Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COND...

MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO

Avatar for Ana Karina

Ana Karina

April 06, 2020
Tweet

Other Decks in Education

Transcript

  1. MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO

    Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo Alveiro Rojas Pérez
  2. Existen diversos métodos, conocidos como métodos globales para la evaluación

    de las condiciones de trabajo. No todos los métodos son idóneos para el análisis de cualquier puesto, se debe considerar cual se adapta mejor a las condiciones del puesto objeto de estudio. A la vez permiten valorar aspectos de las condiciones del trabajo y que del mismo modo ayuden a tener una idea global del estado de las mismas.
  3. Método LCE (lista de comprobación ergonómica) Fue desarrollado en 1991,

    entre la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Permite realizar una evaluación ergonómica básica para identificar inicialmente los riesgos y realizar actuaciones básicas de bajo coste que permitan mejorar las condiciones de los puestos de trabajo de una manera sencilla y práctica mejorando la seguridad y la eficiencia.
  4. Método MAPFRE Desarrollado por el Instituto de Ergonomía de Mapfre

    (INERMAP), es un método mixto, que, partiendo de un análisis general, realiza una valoración ergonómica para poder hacer una evaluación más específica donde se detecten condiciones críticas (ICR, n.d.) (Dra. Rivas, A., 2004).
  5. Método LEST (Laboratoire de économie et sociologie du travail) 1978

    El método LEST consiste en una guía de observación de uso relativamente simple y rápido, que permite recoger algunos datos de manera tan objetiva como sea posible sobre los diversos elementos de las condiciones de un puesto de trabajo, para establecer un diagnóstico. Permite cuantificar, y en consecuencia medir, variables que frecuentemente son tratadas de manera muy subjetiva (Pérez, F., 1986).
  6. Para la toma de medidas de las variables, el equipo

    necesario será el siguiente: 1. Anemómetro para medir la velocidad del aire. 2. Psicómetro para medir la temperatura seca y húmeda. 3. Sonómetro para medir los niveles de ruido. 4. Luxómetro para medir los niveles de iluminación. 5. Cronómetro para medir tiempos de ciclos, de posturas, etcétera. 6. Cinta métrica para medir desplazamientos, alturas, etc.
  7. El método de los perfiles de puestos, ha sido confeccionado

    a partir de una experiencia industrial comenzada en los años cincuenta por especialistas de condiciones de trabajo y de producción de la R.N.U.R. aplicable principalmente a puestos de trabajo repetitivos, de ciclo corto como es el caso de las cadenas de montaje en la fabricación de automóviles. Este método elaborado por RENAULT en 1979 pretende realizar un análisis global de las condiciones de trabajo desde una evaluación objetiva para identificar los puestos de trabajo más problemáticos para realizar mejoras y ver la evolución de los puestos a través del seguimiento. Método RENAULT
  8. Componentes Cada indicador se analiza mediante un total de cinco

    niveles de satisfacción que van del 1 al 5.
  9. Método del perfil del puesto FAGOR 1987 Surgió después del

    conocimiento de otros métodos como el LEST o el RENAULT. Inicia por parte del servicio médico de empresa, el diseño de un instrumento válido que sirviera para dar a conocer, de forma simple, la situación de sus plantas industriales, a nivel individual y de conjunto. Este método está orientado hacia el ambiente laboral que pueda ocasionar cambios en la salud. Se realizan unos reconocimientos mínimos indispensables y obligatorios, descartando reconocimientos sin fiabilidad concreta o demasiado exhaustivos (Dalmau, I. & Nogareda, S., 1997).
  10. En los aspectos a evaluar en el método FAGOR se

    ve desde los ámbitos: 1. Ambiente físico -Duración -Ambiente térmico ambiente atmosférico -Carga física -Postura habitual habilidad manual 2. Organización -Horario de trabajo -Tiempo de ciclo -Tiempo de autonomía -Espacios y grupos Tabla 2. Método FAGOR Fuente: http://www.jmcprl.net/CURSOB04/33%20METODO%20FAGOR.html
  11. Método EWA (Ergonomic Workplace Analysis) Es un instrumento que permite

    tener una visión de cuál es la situación de un puesto de trabajo. En concreto su objetivo es diseñar puestos de trabajo y tareas seguros, saludables y productivos; para ello se basa en: ▪ La fisiología de trabajo ▪ La biomecánica ocupacional ▪ La psicología de la información ▪ La higiene industrial ▪ El modelo sociotécnico de la organización de trabajo.
  12. Se basa en observaciones y entrevistas a los trabajadores, siendo

    su tiempo de aplicación de unos 15-30 minutos (en función de la complejidad del puesto). Ofrece una valoración del puesto de trabajo (con 5 niveles de riesgo) y del trabajador (con 4 niveles). 1. Puesto de trabajo 6. Contenido del trabajo 5. Riesgo de accidente 13. Ambiente térmico 12. Iluminación 14. Ruido 10. Repetitividad del trabajo 8. Comunicación del trabajador y contactos personales 7. Autonomía 9. Toma de decisiones 11. Atención 4. Postura de trabajo y movimientos 3. Levantamiento de cargas 2. Actividad física general
  13. Método ANACT (Agence Nationale pour l’Amelioration des Conditions de Travail)

    Se elaboró con la intención de que sirva en cada caso de base para la elaboración de la herramienta que parezca más apropiada. Es un instrumento para el análisis y para la acción sobre las condiciones de trabajo, con el objetivo de comprender y actuar sobre ellas, y así evaluar una situación e identificar las causas que han conducido a esta situación. Permite reunir en etapas sucesivas las informaciones necesarias para el diagnóstico, primero se realiza un análisis global, de toda la empresa, y entonces se pasa al análisis de un puesto de trabajo concreto.
  14. Las diferentes etapas de la metodología de ANACT son las

    siguientes: 1. Conocer la empresa 2. Análisis global de la situación 3. Encuesta sobre el terreno 4. Balance de estado de las condiciones de trabajo 5. Discusión de resultados obtenidos y propuesta de programa de mejora
  15. • Dalmau, I., & Nogareda, S. (1997). NTP 451: Evaluación

    de las condiciones de trabajo: métodos generales. INSHT-MTAS. • Dra. Rivas, A. (2004). Estudio comparativo de los principales métodos de evaluación de carga física y mental en el trabajo (Excmo. Ayuntamiento de Ceuta). Ceuta. • Instituto de Biomecánica de Valencia. (2012). Informe de resultados de análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector socio-sanitario. España: unión Europea- Fondo de Desarrollo Regional. • Pérez, F. (1986). NTP 175: Evaluación de las Condiciones de Trabajo: el método L.E.S.T. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene En El Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Bibliografía