INYECCIÓN SUBTENONIANA O SUBCONJUNTIVAL DE ESTEROIDE SE PUEDE USAR TERAPIA

    INMUNOMODULADORA O BIOLOGICA TRATAMIENTO EN SEGUNDO NIVEL
  22. • Inflamación de la episclera entre la inserción de los

    rectos y el limbo. A menudo BILATERAL EPIESCLERITIS 30-40a Mujeres +Fr
  23. INICIO AGUDO ADRENALINA BLANQUEA LA HIPEREMIA RECIDIVANTE DIFUSO Enrojecimiento que

    afecta 1 cuadrante o más NODULAR Elevacion hperémica redonda y circunscrita Secuela cicatriz pigmentada con conjuntiva adherida RESPONDE A AINES
  24. TRAUMA OCULAR Toda lesión ocasionada por un agente mecánico en

    el ojo con daño tisular de diverso grado de afectación, con compromiso de la función visual temporal o permanente Epidemiologia.- 55 millones de lesiones oculares anuales en el mundo. Lesión de retina en 9% de los traumas cerrados de ojo CERRADO ABIERTO o Tipo A agente romo o Tipo B agente cortante CLÍNICA: Disminución de la agudeza visual e Hipema (envió urgente). También hay dolor, equimosis, visión borrosa. > Hombres 4:1 Sospecha de RUPTURA ESCLERAL: •Hemorragia subconjuntival •Hipema •Hipotensión ocular •Defecto pupilar aferente •Hemorragia vítrea
  25. TAC en sospecha de fractura orbitaria o atrapamientos musculares RMN

    contraindicada en sospecha de cuerpo extraño TRAUMA OCULAR Tratamiento.- Paracetamol e ibuprofeno. Envió urgente en caso de criterios. DIAGNÓSTICO CLÍNICO. Antecedente de trauma ocular principal dato. •Exploración macroscópica y biomicroscópica •Oftalmoscopia indirecta: fondo de ojo y valoración de retina periférica bajo midriasis con depresión escleral: Contraindicada si se sospecha trauma ocular abierto (hipema, iritis, hipotensión ocular) Radiografía en primer nivel para descartar cuerpos extraños (no necesaria ni obligatoria) Concusión retiniana “Edema de Berlín” Consecuencia de traumatismo contuso ocular severo que provoca edema macular. Presentando disminución de la agudeza visual y la aparición de una mancha gris blanquecina sobre el área. Tratamiento: Prednisona 1mg/kg/día Clasificación de BETTS (Terminología de trauma ocular de Birmingham)
  26. SI HAY LESION OCULAR PENETRANTE ENVIAR CON ANALGESIA, ANTIBIOTICO Y

    EN AYUNO SI HAY LESION POR QUEMADURA QUIMICA LAVAR CON SOLUCION DE MANERA ABUNDANTE (SEGUNDO NIVEL) VALORAR 1.- VISION 2.- PUPILAS 3.- TIPO LESION
  27. ✓ PRESENTA UNO DE LOS SIGUIENTES PUNTOS: ✓ PÉRDIDA DE

    LA INTEGRIDAD OCULAR ✓ AGUDEZA VISUAL <20/200 ✓ CAMPO VISUAL ALTERADO ✓ MOVIMIENTOS OCULARES LIMITADOS ✓ PUPILA PEQUEÑA NO REACTIVA ✓ DEFORMIDAD PUPILAR ✓ PROPTOSIS ✓ HIPEMA ✓ AUSENCIA DE REFLEJO ROJO ✓ INYECCIÓN CONJUNTIVA VALORACIÓN OFTALMOLÓGICA URGENTE
  28. TRATAMIENTO: Cloranfenicol ungüento 4 veces al dia 5 dias •

    Lesiones < 10 mm Lente de contacto terapéutico • Lesiones > a 10 mm adhesivo tisular (Valorar sutura Oftalmológica) PATOLOGÍA DE SEGUNDO NIVEL ABRASIÓN CORNEAL / CONJUNTIVAL Defecto de la superficie epitelial usualmente traumática aunque puede ocurrir de forma espontánea. DIAGNÓSTICO.- Tinción con fluorosceína y observación con luz azul de cobalto mostrando con claridad la SOLUCION DE CONTINUIDAD CUERPO EXTRAÑO SUPERFICIAL 1er Nivel: evertir párpado para determinar si existe cuerpo extraño y retirarlo. Si se localiza en córnea: Enviar a Oftalmólogo Dolor leve, lagrimeo, sensación de cuerpo extraño, hemorragia subconjuntival ABRASIÓN CORNEAL Dolor, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, ojo rojo LACERACIÓN CONJUNTIVAL
  29. ETIOLOGIA DE PAPILITIS (NEURITIS ANTERIOR) NIÑO = VIRALES ADULTO JOVEN

    = IDIOPATICAS O POR ESCLEROSIS MULTIPLE ADULTO SENIL = ISQUEMIA NO ARTERIAL / ISQUEMIA ARTERIAL (TAKAYASHU) CAUSA EDAD Virales Infantiles Idiopáticas Adulto joven Isquemia forma arteriosclerótica +/- 60 años Isquémica forma artrítica +/- 73 años Tipos de neuropatías ópticas. Neuropatía óptica anterior NEURITIS ÓPTICA
  30. NEUROPATÍA OPTICA POSTERIOR : UNILATERAL PÉRDIDA RÁPIDA DE LA VISIÓN

    FONDO DE OJO NORMAL “NI EL PACIENTE NI EL DOCTOR VEN NADA” RELACIONADO AMPLIAMENTE CON ESCLEROSIS MULTIPLE (LA MITAD DE ESTOS PACIENTES PRESENTARA NEUROPATIA POSTERIOR) NEUROPATÍA ÓPTICA POSTERIOR
  31. DEFINICIÓN Detención del desarrollo neuronal y vascular normal de la

    retina del niño prematuro, con revascularización aberrante de la retina. EPIDEMIOLOGÍA 60% de Recién nacidos prematuros en américa latina RN <32SDG→10.6-45.8% 25% de la Ceguera Infantil es secundaria a ROP→24,000 Niños Afectados FACTORES DE RIESGO Y TAMIZAJE RECIEN NACIDOS <34 SDG Y/O < 1750GR (oftalmoscopia indirecta de retina previa dilatación) Por oftalmólogo Continuar valoraciones oftalmológicas hasta MADURACION (Vasculatura se completa hasta ora serrata temporal) RETINOPATÍA DEL PREMATURO TAMIZAJE < 27SDG tamizaje a las 31 SDG de vida extrauterina > 27 SDG a 4 semanas de vida extrauterina
  32. DIAGNÓSTICO Oftalmoscopia indirecta con depresión escleral con pupila bajo midriasis

    farmacológica (tropicamida 2.5%). Con uso de anestesia tópica y blefaróstato. ESTADIO CLASIFICACIÓN 1 Línea de demarcación . Separación entre retina vascular y no vascular 2 Cresta neural 3 Presencia de neovasos 4 Desprendimiento de retina PARCIAL 4a: mácula bien 4b: mácula desprendida 5 Desprendimiento de retina TOTAL VASOS TORTUOSOS ENFERMEDAD PREPLUS O PLUS ( PLUS PUEDE ACOMPAÑAR CUALQUIER ESTADIO) ( marca TX)
  33. ESTADIO 4 : DESPRENDIMIENTO RETINA PARCIAL A: Extrafoveal (mácula bien)

    B: Foveal ( mácula mal) ESTADIO 1 : LÍNEA DEMARCACIÓN ESTADIO 2: CRESTA ESTADIO 3 : PROLIFERACIÓN FIBROVASCULAR. MARCA EL INICIO DE TRATAMIENTO ESTADIO 5 : DESPRENDIMIENTO DE RETINA TOTAL
  34. Quirúrgico Vitrectomía ESTADIO IV ESTADIO V TRATAMIENTO ESTADIO I Y

    II = OBSERVACION ESTADIO I Y II = OBSERVACION + ENFERMEDAD PLUS ESTADIO III TRATAMIENTO ABLATIVO o Anti – VEGF o Láser diodo o Crioterapia Una vez que se detecta ROP de debe realizar tratamiento en primeras 72 hrs Si se trata de enfermedad agresiva : 48 horas
  35. • GPC ABORDAJE DIAGNOSTICO DE LA ANISOCORIA • GPC DIAGNOSTICO

    Y TRATAMIENTO DE LA CONTUSION OCULAR Y ORBITARIA • GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL TRAUMA DE CONJUNTIVA Y ABRASION CORNEAL • GPC CATARATA SIN COMORBILIDADES DEL SEGMENTO ANTERIOR 2013 • GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE CONJUNTIVITIS EN PRIMER NIVEL 2015 • GPC DIAGNOSTICO DE CATARATA EN EL RECIEN NACIDO 2013 • GPC TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA CATARATA CONGENITA 2013 • GPC DIAGNOSTICO Y REFERENCIA OPORTUNA DEL ADULTO CON CATARATA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION 2008 • GPC DIAGNOSTICP Y TX DE LA ESCLERITIS 2015 • GPC DIAGNOSTICO Y MANEJO DEL QUERATOCONO 2010 • GPC OJO SECO EN ADULTOS • GPC ESTENOSIS CONGENITA DE LA VIA LAGRIMAL • GPC BLEFARITIS • GPC CHALAZION Y ORZUELO BIBLIOGRAFÍA
  36. • Guía de practica clínica Diagnostico y Tratamiento del desprendimiento

    de Retina Regmatógeno no traumático, México, Secretaria de Salud. 2010 • Guía de practica clínica Diagnostico y Tratamiento del desprendimiento de Retina Seroso, México, Secretaria de Salud. 2009 • Guía de practica clínica Detección de Retinopatía Diabética en Primer nivel de atención, México, Secretaria de Salud. 2009 • Guía de practica clínica Diagnostico y Tratamiento de Retinopatía Diabética, México, Secretaria de Salud. 2009 • Guía de practica clínica Diagnostico y Tratamiento de la oclusión venosa de retina, México, Secretaria de Salud. 2013 • Guía de practica clínica Diagnostico y Tratamiento del Retinoblastoma, México, Secretaria de Salud. 2013 • Guía de practica clínica Diagnostico y Tratamiento de la oclusión venosa de retina, México, Secretaria de Salud. 2013 • Guía de practica clínica Diagnostico y Tratamiento del estrabismo concomitante convergente, México, Secretaria de Salud. 2008 • Guía de practica clínica Diagnostico oportuno del estrabismo concomitante convergente, México, Secretaria de Salud. 2008 • Guía de practica clínica Diagnostico y Tratamiento del estrabismo paralitico, México, Secretaria de Salud. 2010 BIBLIOGRAFÍA