Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

Tipos de textos

Tipos de textos

Se trata de material de lectura para curso.

Juan Manuel Carbajal

August 22, 2022
Tweet

Other Decks in Education

Transcript

  1. 2 CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE TEXTO POR LA INTENCIÓN

    COMUNICATIVA TIPO DE TEXTO INTENCIÓN COMUNICATIVA GÉNEROS TEXTUALES Narrativo Relatan hechos, acciones, acontecimientos reales o ficticios en una secuencia temporal. Personajes, hechos, tiempo y espacio ¿Qué pasa? ¿Qué ocurre / ha ocurrido? Noticias, reportajes, crónicas, Relato radiofónico, películas Novelas y cuentos Cómics Biografías, Memorias, Dietarios.Diarios Descriptivo Tipo de texto empleado para decir cómo son las personas, lugares, objetos, sentimientos, procesos, ambientes. ¿Cómo es? ¿Qué partes tiene? ¿Para qué sirve? Novelas y cuentos Postales y cartas Catálogos Guías turísticas Libros de viaje Reportajes Diarios Expositivo Hacen saber, comprender o aclarar ideas, , conceptos ¿Por qué es así? ¿Por qué se produce?, ¿Qué es...? Divulgación/ Especialización Libros de texto Enciclopedias Diccionarios Charlas, explicaciones de aula, conferencias Textos divulgativos, o artículos especializados,... Argumentativo Transmisión de reflexiones u opiniones que pretenden hacer reflexionar, persuadir, convencer, etc. ¿Qué pienso sobre...? ¿Qué te parece...? Artículos de opinión, editoriales, cartas al director. columnas, Crítica Publicidad, anuncios Ensayos Discursos políticos, mesas redondas, debates, tertulias, discusiones, asambleas, homilías,.. Instructivo Tipo de texto que explica los pasos para realizar una tarea: dan instrucciones, recomiendan operaciones, indican procedimientos ¿Cómo se hace? Instrucciones uso de aparatos Primeros auxilios Recetas de cocina Publicidad Normas de seguridad y legales Normas de juegos, Normas legales, estatutos, leyes.
  2. 3 Aunque estas formas del discurso se pueden dar puras,

    lo normal es que aparezcan interrelacionadas en un mismo texto; no obstante, podemos establecer una tipología textual en función de que una forma del discurso aparezca como predominante, o de que las demás, denominadas SECUENCIAS, estén supeditadas a ella. Los géneros textuales no son más que la concreción de los cinco grandes tipos de texto, en virtud de unas convenciones (normas establecidas) tradicionales y culturales. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE TEXTO POR EL ÁMBITO DE USO ÁMBITOS DE USO TIPO DE DISCURSO TIPO DE TEXTO GÉNEROS TEXTUALES Académico Discurso formativo Expositivo Argumentativo Descriptivo Narrativo Memorias Monografías Libros de texto Enciclopedias Textos de divulgación Ensayo humanístico y científico. Informes Ciencias puras y de la técnica Discurso informativo Expositivo Argumentativo Libros y artículos científicos y técnicos Medios de comunicación social Prensa Revistas Discurso informativo Discursos que regulan la opinión y la conducta Expositivo Argumentativo Descriptivo Narrativo Noticia Editorial Artículo Columna Crónica Crítica Reportaje Medios de comunicación social. La publicidad Discurso que regula la opinión y la conducta. Argumentativo Expositivo Narrativo Descriptivo Publicidad comercial Publicidad cultural Publicidad institucional Institución literaria Discurso literario Descriptivo Narrativo Poesía Narrativa Teatro Ensayo: crítica, reseña Administrativo y jurídico Discurso que regula la vida social Expositivo Argumentativo Descriptivo Narrativo Instructivo Instancia Leyes Actas Impresos Familiar y s ocial Discurso que regula las relaciones con el entorno Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Conversaciones Cartas
  3. 4 ÁMBITOS GÉNEROS ASPECTOS TEXTUALES ASPECTOS VERBALES CIENTÍFIC O- TÉCNICO

    Informes Memorias Monografías Ensayo científico. Artículos de revistas Elementos informativos Esquemas expositivos y argumentativos Estructura en introducción – desarrollo – conclusión Terminologías y vocabularios específicos. Ocultación del emisor (oraciones impersonales...) Sintagmas y oraciones complejos (enlaces) Informativo Noticia Reportaje Información objetiva sobre sucesos actuales Esquemas narrativos y descriptivos Estructura de pirámide invertida Estilo no personal: Objetividad, claridad Ocultación del yo Uso de los significados denotativos de las palabras Huida de la originalidad expresiva PERIODÍST ICO De opinión Carta al director Editorial Columna Crónica Crítica Interpretación y opiniones sobre sucesos actuales. A veces incluye una parte informativa Esquemas expositivos y argumentativos Estructura libre (a veces en introducción – desarrollo – conclusión) Estilo personal: Subjetividad e ideas personales Presencia del yo Connotaciones y significados figurados Elementos implicativos del lector Recursos literarios PUBLICITA RIO Anuncios publicitarios e institucionales Combina lenguaje e imagen Elementos implicativos, informativos, persuasivos y que favorecen la fijación en la memoria Eslogan, marca y texto Valores connotativos y estereotipos sociales Uso abundante de recursos retóricos ADMINIS- TRATIVO Cartas Resoluciones Leyes Certificados Solicitudes Formularios y estructuras generalmente fijas, distintas en cada género Ocultación del sujeto Léxico: Tecnicismos y latinismos Fórmulas jurídicas Narración Ficción o recreación libre de hechos históricos Esquemas narrativos y descriptivos Diálogo Variedad de puntos de vista narrativos Estilo personal (ver textos periodísticos de opinión) Drama Presentación de un conflicto fingido o recreado libremente Diálogo y acotaciones Estilo personal LITERARIO Lírica Sentimientos, emociones e ideas personales Verso Estilo personal (connotaciones y elementos expresivos del sujeto lírico
  4. 5 CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE LOS TIPOS DE TEXTO CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS

    Tipo de texto Morfología y sintaxis Aspectos textuales (y otros) DESCRIPCIÓN ➲ Léxico nominal: adjetivos calificativos abundantes junto a sustantivos ➲ Verbos en presente o imperfecto (imperfectivos) . ➲ Aposiciones explicativas, oraciones atributivas (“ser, estar parecer”, y “tener, haber””), oraciones subordinadas adjetivas explicativas. ➲ Adverbios y locuciones de lugar ➲ Estructura: ➲ General – concreto o del todo a las partes ➲ Referencia espacial: Arriba-abajo, Derecha-izquierda, Dentro- fuera,.... (Conectores de lugar ) ➲ Enumeraciones, asíndeton y elisión verbal NARRACIÓN ➲ Verbos: pret. perfecto simple, compuesto y pluscuamp. (perfectivos), a veces en relación con el imperfecto (descripción). ➲ Presente: narraciones históricas o para dar más visos de realidad ➲ Adverbios, nexos, conectores temporales. ➲ Estructura: dependiendo del género (noticia, reportaje, cuento, novela, autobiografía, ....) EXPOSICIÓN ➲ Presente atemporal frecuentemente ➲ Nexos y conectores (causa, consecuencia, condición, comparación, concesión o contraposición...) ➲ Estrategias divulgativas. definición, clasificación, reformulación (conectores), ejemplificación, analogía , citas, ... ➲ Objetividad ➲ Estructura (organización lógica y clara): analizante, sintetizante, ... problema- solución, causa-consecuencia, comparación-contraste, .... ➲ Gráficos, esquemas, dibujos, diagramas, ➲ Léxico: Tecnicismos y precisión léxica (ciencia y tecnología) ➲ Actitud de objetividad ARGUMENTACI ÓN ➲ Nexos y conectores (causa, consecuencia, condición, oposición o contrastivos, ...) ➲ Verbos del tipo “creer”, “decir”: opinar, pensar, sostener, considerar, estimar, juzgar, dudar, discrepar, disentir, estar de acuerdo, defender..... (Subjetividad) ➲ Estructura: analizante, sintetizante, circular, otras. ➲ Tesis, argumentos, contraargumentos, refutación ➲ Polifonía e intertextualidad: citas y referencias a otros textos. ➲ Carga de subjetividad del emisor. INSTRUCCIÓN ➲ Modo imperativo y perífrasis de obligatoriedad (o equivalentes). ➲ Conectores de orden (ordinales y cardinales), temporales o puntos y guiones. ➲ Futuro y presente de mandato. ➲ Estructura e información: ➲ Estructura secuencial ➲ Información objetiva, precisa y ordenada
  5. 6 1. TEXTO NARRATIVO: RASGOS LINGÜÍSTICOS NIVEL MORFOSINTÁCTICO Para el

    relato de las acciones • Oraciones enunciativas con predominio de verbos predicativos: Se levantó precipitadamente. Para situar los hechos en el espacio y en el tiempo • Tiempos verbales: o Pretérito perfecto simple, compuesto y pluscuamperfecto (para narrar hechos pasados): Cuando Juan volvió, ella se había marchado; Hoy he ido a una conferencia. o Presente de indicativo (Histórico o actual): Cervantes muere en 1616 o Pretérito imperfecto de indicativo (acciones habituales y pasadas e transcurso): Estaba siempre ocupado • Adverbios o locuciones adverbiales de tiempo y lugar: Se levantó pronto; Allí no había nadie; A las cinco de la tarde…; En la parte vieja de Barcelona Para presentar enunciados , pensamientos o testimonios • Estilo directo • Estilo indirecto NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO Para el relato de las acciones • Verbos de acción y movimiento: Le entregó un maletín negro. Para reproducir enunciados • Verbos de legua o de “decir”: decir, expresar, exclamar, responder, preguntar, afirmar, negar, confirmar, … NIVEL TEXTUAL Rasgos generales • Conectores temporales para ordenar las acciones en el tiempo • Presencia de personajes, hechos, tiempo y espacio. • Orden narrativo de los hechos (depende del género narrativo): situación inicial, conflicto, acciones para resolverlo y resolución- desenlace; in media res; estructura de pirámide invertida; ... • Tipo de narrador y perspectiva: literatura (omnisciente, protagonista, objetivo,…); en otros textos emisor objetivo…
  6. 7 Texto AUSTRIA Una madre arroja a su hijo y

    se lanza al vacío en un hotel Viena. (Efe) Una mujer austriaca lanzó ayer a su hijo de seis o siete años por la ventana de un decimoquinto piso de un lujoso hotel de Viena antes de arrojarse ella misma al vacío, según informaron ayer domingo fuentes de la policía. La mujer, que respondía al nombre de Renate D., de cuarenta y cinco años, vecina de un barrio de los alrededores de Viena, se había registrado en una de las suites para ejecutivos del hotel poco antes de cometer su parricidio para suicidarse prácticamente acto seguido. A últimas horas de la noche de ayer, todavía se desconocían las causas que pudieron llevar a Renate D. A tomar tan trágica decisión. (Diario de Noticias) Nos encontramos ante un texto, publicado en el periódico Diario de Noticias, cuya principal intención es contar unos hechos en una secuencia temporal: el asesinato de un hijo a manos de su madre y posterior suicidio de ésta, por lo que, respecto a su modalidad textual, se puede decir que es un texto narrativo. Además, se aprecian algunas características lingüísticas propias de esta modalidad. Se observa la alternancia entre el pretérito perfecto simple y el pluscuamperfecto para expresar acciones pasadas puntuales y perfectivas "(lanzó, pudieron llevar, se había registrado") realizadas por la protagonista de los sucesos y el empleo del imperfecto para expresar acciones pasadas durativas ("respondía") de tipo descriptivo. Destaca, no obstante el presente del titular ("arroja, se lanza"), un presente histórico, por tratarse del relato de un hecho ocurrido el día anterior, para resaltar los hecho convertido en noticia. Este uso es frecuente en titulares. Por otro lado, en cuanto a las expresiones de tiempo y lugar, imprescindibles en la narración para situar los hechos en el tiempo y en el espacio, aparecen nombres propios y comunes de localización espacial ("Austria, Viena, en un hotel") y adverbios y conectores temporales que sitúan los hechos narrados en el tiempo ("ayer, antes de, poco antes de, acto seguido, a últimas horas de la noche de ayer").
  7. 8 2. TEXTO DESCRIPTIVO: RASGOS LINGÜÍSTICOS Libro de Texto: Proyecto

    Aracne: página 93: • Tipos de descripción según la intención del emisor: objetiva y subjetiva • Tipos de descripción según la realidad descrita: personas, lugares, sensaciones, sentimientos,... NIVEL MORFOSINTÁCTICO Rasgos generales • Predominio de oraciones enunciativas con abundancia de verbos atributivos: Era una chica rubia y delgada; parecía un poco desvalida. • Sustantivos, sintagmas nominales, aposiciones, adjetivos o construcciones equivalentes (S Adj, S. Prep, Prop. Subord. Adj): La copa del laurel es de un verde muy oscuro y bastante densa; las hojas son persistentes, simples y lanceoladas. En el tronco, que es el soporte del árbol, distinguimos varias partes. • Presente o imperfecto de indicativo, por la ausencia del paso del tiempo: El enebro es resistente al frío y la sequía; Era tímido, introvertido y solitario. • Adverbios o locuciones adverbiales de lugar, tiempo y modo, para situar lo descrito y el orden: A lo lejos se distinguen nítidamente las ruinas; Por la tarde, son imperceptibles. Descripción objetiva • Empleo de adjetivos especificativos descriptivos o de relación y pertenencia: Las hojas son los órganos fotosintéticos. Ausencia de referencias al emisor, lo que se manifiesta en el uso de la tercera persona verbal; si aparece la primera del plural, tiene carácter didáctico (implica al receptor) o es un plural de modestia: Podemos encontrar la acacia del Japón en parques y jardines de nuestras ciudades. Descripción subjetiva • Adjetivos explicativos y valorativos: La miró asombrado, con los ojos brillantes. • Referencias al emisor en la primera persona (pronombres, verbos, posesivos) y presencia de oraciones exclamativas: Aquel vaso pringado de nuestros besos confundidos.
  8. 9 NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO Rasgos generales • Empleo de verbos de

    naturaleza, estado o pertenencia: El ánade real macho tiene la cabeza de color verde botella; la hembra es de color pardo. Descripción objetiva • Léxico denotativo y tecnicismos: Las hojas son los órganos fotosintéticos. Descripción subjetiva • Adjetivos explicativos y valorativos: La miró asombrado, con los ojos brillantes. NIVEL TEXTUAL Descripción objetiva • Actitud de objetividad Descripción subjetiva • Actitud de subjetividad Rasgos generales • Tipos de descripción según la realidad descrita • Orden de la descripción: busca la claridad (de lo cercano a lo lejano, de derecha a izquierda, de arriba abajo,...) RASGOS MORFOSINTÁCTICOS Y LÉXICOS DEL TEXTO DESCRITIVO 1. MORFOLOGÍA • Adjetivos especificativos (descripciones objetivas)/explicativos (descripciones subjetivas) El adjetivo calificativo restringe la significación del sustantivo al que modifica. Puede ser de dos tipos: • Especificativo. es necesario para identificar al sustantivo Ej: Tráeme el lápiz rojo Ha venido con su hijo mayor • Explicativo: no es necesario para identificar al sustantivo Ej: El famoso Napoleón / La brillante luna / El espantoso infierno Ej: Este lápiz rojo escribe muy mal (está identificado por el demostrativo "este") • Valorativos: pobre hombre (valoración) / hombre pobre (adjetivo calificativo especificativo) • Sintagmas preposicionales Agrupación de palabras compuesta por una preposición y un sintagma nominal que, en conjunto, modifican y restringen el significado del sustantivo precedente. Ejemplos: reloj de oro té sin azúcar café con leche producto contra insectos jabón en polvo • Aposición Sustantivo o sintagma nominal adjunto al núcleo del sintagma nominal. Tipología: Aposición especificativa: lo son las aposiciones ligadas o trabadas porque restringen el significado del sustantivo. Ejemplos: perro lobo, reina madre, rey soldado, río Tajo. Aposición explicativa: las libres son explicativas, porque resaltan un rasgo característico del sustantivo, pero no restringen la extensión del sustantivo. En ellas el núcleo y la aposición pertenecen a grupos fónicos separados por una coma. Ejemplos: Carlos I, el emperador / Toledo, la ciudad del Tajo
  9. 10 2. SINTAXIS • Oraciones atributivas o de Predicado nominal

    / Oraciones predicativas Las primeras poseen como núcleo del sintagma verbal un verbo copulativo (ser, estar, parecer) que semánticamente están vacíos y cuya función es de nexo o unión entre el sujeto y el atributo, es decir, lo que se atribuye al sujeto es una cualidad. Ejemplos: Juan es médico Ion está enfermo Juan parece tonto Las oraciones predicativas son las restantes, es decir, aquellas cuyo núcleo o verbo tiene contenido semántico pleno. Sin embargo, puede haber un uso predicativo de los verbos "ser", estar" y parecer". Ejemplos: No está aquí Son las siete CCL Sujeto • Subordinadas adjetivas o de relativo Una oración subordinada, frente a una oración simple (SN + SV), es aquella que presenta más una estructura de SN + SV unidas estas por nexos. Oración simple Oración compuesta [Pedro] [come Peras] [Juan] [dice] que [Pedro] [come peras] [Juan y Pedro] [corren] [Juan] [dice] que [Pedro] [come peras] cuando [él] [quiere] Dentro de las oraciones compuestas, se diferencian: Coordinadas: aquellas en que cada estructura de SN + SV se encuentra en el mismo plano He comprado un traje y un sombreo (Oración simple: los dos S.N. cumplen la misma función) [Pepe canta] y [Juan vacila] (Oración compuesta: las dos oraciones están el mismo plano) Subordinadas: aquellas cuyas estructuras de SN + SV se encuentran en distinto plano: una de ellas se supedita o subordina a la otra. He comprado un libro de texto Me encantan las piedras preciosas Iker sabe [que aprobará] Dentro de las subordinadas, se distinguen tres tipos: • Sustantivas: aquellas que cumplen la función de un sustantivo Me gusta la canción Me gusta que cantes • Adverbiales: aquellas que cumplen la función de un adverbio Yo voy allí Yo voy adonde me parece • Adjetivas: aquellas que cumplen la función de un adjetivo El niño rubio El niño que tiene el pelo rizado Las oraciones adjetivas van introducidas por pronombres de relativo (que, quien- quienes, el/la/los /las cual-cuales, cuyo-a-os-as, donde) que remiten aun antecedente de la oración principal o anterior. Un gato [que caza ratones] es... La casa [donde vivo] es ... Dentro de las adjetivas se distinguen: • Explicativas: resaltan un rasgo característico del sustantivo. Van entre comas. Los soldados, [que eran valientes], fueron condecorados (todos) • Especificativas: restringen el significado del antecedente Los soldados [que eran valientes] fueron condecorados (sólo los valientes)
  10. 11 Texto El bosque tropical está situado en la franja

    ecuatorial, dentro de los 4º de latitud norte y sur. Recibe por lo menos 4.000 mm de lluvia al año y tiene una temperatura media mensual de entre 21º y 27º. En estas condiciones, calurosas y húmedas, la vegetación consigue su desarrollo más exuberante. Las hojas y las ramas de los árboles forman una bóveda cerrada, [a través de la cual puede penetrar muy poca luz hacia abajo]. Allí [donde un árbol caído deja un espacio], los árboles jóvenes compiten para alcanzar la luz y, por tanto, los árboles de estos bosques tienen por lo general troncos altos, delgados y sin ramas, ya que sólo les brotan ramas y hojas en la parte superior, [donde acceden a la luz]. Nos encontramos ante un texto, de fuente incierta, cuya principal intención es describir el bosque tropical. Por lo que, respecto a su modalidad textual, se puede decir que es un texto descriptivo. Por otro lado / Además, se aprecian algunas características lingüísticas propias de esta modalidad. Entre las morfosintácticas encontramos la preferencia por el presente de indicativo, tiempo imperfectivo, de carácter atemporal: "recibe, tiene, consigue,…". Estilo nominal, con sustantivos concretos: "bosque temperatura,...". Por tratarse de una descripción objetiva, encontramos la presencia de los siguientes rasgos lingüísticos: adjetivos especificativos: "latitud norte y sur; temperatura media mensual; vegetación...exuberante;... ..."; sintagmas preposicionales con función especificativa: "4.000 mm de lluvia; temperatura... de entre 21º y 27º; los árboles de estos bosques;..."; una oración copulativa o atributiva:" el bosque tropical está situado...; oraciones subordinadas adjetivas explicativas: " Las hojas y las ramas de los árboles forman una bóveda cerrada, a través de la cual puede penetrar muy poca luz hacia abajo; sólo les brotan ramas y hojas en la parte superior, donde acceden a la luz; Allí donde un árbol caído deja un espacio... Respecto a las características textuales, no hay presencia lingüística del emisor ni ningún tipo de valoraciones, dado el afán de objetividad, y la organización de la información va de lo general (situación física y temperatura de los bosques tropicales) a lo particular (descripción de su vegetación).
  11. 12 3. TEXTO EXPOSITIVO: RASGOS LINGÜÍSTICOS Libro de Texto, Proyecto

    Aracne, páginas 108-109: • Textos expositivos divulgativos y especializados • Estructuras de los textos expositivos NIVEL MORFOSINTÁCTICO Para expresar la objetividad: no tienen cabida ni las opiniones personales ni los sentimientos del emisor • Presente de indicativo con significado atemporal: Los planetas giran alrededor del sol. La célula es una unidad microscópica • Tercera persona y, en ocasiones, primera persona del plural para incluir al receptor o con un objetivo didáctico (plural de modestia): Los fenicios establecen una familia basada, al parecer, en la monogamia. No obstante, no tenemos un conocimiento exhaustivo sobre el matrimonio fenicio. En el epígrafe anterior nos hemos referido. • Oraciones impersonales y pasivas reflejas (1), que evitan referencias al emisor: Hay un desconocimiento total de la organización política y social de las colonias fenicias en la península; De igual manera, se desconoce la influencia griega. • Estilo nominal con sustantivos abstractos (2): Es recomendable la ingestión de pequeñas dosis (en vez de 'que se ingiera...') Para el desarrollo de la explicación • Subordinadas causales, finales y consecutivas... (de relación lógica) para expresar la relación lógica entre las ideas: La situación es especialmente grave en el Ártico porque es un océano y, por tanto, se encuentra en el filo de la temperatura de deshielo. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO Rasgos generales Léxico denotativo, con frecuencia abstracto, y abundantes tecnicismos (Algoritmo, derivadam, función, variable, célula, bit, microprocesador, hardware... ). Léxico preciso.
  12. 13 NIVEL TEXTUAL Rasgos generales • Tipos de exposición: o

    Especializada (léxico técnico, materia especializada, conocimientos enciclopédicos del destinatario, canal de transmisión,..) o Divulgativa (estrategias divulgativas (3): definición, reformulación, ejemplificación, paréntesis, analogía, aposición, comparaciones, metáforas, datos ...) • Organización lógica y clara: tipos de estructura (causa-consecuencia, analizante, problema-solución,....) y sus conectores. • Presencia de elementos iconográficos (gráficos, esquemas, dibujos, diagramas, mapas...) y tipográficos (cursiva, negrita, comillas, subrayados, tamaño de la letra). • Polifonía e intertextualidad: citas, referencias a otros textos. (1) Las impersonales ocultan o prescinden del sujeto gramatical y del agente de la acción: Se pretende que una sonda científica atraviese la cola del cometa Halley cuando se acerque a la tierra; se ha descrito también, en raras ocasiones, casos de nefritis intersticial, hepatitis, pancreatitis...; se comienza con dos aplicaciones diarias sobre la lesión; se recomienda, para evitar reversiones, se instaure una terapia de mantenimiento consistente en 400 mg. diarios. Las pasivas reflejas presentan como sujeto gramatical un sustantivo inanimado que no puede ser el ejecutor de la acción. La despreocupación por el agente se demuestra con el hecho de que raramente llevan este complemento: Los alabes (patas de las turbinas) se mejoran continuamente para hacerlos más resistentes. Las pistas de los aeropuertos se revisan para impedir que piedras u otros objetos puedan ser absorbidos por los reactores; la nicotina, al ser disuelta por la saliva, se distribuye por todo el organismo. (2) Estilo nominal: Nominalización de frases verbales o sustitución de la construcción verbal por la nominal y del infinitivo por un nombre o por un participio también sustantivado: sale el sol la salida del sol / estudiar los resultados el estudio de los resultados, el enlatado de los espárragos es automático; el barnizado de los muebles; el vaciado. Esta transformación diluye los valores verbales (tiempo, modo, persona), con lo cual se desvanece el interés por el sujeto de la acción; y se sustituye el verbo por un sustantivo postverbal abstracto que transforma la acción en un hecho ya realizado, puramente mental. La frase nominal es transformable, de nuevo, en frase verbal con grados distintos de dificultad. Las nominalizaciones son frecuentes en el lenguaje científico: La ingestión de dosis pequeñas acelera el corazón; el consumo de tabaco creció hacia 1855; los usos caseros incluyen espumas para el acondicionamiento del cabello.
  13. 14 (3) TÉCNICAS EXPLICATIVAS Con el fin de ampliar los

    conocimientos del destinatario, el emisor despliega una serie de estrategias y operaciones discursivas que le facilitan la interpretación del texto. Conocer estas estrategias es muy importante para construir con éxito secuencias explicativas. • La reformulación (la paráfrasis), para aclarar una información cuya formulación quizá ha resultado poco transparente. En algunos casos se introducen definiciones complejas, difíciles incluso para expertos en el tema. Es entonces cuando resulta útil repetirlas con otras palabras, presentarlas de nuevo desde otro punto de vista para ayudar al lector. Así pues, podemos afirmar que con la reformulación se repite un contenido expresado de otro modo en el texto inmediatamente precedente, de modo que constituye una operación regresiva (se realiza una vuelta atrás en el texto), cuya función es clarificar conceptos. Para realizar reformulaciones son útiles los conectores siguientes: es decir, esto es, a saber, formulado/ dicho en otras palabras/ en otros términos, etc. El análisis perceptivo no es, en rigor, una categoría del pensamiento, es decir, no es atribuible al funcionamiento del sistema central. • La definición, para delimitar el problema sobre la base del conocimiento existente, adjudicando unos atributos al tema/objeto en términos de la pertenencia a una clase y de la especificación de rasgos característicos. Las expresiones verbales más usadas son del tipo: se llama, se refiere a, se define como, está constituido por, contiene, comprende... La inflación se define como un proceso de elevación continuada de los precios, o lo que es lo mismo, un descenso continuado del valor del dinero. • La ejemplificación, para hacer inteligibles al lector determinados conceptos que, formulados de modo abstracto, pueden resultar oscuros. Constituye un movimiento discursivo similar a la reformulación, en el sentido de que pretende "parafrasear" algo dicho previamente, pero en este caso se produce un desplazamiento de lo general a lo concreto: es decir, se sale de la idea hacia los datos particulares de la experiencia. Se alcanza un nivel ciertamente muy elevado de cultura cuando el hombre se libera de la ideas y temores supersticiosos y religiosos, y, por ejemplo, no cree ya en los simpáticos angelitos o en el pecado original. • Las citas de autoridad, el autor demuestra que su presentación es válida porque coincide con la explicación de reconocidos expertos en el tema, o sencillamente demuestra ser él mismo un experto, ya que ha leído todo lo que se ha escrito sobre esa cuestión. Como ha notado el historiador de la cultura italiano Leonardo Olschki, Colón fue "meticuloso y exhaustivo" facilitando referencias sobre el aspecto de los indígenas, sus costumbres y sus peculiaridades, "pintando, incluso, su vida y sus hábitos con un realismo perspicaz y expresivo". • La clasificación, para ordenar y sistematizar la información. Las taxonomías permiten incluir el objeto dentro de una categoría determinada y, a la vez, subrayar sus características idiosincrásicas.
  14. 15 El apio pertenece a la familia de las Umbelíferas;

    en esta especie vegetal hay dos variedades botánicas: Apium graveolens var dulce y Apium graveolens var rapaceum. • La analogía es el procedimiento de aclaración o ilustración que se construye a partir de poner en relación un concepto o un conjunto de conceptos con otros de distinto campo. Se manifiesta lingüísticamente a través de comparaciones y de metáforas. A través de las comparaciones y las representaciones metafóricas comprendemos conceptos difíciles de entender (por ejemplo, el concepto de la física "agujero negro"). Usted no tomaría una cucharada de arsénico cada día. No comprendo por qué sigue fumando. Ambas cosas pueden matarlo. • Además de las estrategias que se acaban de describir, el texto explicativo debe presentar una ordenación jerárquica de la información: cabe destacar que existen informaciones primarias e informaciones secundarias. Por esta razón resulta conveniente que el emisor señale de manera evidente la información que está en un primer plano y la información que está en un segundo plano. • Una manera para resaltar ciertas ideas consiste en repetirlas. Otro recurso es utilizar ciertos elementos, llamados focalizadores, que sirven para señalar la especial relevancia de algún punto. En alguna parte debe integrarse el resultado de los distintos fenómenos perceptivos que son, recordémoslo una vez más, específicos de dominio. (repetición de una idea) El alcance de una afirmación así cobra todo su sentido cuando se tiene en cuenta que, por definición, los sistemas de entrada son específicos de dominio y están informativamente encapsulados: es ésa precisamente la condición esencial de un "módulo" en el planteamiento foforiano (estructura de focalización) Texto La escritura de una persona revela aspectos de su personalidad. Una hermosa letra, la buena presentación, el respeto de las normas de ortografía indican el grado de instrucción y de cultura de su autor. El diccionario define grafología como el arte que pretende averiguar, por las particularidades de la letra, algunas cualidades psicológicas de quien la escribe. Nuestras letras pueden manifestar [cómo somos por dentro]. Ya habrás comprobado [que tu letra, cuando estás feliz y tienes ganas de trabajar, es distinta] a cuando estás triste o fatigado. Tu escritura indica el estado de ánimo y también revela tu manera de ser. Por eso los grafólogos sostienen [que en la forma de escribir estamos manifestando la personalidad]. La grafología es la disciplina que estudia estos temas. Un grafólogo es un experto en ese asunto, intenta identificar [cómo es quien ha redactado un escrito] o [si ese documento pertenece a la misma mano que otro autógrafo]. Parece ser [que el tamaño de las letras indica la opinión] que el escribiente tiene de sí mismo. Cuando son todas grandes, se dice [que existe un sentido de superioridad (hasta puede que haya cierta arrogancia o soberbia)], [si son todas demasiado
  15. 16 pequeñas], se manifiesta humildad (incluso puede haber falta de

    confianza en uno mismo). [Si la escritura se inclina apreciablemente a la derecha], tal vez simbolice extraversión, simpatía, sociabilidad...; [si, por el contrario, se inclina mucho a la izquierda], quizá signifique introversión, timidez... También extraversión representan las letras muy anchas: las muy estrechas significan introversión. La dirección de los renglones puede desviarse hacia arriba o hacia abajo y con ello puede reflejarse, según dicen, el estado de ánimo de quien escribe. Se está optimista en el primer caso, en el segundo, se expresa cansancio, abatimiento... Quien no se desvía de la horizontal da muestra de gran constancia, de perseverancia... Nos encontramos ante un texto, de fuente incierta, cuya principal intención es explicar la grafología, ciencia que revela la personalidad de quien escribe, por lo que, respecto a su modalidad textual, se puede decir que es un texto expositivo. Por otro lado / Además, se aprecian algunas características lingüísticas propias de esta modalidad. Entre las morfosintácticas encontramos la preferencia por el presente atemporal: "revela indican, recibe,…"; estilo nominal con sustantivos abstractos: "... la buena presentación, el respeto por las normas de ortografía"; oraciones impersonales: "se dice...; se manifiesta...; puede haber falta de...; según dicen...; se expresa cansancio..."; oraciones de pasiva refleja: "si la escritura se inclina...; predominio de la subordinación mediante oraciones subordinadas sustantivas, temporales y condicionales: " los grafólogos sostienen que en la forma de escribir estamos manifestando la personalidad; Cuando son todas grandes, se dice que existe un sentido de superioridad...; ... si son todas demasiado pequeñas, se manifiesta... Respecto a las características textuales, no hay presencia lingüística del emisor ni ningún tipo de valoraciones, dado el afán de objetividad y la organización de la información va de lo general a lo particular en una estructura de tipo analizante, que incluye la presencia de estructuras menores marcadas por conectores que expresan relaciones de consecuencia (Por eso), contraste (por el contrario) y adición (También). por último, aunque no cite expresamente ninguna autoridad, recurre al genérico "expertos" para demostrar la validez de sus afirmaciones. Dentro de la modalidad expositiva, se trata de un texto de carácter divulgativo, para acercar esta disciplina a un destinatario no especializado en la materia, por empleo de diversas estrategias explicativas por parte del emisor, como la definición de los conceptos de grafología y grafólogo (párrafos 2 y 4), paréntesis explicativos (párrafo 5) o la escasa presencia de tecnicismos y cultismos (extraversión, introversión, cualidades psicológicas, autógrafo).
  16. 17 4. TEXTO ARGUMENTATIVO: RASGOS LINGÜÍSTICOS NIVEL MORFOSINTÁCTICO Rasgos generales

    • Oraciones enunciativas, a veces complejas (con coordinadas, sobre todo, adversativas, y subordinadas); las interrogativas tienen finalidad didáctica pretenden implicar al receptor: ¿Cómo se mantiene el esfuerzo? • Subordinadas adjetivas, causales, consecutivas y condicionales, que expresan las relaciones lógicas: El carácter se forma mediante acciones y, por lo tanto, nuestra acción puede cambiar nuestro carácter. Para expresar subjetividad. las opiniones y sentimientos del emisor • Verbos de opinión del tipo "decir", "creer", "opinar", "discrepar", "estar de acuerdo", ... • Primera y segunda persona, y vocativos referidos al receptor: A ese saber vivir, o arte de vivir, si prefieres, es a lo que llamamos ética. • Oraciones interrogativas o imperativas (Constatemos un hecho obvio), dubitativas, desiderativas, exclamativas NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO Rasgos generales • Léxico variado, en el que destacan los sustantivos abstractos (cuya selección puede enjuiciar la realidad: virtud, ética, coacciones) y tecnicismos. • Adjetivos especificativos valorativos, y adverbios modales ponderativos: Los estudios humanísticos han pasado por muchas variaciones académicas y sociales; La reflexión sobre los valores es imprescindible. • Empleo de recursos expresivos. NIVEL TEXTUAL Rasgos generales • Elementos de los textos argumentativos: tesis, argumentos y sus tipos, argumentos en contra, contraargumentos, concesiones. • Polifonía e intertextualidad: citas, referencias a otros textos. • Organización lógica y clara: tipos de estructura (causa-consecuencia, analizante, problema-solución,....) y sus conectores.
  17. 18 Texto Un partido de fútbol puede ser entendido y

    seguido como un espectáculo [donde se muestra la habilidad deportiva de los jugadores y la eficacia de los equipos]. Pero, del mismo modo, puede ser percibido y seguido como un espectáculo violento [en el que se enfrentan dos fuerzas opuestas]. Esta segunda posibilidad adquiere mayor presencia [cuando en el terreno de juego no dejan de producirse actos violentos y los espectadores se transforman en “hinchas” agresivos], [identificados con unos equipos de los que esperan la “victoria” a toda costa]. Pues bien, se ha propagado, con fuerza, la idea de que el espectáculo violento es útil, [porque sirve] [para que el espectador desahogue su agresividad]. Pero esto no es aceptable: numerosos trabajos científicos (entre ellos los de Cimbrado, Arnoid, Moscovici o Cofer y Huston) han demostrado que esa idea es falsa, [puesto que cualquier espectáculo violento tiene por efecto aumentar la violencia del espectador]. En efecto, estos trabajos científicos han mostrado [que mientras más se identifique el espectador [con quien protagoniza actos violentos], más riesgo corre de volverse violento a su vez]. Pero es que, además, han demostrado [que un espectador aislado se ve menos afectado por la violencia del espectáculo [que un espectador rodeado de otros]]. De lo anterior podríamos deducir [que ni siquiera es necesario ser un “hincha” en un campo de fútbol abarrotado] [para sufrir los efectos de un espectáculo violento], es suficiente con ser, tan sólo, un espectador de televisión: también la violencia potencial de éste se ve aumentada ante espectáculos televisivos de esa naturaleza; y asimismo, la probabilidad de que se incremente su violencia depende también del grado de identificación con los actores y del número de espectadores que le acompañen. En definitiva, la violencia del espectáculo no libera la violencia del espectador, sino que la despierta, la provoca y la refuerza. Nos encontramos ante un texto, de fuente incierta, cuya principal intención es demostrar la falsedad de la utilidad de los espectáculos violentos, en la idea de que la violencia del espectáculo no libera de la violencia al espectador, sino que la despierta, la provoca y la refuerza. Por lo que, respecto a su modalidad textual, se puede decir que es un texto argumentativo. Por otro lado / Además, se aprecian algunas características lingüísticas propias de esta modalidad discursiva. Entre las morfosintácticas encontramos la preferencia por el presente de indicativo: "se muestra adquiere, dejan, es,…"; aunque el emisor no emplea verbos de opinión, sí incluye valoraciones sobre las ideas: " "hinchas" agresivos; "victoria" a toda costa; esto no es aceptable..."; y la presencia de una sintaxis compleja con predominio de la subordinación, sustantivas, temporales, causales, finales y adjetivas: "... han demostrado que esta idea es falsa puesto que cualquier espectáculo violento tiene por efecto...; Esta segunda posibilidad adquiere mayor presencia cuando en el terreno de juego no dejan de producirse...; en un campo de fútbol abarrotado para sufrir los efectos de un espectáculo violento...; y seguido como un espectáculo violento en el que se enfrentan dos fuerzas opuestas... Respecto a las características textuales, a pesar de la ausencia lingüística del emisor, deja sus huellas por medio de las valoraciones arriba analizadas, dado el afán de subjetividad. Al tratarse de un texto argumentativo se aprecia la presencia de una tesis contraria a la del emisor (el espectáculo violento es útil, p. 4), mediante una polifonía, y la del emisor (es falsa la idea de la utilidad de los espectáculos violentos, p. 4), argumentos en contra (desahoga la agresividad
  18. 19 del espectador, p.4) introducidos mediante una nueva polifonía, y

    argumentos o contraragumentos (argumentos de autoridad: aumenta la agresividad, p. 5, nueva polifonía; el espectador aislado se ve menos afectado por la violencia del espectáculo que un espectador rodeado de otros, p. 6; y otros argumentos: el espectador de televisión también puede verse afectado por la violencia, p. 7 ). Por último, estos elementos del texto argumentativo se organizan en una estructura circular: introducción (pp. 1-3), tesis (p. 4), argumentos (pp. 5, 6 y 7) y tesis-conclusión (p. 8) con presencia de conectores de contraste (Pero), adición (además, también, asimismo) y conclusión-resumen (En definitiva). 5. TEXTO INSTRUCTIVO: RASGOS LINGÜÍSTICOS NIVEL MORFOSINTÁCTICO Rasgos generales • Modo imperativo y perífrasis de obligatoriedad (1). • Infinitivo, Futuro y presente de mandato • Subordinadas adjetivas, causales, consecutivas y condicionales, que expresan las relaciones lógicas: El carácter se forma mediante acciones y, por lo tanto, nuestra acción puede cambiar nuestro carácter. • Empleo de la 2ª persona (tuteo, cortesía) NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO Rasgos generales • Precisión: léxico variado, poco técnico en principio. NIVEL TEXTUAL Rasgos generales • Información objetiva, precisa y ordenada. • Estructura secuencial. • Empleo de conectores de orden, temporales o puntos guiones, letras. • Presencia de elementos iconográficos (gráficos, esquemas, dibujos, diagramas, mapas...) y tipográficos (cursiva, negrita, comillas, subrayados, tamaño de la letra). (1) Perífrasis verbales Son construcciones sintácticas de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado y sirven para expresar las características de la acción verbal que no pueden señalarse mediante el uso de las formas simples o compuestas. La estructura de las perífrasis es como sigue: VERBO AUXILIAR NEXO VERBO AUXILIADO Aporta los contenidos gramaticales. Aparece en forma personal. Pueden ser conjunciones, preposiciones o ausencia de nexo. Aporta el contenido semántico. Aparece en forma no personal Tengo He Debo Que De [ausencia] Estudiar Estudiar Estudiar PERÍFRASIS MODALES.- Informan sobre la actitud del hablante ante la acción verbal Tener que Haber de Haber que OBLIGATIVAS Deber + INFINITIVO
  19. 20 Texto “TRATAMIENTO DOMÉSTICO DE LAS QUEMADURAS LEVES” • En

    primer lugar, enfriad y lavad la parte afectada bajo el grifo o sumergidla en agua fría durante un período de tiempo de dos a cinco minutos. • A continuación, cubrid la quemadura con una venda o gasa estéril o, en su defecto, con un paño limpio. • Por fin, administrad aspirina u otro fármaco que os ayude a aliviar el dolor y a reducir la inflamación. Las quemaduras leves suelen curarse sin necesidad de un tratamiento adicional. Sin embargo, cuando se trata de una de segundo grado que abarca un diámetro superior a los ocho o nueve centímetros, o cuando afecta las manos, los pies, la ingle, las nalgas o una articulación importante, debe tratarse como si fuera una quemadura grave. • Intencionalidad del emisor: tratamiento curativo de las quemaduras leves. • Rasgos lingüísticos: Imperativo y perífrasis de obligatoriedad: en sombreado Empleo de la 2ª persona en verbos y pronombres: tuteo Conectores de orden principalmente: enmarcados Estructura secuencial Nos encontramos ante un texto, de fuente incierta, cuya principal intención es dar pautas para el tratamiento curativo de las quemaduras leves. Por lo que, respecto a su modalidad textual, se puede decir que es un texto instructivo. Por otro lado / Además, se aprecian algunas características lingüísticas propias de esta modalidad discursiva. Entre las morfosintácticas encontramos el empleo del modo imperativo (enfriad, lavad, sumergid, cubrid, administrad) y de una perífrasis de obligatoriedad (debe tratarse); y la presencia de una sintaxis poco compleja con predominio de la subordinación temporal, o de la coordinación disyuntiva: "cuando se trata... o cuando afecta...; enfriad y lavad... o sumergidla...) Respecto a las características textuales, no hay presencia lingüística del emisor, pero sí del destinatario a quien se dirige con la 2ª persona en verbos y pronombres, tuteándolo, como se ha observado en los ejemplos de las formas verbales de imperativo, con el fin de darle las instrucciones de la tarea. Por último, las fases de esta tarea se organizan en una estructura secuencial introducida por conectores de orden o temporales (En primer lugar, A continuación, Por fin) precedidos de puntos en distintas líneas y no en párrafo.
  20. 22 SECUENCIAS NO PREDOMINANTES (Sólo si fuera el caso) Las

    habituales formas del discurso no se suelen dar puras, sino interrelacionadas en un mismo texto, para cumplir con la intención comunicativa de su autor. Por ello, debemos distinguir sus secuencias textuales o partes discursivas) A pesar de su carácter fundamentalmente (argumentativo / narrativo / expositivo), el texto en el párrafo/s / líneas ............. presenta una secuencia / secuencias .......................... por la intencionalidad del emisor, (...........................), y porque presenta las características lingüísticas habituales en este tipo de textos como la presencia de (.........................................). Narración del hecho concreto dela muerte del perro y, a continuación, reflexión de tipo argumentativo sobre la muerte como igualadora de todos: la vida como inevitable fin. Narración de la muerte del perro y descripción de uno de sus rasgos. Descripción del perro y del dolor que le produce. Finalmente reflexiona sobre su propio carácter. Pascual El martes de esta semana, el día de san Tito, obispo de los cretenses, se me murió Pascual, mi mejor amigo; a veces pasan estas cosas, lo que no tiene arreglo ni bueno ni malo, y hay que sujetarlas para que no nos arrastren ni nos desnivelen. La muerte es confundidora y no repara en desaires, y los hombres no acabamos de aprender su lección, tampoco entendemos sus razones ni acertamos a adivinar sus motivos: a lo mejor, ni siquiera existen y se mueve no más que por inercia, digo la muerte, claro, esa honda sima igualadora y atroz en la que los hombres y los perros, también las mujeres odiosas y amorosas y los alacranes que viven debajo de las piedras y las violetas del monte, se pudren sin perdón posible. Cuando estoy escribiendo estas confusas palabras no lloro, me costó cierto trabajo no llorar, pero lo conseguí con un pequeño esfuerzo; mi estado de ánimo es muy triste, o algo triste, pero no puedo evitarlo y quizá tampoco quiera hacerlo. Mis preguntas encierran mucho egoísmo, pero voy a hacerlas: ¿quién se va a apoyar ahora en mis pies, mientras escribo?, ¿quién va a repetir conmigo el rito del paseo, el enrevesado itinerario por detrás de los muebles?, ¿la puerta que se muerde al abrirse?, ¿el nido de verderoles al que se ladra?. ¿la mirada suplicadora de la caricia que jamás se negó?, ¿los brincos de alegría del fin de la jornada mañanera? Pascual, mi mejor amigo, se me murió la otra tarde. Pascual era un paladín sentimental y minúsculo, que no supo medir las distancias y plantó cara a su matador Pascual se peleó por una hembra, ¡malo, malo!, y acabó reventado por dentro, con el bazo y el hígado y los pulmones en pedazos. Pascual tenía ya seis años, no había llegado todavía a viejo. Pascual era de raza "yorkshire" y pesaba algo menos de tres kilos. Pascual me deja una cicatriz en el corazón, una cicatriz no mayor de un leve arañazo pero amarga y escocedora, todas las cicatrices amargan y escuecen. Y lo digo, pueden ustedes creerme, aunque tengo buena encarnadura tanto en el cuerpo como en el alma, lo mismo en la carne que en el tul del espíritu, gracias a Dios. Camilo J. Cela: ABC
  21. 23 GÉNEROS TEXTUALES PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS (ofrecen información de forma objetiva)

    MIXTOS (combinan la información con la interpretación) DE OPINIÓN (ofrecen interpretaciones de los acontecimientos) NOTICIA. Narración o relato breve, pero precisa y objetiva, de un hecho o acontecimiento importante y actual de interés para los lectores. REPORTAJE. Ampliación objetiva de una noticia que aborda un hecho reciente o ocurrido anteriormente (No ha de centrarse, como la noticia, en la actualidad más inmediata, sino en los antecedentes, consecuencias y otros datos o hechos relacionados), o referido a situaciones de interés social. Suele ir acompañado de fotografías, gráficos,... ARTÍCULO DIVULGATIVO. Tipo de texto periodístico cuyo emisor da a conocer a un destinatario muy amplio y lego, no especializado en la materia, teorías, conceptos, avances científicos, de diversas disciplinas... de forma sencilla y didáctica por medio de estrategias divulgativas CRÓNICA. Se refiere a hechos ocurridos en un día, aunque suele buscar antecedentes y consecuencias. La información aparece ligada a la interpretación del periodista. Destacan las crónicas de guerra, deportivas, taurinas,... CRÍTICA. Opiniones, valoraciones sobre una obra artística o cultural (cine, teatro, música, literatura,...) que incluye información sobre la misma. CARTA AL DIRECTOR. Textos breves de opinión (a veces, de denuncia) a través de los que los lectores comentan, aclaran, rectifican, reprochan, expresan su opinión sobre un tema. EDITORIAL. Artículo que recoge la opinión del periódico (dirección y propietarios) sobre las noticias más relevantes de la actualidad. ARTÍCULO DE OPINIÓN. Un periodista o una persona de reconocido prestigio expresa su punto de vista sobre la realidad, haciéndose responsable de sus valoraciones con las que pretende influir en sus receptores. Tipos: tribuna libre, comentario y ensayo-artículo. COLUMNA. Artículo de opinión breve caracterizado por su falta de profundización, por su estilo más literario y personal. El autor comparte la ideología del medio y suele tener un emplazamiento fijo.
  22. 24 1. GÉNEROS INFORMATIVOS 1.1. LA NOTICIA • Definición: Narración

    o relato breve, pero precisa y objetiva, de un hecho o acontecimiento importante y actual de interés para los lectores. La noticia, junto a los reportajes objetivos, constituyen los géneros informativos. • Procedencia: lugar y responsable de la información: iniciales del periodista o agencia de noticias, más frecuentemente. • Actitud del emisor: precisión, objetividad y veracidad del periodista sin ningún tipo de valoración u opinión personal, aunque cada vez hay más valoradas en el título o en el cuerpo. • Estructura: tres partes: titular, lead o entradilla y cuerpo de la noticia. o Titulares (antetítulo, título, subtítulo). En ellos se ofrece una visión somera del hecho relatado. Destacan por su brevedad y concisión. Solo el título es obligatorio; el antetítulo y el subtítulo, si aparecen, suelen completar la información aparecida en el título. o Encabezamiento o lead (a veces con tipografía especial, entonces se denomina “entradilla”): debe contener la información esencial y responde a las 5 W: Quién, Qué, Cuándo, Dónde, Por qué (who, what, when, where, why, a las que se puede añadir el Cómo (How). o Cuerpo de la noticia, que complementa la información de la entrada, para el desarrollo de la noticia. En él se amplían los detalles y se proporcionan datos complementarios con tres posibles estructuras: • Desarrollo de la información en orden decreciente en una estructura de pirámide invertida: de los más importantes a los menos significativos. Por ello, el orden de los acontecimientos no es necesariamente cronológico. • Creciente o piramidal: los hechos se narran cronológicamente hasta llegar al final de la noticia. • Estructura mixta: en la entradilla se exponen las características fundamentales de la noticia y en el cuerpo un relato cronológico de estructura creciente para explicar cómo se han desarrollado los hechos. • Estilo: o Titulares: inequívocos, breves y concretos; estilo nominal y verbal (presente histórico y pretérito perfecto simple) o Resto de la noticia: claro, concreto y conciso (las tres “ces”). Frases cortas y de orden sintáctico fácil. Párrafos breves.
  23. 25 Proyecto Aracne, página 92, texto 7 El rumano retuvo

    a dos personas durante 7 horas en un bar vivía en un coche Podemos encuadrar este texto en el ámbito de uso de los medios de comunicación social por la finalidad del emisor del texto, informar sobre un hecho de actualidad, y por la presencia de códigos no lingüísticos, que se analizarán más adelante y por el propio género. Y en cuanto a este, se trata de una noticia, porque pueden reconocerse algunas convenciones propias de la misma. Para empezar, se trata de relato breve de un hecho de actualidad expresado en el titular. El responsable de la información es la agencia de noticias EFE, quien desde el lugar de los hechos, San pedro del Arroyo, Ávila, ha recogido la información para elaborar la noticia que reproduce Diario de Noticias para sus lectores. En el relato de los hechos se observa la procedencia de la información de varias fuentes: la Subdelegación del Gobierno respecto al contenido de los dos primeros párrafos. El emisor, en el relato de los hechos, muestra una actitud de objetividad, sin la presencia de valoraciones del emisor en el relato de los hechos. Por otro lado, la noticia presenta la siguiente estructura: los titulares, dos extractos, el cuerpo y una imagen con el pie de foto. El titular no es tan breve como suele ser habitual, y en estilo nominal: es de estilo verbal, toda una oración compuesta que recoge el hecho que se ha convertido en noticia. El extracto, por su parte, cumple la función de destacar, con una tipografía en negrita, algunas de las informaciones más importantes. Respecto al cuerpo de la noticia se organiza en una estructura decreciente o de pirámide invertida, alterando el orden cronológico de los hechos. Parte de un primer párrafo que cumple sólo en parte la función de una entradilla o lead del que carece la noticia ya que da cuenta de los hechos posteriores al motivo de la noticia. Los párrafos dos y tres, rompiendo el orden cronológico, se centran en los hechos objeto del titular: en el quién, qué, dónde y cuándo. En el cuarto, en el porqué del hecho, mientras los dos últimos recogen información de menor interés sobre el protagonista: su lugar de residencia o las dificultades económicas que atravesaba. Por último, aunque no siempre ocurre así, la noticia va acompañada de una fotografía del protagonista de los hechos. Además, para completar la información, junto al relato de los hechos se incluyen dos testimonios en estilo directo que recogen las impresiones del protagonista de los hechos y de un testigo: el primero incide en el motivo de su actuación, mientras el segundo no aporta información relevante sobre los hechos objeto de la noticia, sino sobre otros aspectos señalados antes sobre los dos últimos párrafos. Por último, respecto al estilo, es conciso, breve, tanto en la extensión de los párrafos como en la ausencia de complejidad sintáctica o en un orden de la información más o menos sencillo, dada la intencionalidad del emisor.
  24. 26 1.2. REPORTAJE • Definición: es un tipo de relato

    (narración) informativo sobre un tema de interés general realizado en el lugar de los hechos. • Rasgos comunes con la noticia: la objetividad y veracidad del periodista, así como la ausencia de valoración u opinión personal. También lo son la claridad y la precisión. • Rasgos característicos que lo diferencian de la noticia: a) Su extensión generalmente es mayor; ello permite al periodista ofrecer una narración más detallada de los hechos, centrándose en los antecedentes, motivaciones o causas de lo sucedido, consecuencias y otros datos y hechos relacionados. Suele incluir citas y testimonios de los protagonistas, incluso secuencias expositivas y descriptivas. La noticia, en cambio, debe ceñirse a los elementos esenciales. b) Autoría: además del lugar y fecha, va firmado por el periodista responsable del reportaje. c) Estructura: el autor organiza la información de forma flexible, pero siguiendo un orden en función de aquello que considere más interesante. La estructura básica consta de tres partes: o Titulares (antetítulo y cabeza del titular): similares a los de la noticia, sintetizando el tema, pero suelen ser más atractivos. o El encabezamiento o lead pretende anticipar o sintetizar el contenido o despertar la atención del lector, a diferencia del lead de la noticia. Para ello puede aplicar distintas fórmulas utilizando el contraste o la sorpresa (datos, estadísticas, anécdotas, enmarcar geográficamente un hecho, mediante una pregunta,... ). Cuando el periodista lo considere oportuno podrá utilizar la “entradilla” característica de la noticia. o En el cuerpo el reportero, además de aplicar la estructura de pirámide invertida si lo estima conveniente, puede combinar datos esenciales con datos complementarios (entrevistas a los protagonistas, opiniones de los testigos, descripciones, explicación de antecedentes y anotación de detalles) para mantener el interés del lector y la intensidad del relato. Pueden aparecer subtítulos que agrupan información en apartados. o El texto suele ir acompañado de fotografías, gráficos e imágenes para completar ampliamente el tema tratado. d) Lenguaje: el periodista disfruta de una mayor libertad expresiva siempre limitada por la función de informar.
  25. 27 Proyecto Aracne, página 159, texto 1 El Corte Inglés

    logra 712,4 millones de beneficio Este texto se puede encuadrar en el ámbito de uso de los medios de comunicación social por tratarse de un género como el reportaje que se analizará más adelante, por la finalidad del emisor del texto, informar sobre un hecho de actualidad, y por la presencia de códigos no lingüísticos, entre otros rasgos. Nos encontramos ante un reportaje, porque pueden reconocerse algunas convenciones propias del mismo. Para empezar, se trata de un tema de interés: los datos del Informe del Grupo el Corte Inglés presentados en la Junta General de accionistas. El responsable de la información es un reportero, que no firma el reportaje, que supuestamente ha acudido a esa Junta, parece que celebrada en Pamplona, de la que ha extraído los datos que expone en el reportaje. También es posible que la obtención de los datos se haya producido por otra vía diferente. A ello se añade la actitud objetiva del emisor: hay ausencia de valoraciones u opiniones personales y presencia de datos que aportan objetividad al texto Respecto a la estructura podemos decir que comienza con el titular que recoge la información principal en una oración y la entradilla, en letra destacada, recoge otro de los datos destacados del Informe. El cuerpo, en una estructura cuasi-enumerativa, se organiza en bloques de contenido: informaciones esenciales como los datos objetivos, secuencias de carácter expositivo, de los beneficios e inversiones del grupo (párrafos 1, 2 y 7); nuevas aperturas en España (3, 8 y 11), Italia, Portugal y México (4, 5 y 6); junto a otras informaciones menores como la creación de nuevos puestos de trabajo (9) o la política de crecimiento (10). Por otro lado, las informaciones y datos, destacados tipográficamente (letra negrita, puntos) y en sentido vertical para facilitar su lectura, sobre el Grupo en Navarra. Por último, el reportaje se acompaña de una fotografía del presidente del Grupo Además, el reportero sólo recoge en estilo directo una de las intervenciones del presidente en el párrafo 3, uno de los proyectos del grupo, porque lo importante son los datos extraídos del Informe. Por último, respecto al estilo, es claro, bastante conciso y preciso, con párrafos cortos, salvo el seis y el último. La búsqueda de claridad se apoya en la presencia de datos, a veces excesivos, en las aclaraciones de tecnicismos, por ejemplo al final del párrafo 6, sin un léxico restringido a especialistas, o en la tipografía.
  26. 28 1.3 NOTICIA/REPORTAJE/ARTÍCULO DIVULGATIVO Y ESPECIALIZADO • Definición: tipo de

    texto periodístico cuyo emisor da a conocer a un destinatario muy amplio y lego (no especializado en la materia) teorías, conceptos, avances científicos, de diversas disciplinas... de forma sencilla y didáctica por medio de estrategias divulgativas. • Estrategias divulgativas: 1. Textualización o reelaboración discursiva: se prescinde de algunos recursos expresivos del discurso científico (lenguajes formales, tablas, referencias bibliográficas,...) y adopta otros del discurso general. Afecta a fragmentos, párrafos o secuencias discursivas. a) Las metáforas (o comparación o analogía) El hilo de teléfono de la cadena ADN,; los agüjeros negros del espacio; el bing bang o la explosión del origen del universo; una hormiga obrera u otra kamikaze Los beneficios directos vendrán cuando de la sastrería genética salgan alimentos pensados para deleitar al paladar y mejorar su valor nutritivo (Comparación de la sastrería con la aplicación genética de la alimentación) b) La definición por función: tipo de explicación referida a la finalidad, aplicación o utilidad de un concepto para ser comprendido. Ya ha empezado a formarse el primer rebaño de ovejas clónicas transgénicas que portan un gen humano en su ADN, destinado a la producción de una proteína humana en la leche. c) Narrativización de procesos o hechos. En el cerebro de personas, ganado y otros animales hay una proteína natural cuya función exacta se desconoce y que, cuando tiene ciertas alteraciones en su estructura se convierte en un monstruo, un agente infeccioso denominado prión con la propiedad de convertir en patógena la proteína normal al entrar en contacto con ella. (Explica cómo se deteriora el cerebro por la enfermedad de las “vacas locas”) d) La inclusión de diálogos o voces populares. «Ponme un kilo de tomates, pero que no tengan eso que le echan ahora a las patatas, no vaya a ser que nos pongamos todos enfermos», dijo la señora. El tendero puso cara de póquer y pesó la mercancía. «No se preocupe que lo que vendemos es natural», le aclaró a la clienta mientras le cobraba. La escena tuvo lugar en un mercado madrileño. La señora seguramente se estaba refiriendo a las patatas que retrasan el crecimiento de los mamíferos que las comen. Y no porque lleven compuestos nocivos para la salud, sino porque se ha introducido un gen extraño en la planta con el fin de hacerla más resistente a los pesticidas. (Reportaje sobre alimentos transgénicos. El diálogo acerca el complejo tema de los transgénicos al lector ya que éste se identifica con la clienta o el tendero) El Mundo, 16-8-1998
  27. 29 e) La modalización o formulación del punto de vista

    del autor. Decían que eran inocuos.. Pero los alimentos modificados genéticamente pueden ser peligrosos para la salud. Eso asegura un nuevo estudio científico llevado a cabo por el Instituto Rowett de Aberdeen, en Escocia. (Cierta ironía y modalización) El Mundo, 11 -8-1998 La relativa simplicidad de los procedimientos descritos y de los esquemas presentados a la prensa no debe dar lugar a ilusiones. La clonación de Dolly es una operación difícil y compleja. (La expresión popular y la repetición gratuita de los adjetivos muestran la actitud del emisor) Mundo Científico, junio de 1997 f) Empleo de diversos registros: combinación de términos especializados y coloquiales, estructuras sintácticas cultas e incisos extensos entre guiones con oraciones breves Siguiendo ese procedimiento, los laboratorios se aplican a quitar genes de aquí y ponerlos allá. Los cereales han sido los primeros en ser modificados. Les han seguido las hortalizas (calabacines y achicoria) y un repertorio variopinto de especies, desde caña de azúcar -que los cubanos intentan modificar con miras a producir papel- hasta un sucedáneo de la vainilla creado por los británicos (...). Básicamente, la técnica de transgmesis consiste en introducir un gen de una especie en las células de otra especie, sea un vegetal, un animal o un microorganismo. Dicho gen codifica una proteína responsable de ciertos procesos o cualidades interesantes. (Términos especializados, hiperónimos conocidos, expresiones vagas, dichos populares, estructuras sintácticas cultas, oraciones breves, incisos extensos entre guiones) El País, 18-10-98 2. La denominación o reelaboración léxica: los términos científicos originales, excesivamente técnicos, se sustituyen por sinónimos, paráfrasis o se claran con definiciones y ejemplos. Afecta a palabras términos o expresiones. a) Definiciones: • Oraciones de predicado nominal: • Atributivas, con el verbo ser: El calentamiento global es el aumento de la temperatura media del planeta. • Predicativas con verbos de dicción: “se llama”, “se denomina”, “se conoce como…” Estos componentes de los alimentos se llaman nutrientes.
  28. 30 • Oraciones adjetivas o de relativo, enumeraciones y paréntesis:

    Las grasas, que son las sustancias que proporcionan calorías, no son todas igual de sanas. Las de origen animal (las llamadas grasas saturadas) y los ácidos saturados (presentes en algunos aceites como los de palma) deben sustituirse por las de ...... • Aposiciones explicativas: La erosión, desgaste de la superficie terrestre, se produce a causa del agua o el viento. • Uso de los dos puntos: Contaminación: adición al medio natural de materias extrañas a él. b) Paráfrasis, reformulaciones o aclaraciones: Comencemos por los glúcidos, es decir, los nutrientes que proporcionan al cuerpo energía. c) Uso de sinónimos o de expresiones equivalentes: Se debe al efecto invernadero o acumulación de gases contaminantes y partículas que impiden la salida al exterior de la Tierra. d) Ejemplos 3. Estructura: la información suele estar claramente ordenada: suele ir de lo general a lo particular o detalles, dosificando la información científica aunque también depende del género textual. En ocasiones aparecen epígrafes, destacados tipográficamente, que anticipan la información de aspectos del tema tratado. 4. Elementos no verbales: presencia de gráficos, esquemas, dibujos, diagramas que ayudan a la comprensión.
  29. 33 Es posible mejorar la calidad de vida de los

    enfermos de insuficiencia cardiaca L a insuficiencia cardiaca (IC) es la patología cardiovascular que crece con mayor rapidez en el mundo. En nuestro país, según datos de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), genera alrededor de 100.000 ingresos hospitalarios anuales y constituye la primera causa de hospitalización en pacientes mayores de 65 años. Se puede producir a cualquier edad y está considerada como la epidemia del siglo XXI dada su alta incidencia, que ronda el 20% en personas mayores de 75 años. Dos son las causas más importantes de su desarrollo: la cardiopatía isquémica (estrechamiento de las arterias) y la hipertensión arterial no tratada. Sintomatología confusa Un individuo padece insuficiencia cardiaca cuando su corazón no bombea sangre con suficiente eficiencia y por tanto no puede satisfacer las demandas del organismo. Para quien la padece, resulta dificultoso realizar actividades cotidianas tan normales como caminar, subir escaleras o hacer las tareas de casa. Según los especialistas, uno de los problemas añadidos que plantea esta enfermedad es la dificultad para identificar sus síntomas, ya que la astenia, la hinchazón de las piernas o la dificultad respiratoria suelen estar relacionadas con achaques propios de la edad. Estos síntomas no son alarmantes, con lo cual, el paciente no acude al médico. Los síntomas propios de la insuficiencia cardiaca son la disnea (problemas para respirar, sobre todo con menor ejercicio o en reposo), tos persistente o sibilancias (pitos), edema (acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo), hinchazón de pies, tobillos o piernas, cansancio o fatiga, falta de apetito, náuseas, confusión, dificultad de concentración, ganancia rápida de peso (1 kilo en un día o más de 3 en una semana), disminución de la cantidad de orina, ritmo cardiaco acelerado y dolor en el pecho. Ante cualquiera de estos signos hay que acudir inmediatamente al médico. Opciones de tratamiento Por lo general, la insuficiencia cardíaca no se puede curar, pero en la mayoría de los casos la enfermedad se puede manejar correctamente con medicación, cambios en los hábitos de vida o procedimientos quirúrgicos. Y es en este aspecto donde reside la cara más amable de la enfermedad, pues en la actualidad se puede conseguir una notable mejoría en la calidad y prolongación de la vida. El tratamiento incluye tres abordajes diferentes: fármacos, dispositivos de resincronización y cirugía. En relación al tratamiento farmacológico, el médico determinará la combinación de medicamentos correcta para tratar los síntomas. Por su parte, la terapia de resincronización cardíaca (TRC) se basa en la tecnología usada en los marcapasos y en los dispositivos cardioversores implantables, en los que un sistema eléctrico controla la acción sincronizada del bombeo de las aurículas y los ventrículos del corazón, mejorando la capacidad del corazón para bombear sangre y oxígeno al cuerpo. Asimismo, dependiendo de las causas subyacentes de la insuficiencia cardíaca, existen opciones quirúrgicas para evitar que aumente la lesión: el bypass aortocoronado, la sustitución valvular y el trasplante cardíaco (en pacientes con insuficiencia cardíaca progresiva grave que no mejoran con medicación ni modificando su estilo de vida, el trasplante es prácticamente la única opción de tratamiento). EL PERIÓDICO DE LA FARMACIA, nº 42, 2ª quincena/octubre de 2007, pág. 5
  30. 34 ARTÍCULO ESPECIALIZADO Al margen de los géneros, en la

    prensa también podemos distinguir los contenidos en función de su grado de especialización: existen publicaciones con una temática genérica y diversa y otras publicaciones que optan por especializarse en una materia de la cual se proponen informar en profundidad a sus lectores. Esta es una distinción evidente que podemos establecer en el campo de la prensa, pero incluso en un periódico de información general se establecen secciones con una intención de clasificar y especializar sus noticias. Por ejemplo, un periodista que escribe en la sección de economía requiere un alto grado de especialización en esa materia para poder comprender y comunicar con eficacia todas aquellas noticias de actualidad del mundo económico. Lo mismo sucede con un periodista especializado en deporte, en política nacional, salud, ciencia, educación, etc. En las redacciones de los periódicos y revistas conviven los periodistas llamados generalistas, dispuestos a cubrir e informar sobre cualquier noticia, y aquellos otros especializados en una temática concreta. El periodista especializado combina una experiencia profesional y un amplio conocimiento en una determinada área de especialización con la aplicación de los conocimientos periodísticos generales que le permiten informar al público con eficacia. Los grandes periódicos tratan de competir con los medios informativos audiovisuales (radio y TV) o digitales (información disponible en Internet) ofreciendo a sus lectores una completa información, acompañada de interpretación y opinión. Son cada vez más importantes los cuadernillos o suplementos semanales que se dedican a ofrecer noticias sobre un tema determinado: economía y trabajo, ciencia y tecnología, salud, cultura, educación, etc. Pero los medios escritos también pueden optar por especializar sus contenidos de una forma absoluta. Así podemos comprar en los kioscos revistas del corazón (que sólo informan sobre las noticias denominadas "rosa" o "del corazón"), revistas de informática, revistas dedicadas al deporte en general o a un deporte concreto, revistas científicas, paracientíficas, etc. Este tipo de prensa cuenta con un público más homogéneo que el que puede tener una revista de información general. Texto (Texto publicado en primer lugar en Odontored (http://www.odontored.cl./arluxaci.htm) y posteriormente en Salud&Sociedad, revista electrónica (http://www.salud.bioetica.org/acc1.htm) Tratamiento inmediato de las luxaciones dentarias RESUMEN El diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los traumatismos bucales es aún un problema complejo para la profesión odontológica. El empirismo fue hasta hace poco un pobre conductor en el manejo de estas lesiones, se impone en la actualidad tener conocimientos especializados para atender al paciente accidentado. El objetivo de este trabajo fue conocer cuales eran las lesiones traumáticas más frecuentes en el grupo etario más susceptible de sufrir accidentes graves (12 a 30 años). El estudio se realizó en 100 pacientes (62% sexo masculino, 38% sexo femenino). Las luxaciones dentarias abarcaron el 60% de las lesiones. A partir de objetivo propuesto se implementó la enseñanza de técnicas eficaces que permiten la reubicación inmediata de las piezas luxadas.
  31. 35 ABSTRAC Introducción Las luxaciones constituyen las lesiones traumáticas más

    severas que afectan a las piezas dentarias. Se producen como consecuencia de impactos de diferente intensidad y dirección, que desplazan al diente en mayor o menor grado de su posición normal. Por este motivo las luxaciones se clasifican en: CONCUSION - SUBLUXACION - LUXACION EXTRUSIVA - EXTRUSION PALATINIZADA - INTRUSION - AVULSION; ésta última es la exarticulación completa del diente fuera de la cavidad oral y se la considera la EMERGENCIA TRAUMATOLOGICA. 1,2,3,4,5 Las luxaciones provocan un severo daño en las piezas dentarias, en los tejidos vecinos y los de soporte, en la mayoría de los casos la luxación va acompañada de fractura de alvéolo, de tabla ósea vestibular y en situaciones más serias se produce la fractura de la apófisis alveolar. El hematoma que circunda la lesión es un signo clínico evidente de fractura ósea. 6,7 Dada la gravedad de estas injurias se hace necesario conocer las técnicas adecuadas que permitan reposicionar los dientes en su lugar. Las luxaciones palatinizadas traban la oclusión normal del paciente, impiden una apertura normal de la boca, por dolor reflejo en la articulación temporomandibular, y es por esto que pueden dificultar la atención inmediata del accidentado, impidiendo una rápida intubación endotraqueal. Con una maniobra simple, sin necesidad de administrar anestesia, se consigue reposicionar la pieza luxada, se realiza presión por apical en vestibular a la altura del ápice y tracción por palatino en la parte coronaria; de esta forma se destraba el ápice dentario que está desplazado e incrustado en la línea de fractura, así se reubica el diente luxado y se reduce la fractura, se puede hacer morder una gasa al paciente en oclusión normal, más adelante esto se complementa con una férula.2 En caso de exarticulación completa del diente (AVULSION), es necesario que todos los agentes de salud conozcan las maniobras del Reimplante.1-3 La pieza dentaria avulsionada se toma por la corona y sólo se lava la raíz (sin cepillar), lavado que se puede hacer con agua o con solución fisiológica, con suave presión digital se reinserta en el alvéolo, se hace morder una gasa y se completa el tratamiento con una férula, esta intervención FIGURAS1 y 2. 1) Varón de 14 años, concunió a la consulta 4 horas después del accidente, jugando recibió un codazo. 2) Como consecuencia del golpe sufrió luxación palatinizada del incisivo central superior derecho y subluxación del incisivo lateral del mismo lado. también se realiza sin anestesia. En caso de no poder efectuar el reimplante se aconseja almacenar la pieza dentaria en leche; de no contar con ésta, se coloca en solución fisiológica. La leche es el mejor medio de almacenaje. 8, 9, 10 Todos los estudios han demostrado que la rapidez en el Reimplante es el mejor tratamiento para el éxito y recuperación de la pieza dentaria avulsionada (los dientes reimplantados dentro de los 5 a 10' tiene un pronóstico de recuperación de un 85%). 11, 12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22 (...) Materiales y métodos (...) Resultados (...) Discusión (...) Conclusión (...) Bibliografía (...) Dra. Lucía P. de Blanco Marcelo T. de Alvear, 2º Dpto. 32 1058 Buenos Aires, Argentina. Iblancociudad.com.ar
  32. 36 2. GÉNEROS MIXTOS/HÍBRIDOS: 2.1. NOTICIA-COMENTARIO • Definición: Consiste en

    una de las modalidades periodísticas de mayor uso hoy en día. La noticia-comentario selecciona e interpreta los hechos. Normalmente, aparece firmada, pues el periodista intenta dar un estilo personal a su escrito. Es la respuesta de la prensa escrita a la competencia de la televisión y la radio en la transmisión de noticias. • Tiene puntos de contactos con la crónica, pero mientras esta intenta explicar los hechos, la noticia-comentario los interpreta y usa para emitir opiniones personales; también se diferencian por la procedencia o fuente de los hechos: la cercanía del cronista se opone al conocimiento del comentarista por comunicados de agencias. 2.2. LA CRÓNICA • Definición: narración de una noticia en la que el periodista da una visión más personal y subjetiva de los hechos mediante comentarios personales (valoración e interpretación), aunque éstos tengan un carácter secundario frente a los elementos estrictamente informativos, y con una mayor elaboración literaria. Estamos ante un género híbrido. La crónica presenta, además, la peculiaridad de que aparece con una determinada periodicidad, bien sea por el periodista que la firma o por la temática que trata. Por ejemplo, la crónica taurina del día o la crónica de sociedad. • Procedencia: lugar y periodista de la información. Se puede tratar de un corresponsal fijo en una ciudad extranjera que el periódico destina a un país para obtener una información completa e lo que allí pueda suceder o de un enviado especial, periodista que el medio envía temporalmente para cibrir una determinada información que se está produciendo en un área geográfica determinada. • Estructura: También puede estructurar la crónica con libertad, sin aplicar la pirámide invertida con la intención de mantener el interés: o Títular: contenido claro que transmita credibilidad. o Firma del periodista (también puede ir al final) o “Entradilla” o introducción que atraiga al lector o Cuerpo: síntesis del motivo de la crónica y aportación de datos. • El estilo y tono: es objetivo al igual que el de la noticia, pero el periodista se permite una mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal y presentar un lenguaje más elaborado. El hecho de que la crónica aparezca con una determinada periodicidad, sea por el periodista que la firma o por la temática tratada, genera cierta familiaridad entre el cronista y el lector., lo que se traduce en un tono directo, e incluso llano y desenfadado Los comentarios y opiniones no deben redactarse en primera persona. Tipos de crónicas: se diferencian por los temas tratados (crónicas de sucesos, deportivas, parlamentarias, taurinas, políticas, de viajes, de sociedad, etc.) o por su procedencia (de corresponsales fijos en el extranjero, en otras provincias, de enviados especiales).
  33. 37 Texto Horrorosa cogida de Franco Cardeño Prieto/ Seis matadores

    Cinco toros de Tomás Prieto de la Cal (...) terciados, flojos y dificultosos; 4º jabonero, noble. Franco Cardeño: herido muy grave en el primer lance (...) Plaza de la Maestranza, 8 de abril. 3ª corrida de feria. Media entrada. Joaquín VIDAL. Sevilla En el punto y hora de empezar la corrida ya se había producido el drama. Una cogida tremenda, una cornada horrorosa. Un minuto después el ruedo de la Maestranza se convertía en una estampa solanesca. Franco Cardeño, inerme y ensangrentado en el ruedo, ajetreo de cuadrillas, capoteo frenético, el toro que hacía hilo con un peón, y acabaría cogiéndole también. Le cogió cuando ya había alcanzado el burladero. Le cogió sacándolo de allí, como al caracol de su concha. Franco Cardeño, 43 años, no iba a perder la oportunidad de su vida: verse vestido de luces en la Maestranza! nada menos. (...) El toro tardó en salir. Tan pronto puso la pezuña en la arena se paró y desparramó la vista. Descubrió arrodillado al torero y se fue a él, vacilante e incierto. Franco Cardeño se incorporó para provocar la arrancada y en cuanto ésta aceleró al galope, se volvió a arrodillar. No le dio tiempo, sin embargo. En aquel preciso instante se producía el embroque, tiró furioso el toro la cornada y alcanzó de lleno la cara. Yerto quedó el torero y, cuando lo incorporaban, la sangre manándole a chorros, desfigurado el rostro, muchos de los espectadores más cercanos corrieron despavoridos graderío arriba. Texto Un partido con espinas El Sevilla, sin gol, deberá remontar ante un pegajoso Braga para entrar en la 'Champions' RAFAEL PINEDA - Braga ELPAIS.com - Deportes - 18-08-2010 El fútbol, a veces, tiene estas cosas. No gana el mejor equipo, sino el que obra de manera atinada y, sobre todo, sabe concluir en gol el máximo aprovechamiento de sus cualidades. El Sevilla, que salió en Braga con un planteamiento atrevido, en busca de la victoria, que gozó de la mayor parte de la posesión de balón y que quiso hacer daño siempre, se trae de Portugal una derrota que complica bastante sus opciones de pasar a la fase de grupos de la Champions. Cuando fue superior, sobre todo en el primer tiempo, no marcó. Su inocencia, con Luis Fabiano y Kanouté en liza, resultó a la postre decisiva ante un rival muy pegajoso, bien trabajado, que encontró premio a su juego con un tanto, eso sí, en claro fuera de juego. Al Sevilla, inmerso en un duro mes de agosto, le toca remontar en casa, algo que se antoja complicado viendo la fogosidad, la disciplina y el sacrificio del Braga. Será el momento de sus grandes hombres. No hay mejor lotería que el trabajo y la seriedad. Por eso el Sevilla no podía echar por tierra un cuarto puesto conseguido con mucho sufrimiento la temporada pasada. Espoleado por esa ambición encaró el duelo ante el Braga. Jugar la Liga de Campeones, la de verdad, la de la fase de grupos, es una necesidad económica, deportiva, existencial, para el equipo andaluz. Antonio Álvarez, consciente de lo mucho que había en juego, saltó al campo con un Sevilla en su versión más mortífera, con dos delanteros de la talla de Luis Fabiano y Kanouté, apoyados en banda por Jesús Navas y Capel. El Sevilla dominó pronto la situación gracias a este planteamiento atrevido. Presentó credenciales de equipo con galones ante un Braga que se asustó pronto, justo después de que Navas mostrara esa velocidad que lo hace imparable para poner un balón de fábula a Luis
  34. 38 Fabiano. El remate del brasileño se fue al palo.

    Era el minuto cuatro. El aviso inmovilizó al Braga, que actuó como un equipo pequeño, replegado, tímido, confiado al contragolpe. A la destreza que exhibió el conjunto andaluz en la recuperación y distribución de balón le faltó, no obstante, unas gotas de lucidez que convirtieran en venenoso un dominio que por momentos fue insultante. Ese pase interior que hiciera valioso cada control de Kanouté, cada desborde del incansable Navas o las conducciones veloces de Capel. Sin esa chispa resulta complicado superar defensas bien ordenadas, como la del Braga. El equipo luso, con un grupo de jugadores que individualmente no llamarían la atención de ningún director deportivo, sabe a lo que juega, es paciente y, consciente de su inferioridad técnica ante el Sevilla, ejerció con mucha dignidad el papel de yunque. De hecho, su sacrificio le permitió escapar sin heridas de consideración, hasta el punto de poder marcar en una magnífica contra de Matheus a falta de un minuto del intermedio. De nada servían tanto dominio ni el planteamiento valiente de Álvarez. Faltaba instinto matador. Sin el gol, el partido se puso feo para el Sevilla. Atenazado por el dilema de si ir de verdad a por el partido o guardar la ropa, dudó, y esa duda resultó letal. El Braga, a balón parado, se encontró con un gol de Matheus, en claro fuera de juego que no vieron los cinco árbitros que la UEFA colocó en el terreno de juego. Un resultado amenazante para un Sevilla que había perdido la personalidad del primer tiempo. No solo no dominó, sino que fue dominado y, por momentos, zarandeado. El emisor de esta crónica es un periodista, un enviado especial temporalmente al lugar del evento deportivo, Braga, para cubrirlo. Por el tema tratado, el encuentro disputado en Braga entre el Sevilla y el equipo local, perteneciente a la fase previa para poder disputar la Liga de Campeones ("Champions"), y por el punto de vista adoptado por el periodista, se trata de una crónica deportiva. Estamos ante un género híbrido porque a medida que el cronista narra los hechos ofrece su visión personal y subjetiva mediante comentarios personales que suponen valoraciones de esos hechos narrados: en principio desfavorables hacia el partido de vuelta para el Sevilla y al partido realizado por el conjunto andaluz, y más favorables para el equipo luso. Por ejemplo: respecto al punto de vista desfavorable: " planteamiento atrevido (línea 3); su inocencia (línea 6); le faltó unas gotas de lucidez (línea 24); un resultado amenazante (línea 37 ; entre los comentarios más favorables para el equipo luso: "rival muy pegajoso, bien trabajado (línea 7); fogosidad, disciplina y el sacrificio del Braga (línea 10); una magnífica contra de Matheus (línea 31); y, por último, de otro cariz: en claro fuera de juego (líneas 8 y 36) El periodista organiza con libertad la información con la intención de mantener el interés, de la siguiente manera: el titular presenta un contenido breve y claro que transmite tanto los hechos como el punto de vista del cronista; a continuación aparece la firma del periodista; tras ella, el cuerpo de la crónica con tres partes: la entradilla o introducción en el primer párrafo que resumen los hechos principales del partido (párrafo 1); los antecedentes e importancia del partido para el equipo sevillano (párrafo 2); y, por último, la narración valorativa e interpretativa más minuciosa, y en orden cronológico, del partido (párrafos 3 a 5). En la narración y valoración de los hechos, el cronista adopta un estilo personal, con un lenguaje más elaborado y con mayor libertad expresiva que en otros géneros periodísticos, cercano al literario por el empleo de recursos de carácter literario. Por ejemplo: metáforas (un partido sin espinas (titular) ; echar por tierra (línea 11); balón de fábula (línea 20); sin chispa (línea 26); guardar la ropa (línea 35); y, por momentos, zarandeado (línea 39)); antítesis: no hay mejor lotería que el trabajo y la seriedad (línea 11), metonimias: equipo con galones (línea 19); el papel de yunque (línea 30)); hipérboles: es una necesidad...existencial (línea 14). Por último, también tiñe ese lenguaje de un tono épico y hasta dramático mediante el empleo de un léxico de ese tono: encaró el duelo (línea 14); su versión más mortífera (línea 16); faltaba instinto matador (línea 33)...
  35. 39 2.2. LA CRÍTICA ESPECIALIZADA o Definición: texto de opinión

    que realiza un colaborador o periodista especializado, sobre todo en el ámbito cultural, en la que se valora la calidad del producto o de un acto y se intenta orientar los gustos, a veces con argumentos además de la valoración. Por tanto, la crítica periodística cumple tres funciones simultaneas: informa, orienta y educa a los lectores. o Procedencia: periodista especializado o colaborador responsable de la crítica. Resulta imprescindible para el crítico una gran especialización en aquella temática que trata ya que debe fundamentar y probar aquello que afirma. o Estilo: debe ser breve pero no superficial, ágil y rápida pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada en la que destaca un lenguaje valorativo. Su tono cultural es elevado por su vocabulario técnico, pero debe ser inteligible. o Tipos de críticas en función de la temática que abordan: crítica literaria, crítica cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y arquitectura). En último lugar, debemos destacar la crítica de radio y televisión, que se encarga de valorar sus respectivos programas. o Canal: las páginas dedicadas a la cultura y los espectáculos, así como los suplementos culturales semanales, son los espacios donde la crítica se desarrolla con una mayor intensidad. También abundan en cualquier tipo de revistas, especialmente en aquellas especializadas en el arte y la cultura. Texto Es éste uno de esos libros en el que el lector camina por un mundo paralelo teniendo la sospecha de que muchas de las cosas que allí ocurren empiezan a perfilarse en nuestro mundo real. Lo que plantea Milás, con ironía y humor, con mucha imaginación, es la desaparición del lenguaje y tras él la de la realidad. Esto desconcierta, pero no sólo eso, causa desasosiego. Sin grandes reflexiones, sin retórica, siguiendo página a página los avatares del protagonista, adolescente enfermizo en la primera parte del texto y ya adulto en la segunda, nos vamos dando cuenta de lo profundamente vinculados que están la realidad y el lenguaje y se nos plantean temas como el de su manipulación o las consecuencias que vendrían de su empobrecimiento. El libro atrapa, sobre todo en su primera parte, cuando la similitud entre lo real y lo irreal es tal que lo imaginado cobra más importancia que lo verdadero. Y es que al leer este libro uno se da cuenta de que lo intangible, las palabras, la fantasía o los sueños son tan fundamentales o incluso más que ese conjunto de cosas, tan difíciles de definir, que les hemos dado el nombre de Realidad. Leer, el magazine literario
  36. 40 Texto Phillip Morris, ¡te quiero! Vota Resultado 7 votos

    • Año: 2010 • Distribuidora: Aurum Sinopsis La historia se centra Steven Russell (Carrey), un padre de familia que acaba en prisión, donde se enamorará de Phillip Morris (McGregor), su compañero de celda. Sin embargo, llega el día en el que Morris es puesto en libertad, quedando Russell solo, algo que no podrá soportar, preparando todo tipo de elaborados planes para escapar, llegando incluso a fingir su propia muerte. Hasta cuatro veces logra burlar la seguridad con el objetivo de encontrar a su amor. El destino o cómo queráis llamarlo quiso que Morris viviera en libertad, mientras que Russell se encontró con una condena de unos 100 años por culpa de sus fugas. Crítica La increíble verdad J. O. A veces la realidad resulta tan absurda, inverosímil y tristemente jocosa que solo se puede narrar a través de la comedia negra y cierto toque de farsa. En los últimos 10 meses, hasta tres películas han aclarado desde un inicio con una frase chistosa que lo que se iba a ver estaba basado en hechos reales. "¡De verdad!", aclara textualmente Phillip Morris ¡te quiero!, valiente película de Glenn Ficarra y John Requa, guionistas de Bad Santa (2003), aquella salvaje desmitificación de Papá Noel. Una obra que, además de mensaje aclaratorio sobre su credibilidad, también comparte estructura y voz narrativa semejantes con ¡El soplón!, de Steven Soderbergh, y Los hombres que miraban fijamente a las cabras, de Grant Heslov. Con una gran capacidad para la conjunción de imágenes y música (el momento cumbre, con el To love somebody de Nina Simone, es magnífico), para el uso de la ironía y para la incorrección política sin caer en el trazo grueso, Ficarra y Requa solo abusan de un andamiaje narrativo, heredero de Trainspotting y El club de la lucha, y copado por la constante voz en off mordaz, el congelado de imagen burlesco y el juego musical sarcástico, tan utilizado que quizá comience a cansar. Análisis del género de este texto.
  37. 41 3. GÉNEROS DE OPINIÓN 3.1. CARTA AL DIRECTOR •

    Definición: textos de opinión (a veces de denuncia, aclaración, rectificación, alabanzas, reproches) escritos y enviados por los lectores sobre temas de actualidad que preocupan a los lectores. En ocasiones los emisores aluden a otros textos (cartas al director, artículos de opinión, reportajes, ...) publicados en el mismo periódico. • Procedencia: aparece firmadas por los lectores-emisores y se añade el lugar de procedencia. El lugar de la firma no está destacado como el de un articulista o columnista. • Estructura: suelen ser breves, sintéticas y por lo general presenta menos organización que el artículo de opinión. • Estilo: sencillo y correcto, pero depende de las habilidades lingüísticas de los emisores. • Se incluyen en la sección de opinión “Cartas al director” o sección de título similar. A esta sección también se están incorporando mensajes electrónicos (“e- mails”) en lugar de las cartas habituales. Texto Las orejas del bachillerato Ser un estudiante a pesar del tópico social no es ni mucho menos un paseo por la playa. Todos y cada uno de los que estamos metidos en este asunto vivimos sumidos en una extraña presión al empezar el curso terminal, 2º de bachiller, que nos ha de preparar para recibir una formación universitaria. Después de una escasa, insuficiente y mohosa educación secundaria obligatoria, en la que parece que el único objetivo de los centros educativos es perder de vista a la mayor parte de alumnos, tocamos otro terreno, un terreno en el cual se debería de tomar la batuta de la vida para que dependiendo de la opción elegida por el alumno vaya arañando sus horizontes, fijando su mirada en un futuro a corto y largo plazo. Pues bien, como miles de veces ha quedado de manifiesto, tanto el personal docente como los alumnos vamos haciéndonos más vagos, pasotas, bajando el nivel de conocimientos, y este déficit hace que la esperada llegada al último curso de formación no sea un curso que funcione correctamente. A veces, la expresión "estoy cursando 2º de bachillerato" lleva una connotación negativa unida, arrastrándola como las cadenas de un fantasma. Lo que quiero decir con esto es que hay que llegar a un punto, pero el punto de partida para llegar a él está bastante retrasado debido a circunstancias acumuladas durante los cursos anteriores, evadiéndonos, evitando empaparnos de la mayor cantidad de materia posible. Todo esto hace que el último curso sea una odisea para muchos alumnos, un muro con el que muchos se topan y caen de bruces. ¿Profesores culpables? ¿Alumnos culpables? ¿Todos culpables? En mi opinión, unión de ambos estamentos; así es como lo veo a mis 17 años.- Efrén Cañedo Granado. Grado, Asturias. El País, 22 de septiembre de 2007, pág. 14
  38. 42 Nos encontramos ante un texto de opinión, una carta

    al director, porque el emisor opina que tanto la actitud del profesorado como la del alumnado, entre quienes el emisor reparte las culpas, a lo lago del periodo de la Enseñanza Obligatoria (a modo de argumento único), conlleva que el último curso de bachillerato se convierta en un curso difícil, arduo,..., de lo que se queja o denuncia. El emisor es un lector no experto en la materia, que manifiesta su papel social de alumno de 2º de bachillerato al inicio del texto, y desde el que muestra su reflexión que no va más allá de la queja. Este tipo de emisor-lector no queda destacado tipográficamente, sino que aparece al final del texto junto al lugar desde el que envía su texto. La carta al director es breve, sintética, por la propia intencionalidad de la queja, que presenta una estructura de carácter sintetizante ya que resume parte de sus argumentos anteriores en el último párrafo, junto a la tesis al final del tercero, pero con cierta repetición de las ideas en los párrafos dos y final del tercero. En último lugar, su estilo es sencillo, correcto. El registro empleado es estándar, apropiado al género, pero, como es habitual, junto al registro dominante, incluye abundantes expresiones de carácter coloquial ("Las orejas del bachillerato; ni mucho menos un paseo por la playa; la batuta de la vida; arrastrándola como las cadenas de un fantasma; evitando empaparnos de la mayor...; un muro con el que muchos se topan y se caen de bruces") junto a otras más cultas o elaboradas, pero en menor grado ("vaya arañando horizontes; ese déficit...; leva una connotación negativa unida a...; debido a las circunstancias acumuladas a..."). Texto 15 Sobre la vacunación contra el papiloma La doctora Silvia de Sanjosé es una de los eminentes epidemiólogos españoles que han contribuido decisivamente a la existencia de las nuevas vacunas antivirus del papiloma humano. Lo que la hace admirable. Además de la solvencia científica, la honestidad profesional de la doctora Sanjosé es, si cabe, mayor todavía. De ahí el respeto por sus consideraciones. Por ello debo reconocer que tiene razón cuando dice, en su Carta al Director del 17-9-2007, que la eficacia de la vacuna es altísima, lo que parece contradecir mi afirmación publicada el martes 11 de septiembre de que la eficacia es parcial. Sin embargo, Sanjosé se refiere a la capacidad de prevenir infecciones por algunos tipos del virus que desencadenan el proceso que produce el cáncer de cuello uterino. Pero es que existen otros tipos del mismo virus que también son cancerígenos frente a los que no se ha demostrado que la vacuna sea eficaz. Lo que supone que para el conjunto de las infecciones crónicas y de las lesiones precancerosas la eficacia es menor. De ahí la necesidad de complementar la vacunación con otras actividades de prevención secundaria si se pretende evitar la enfermedad y sus consecuencias. También tiene razón Silvia de Sanjosé cuando dice que el coste del actual cribado es incomparablemente mayor, pero, precisamente por eso, si la decisión de incluir la vacuna en el calendario oficial no se acompaña de una mejora radical de las actividades de diagnóstico y tratamiento precoz, los beneficios potenciales se verán extraordinariamente mermados, si no anulados, por los perjuicios que en términos de ineficiencia, inequidad e iatrogenia se pueden estar produciendo. Por cierto, sin que las administraciones sanitarias asuman suficientemente sus responsabilidades de evaluación y control. Finalmente, la oportunidad de invertir en una determinada intervención debe considerarse en el contexto del conjunto de intervenciones que compiten por unos recursos limitados.
  39. 43 La aplicación automática de las innovaciones científicas y técnicas

    no garantiza que produzcan efectos positivos, para lo que se deben tener en cuenta las circunstancias reales en las que se deben desarrollar.-- Andreu Segura. El País, 22 de septiembre de 2007, pág. 14 Nos encontramos ante un texto de opinión, una carta al director, sobre el tema polémico de la vacunación contra el papiloma. Como ocurre en ocasiones, se trata de una contestación a otra carta previa, según se manifiesta en las líneas 10 y 11. La voluntad del emisor es doble: por un lado, alabar la que supone una alabanza de la solvencia científica y honestidad de la doctora San José, la receptora del texto; y, por otro, una contraargumentación con algunas concesiones porque el emisor opina que la para su éxito/beneficio de la aplicación de la nueva vacuna antivirus del papiloma ha de tener en cuenta las circunstancias económicas y la prevención. El emisor es un lector experto en la materia, que manifiesta este papel social a lo largo del texto tanto por los conocimientos que demuestra así como por el registro técnico, pero lo hace únicamente en respuesta personal a otra carta al director. Como es característico de este género, el emisor-lector no queda destacado tipográficamente, sino que aparece al final del texto junto al lugar desde el que envía su texto. Por la propia intencionalidad de responder a otro texto, la carta al director es breve, sintética, con una estructura de carácter sintetizante ya que parte de la concesión, hasta en dos ocasiones, para a continuación hasta llegar a una tesis final. En último lugar, su estilo, en general, es sencillo, salvo alguna complejidad sintáctica al inicio del segundo párrafo. El registro empleado - el tipo de género y por papel social adoptado-, es estándar pero el tema tratado y el tipo de receptor le lleva a incluir léxico técnico y, en ocasiones culto ("los beneficios potenciales se verán extraordinariamente mermados, si no anulados, por los perjuicios que en términos de ineficiencia, inequidad e iatrogenia...; de ahí la necesidad de complementar la vacunación con otras actividades de prevención secundaria...").
  40. 44 3.2. EL EDITORIAL La prensa añade a sus funciones

    de informar e interpretar una tercera que es la de opinar acerca de la actualidad. Distintos géneros de opinión tratan de desarrollar esta función. Uno de ellos es el editorial. • Definición: es un artículo de opinión de relativa extensión, sobre noticias o temas de actualidad de mayor trascendencia e importancia (políticos, económicos, sociales,..), que recoge la opinión o ideología colectiva del periódico o revista y que contribuye a la formación de la opinión del lector con el que muestra cierta “compenetración”. En este género, los lectores pueden conocer la opinión directa del medio, así como sus planteamientos ideológicos implícitos. • Tematica. Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en números recientes. Los temas de actualidad tratados en una editorial suelen ser aquellos que entrañan una mayor trascendencia y una gran importancia. Pueden versar sobre asuntos políticos, económicos, sociales, etc. • Procedencia: aparece sin firma en los periódicos (de ahí el uso de la 3ª persona), pero con la firma del director en muchas revistas (se puede encontrar la 1ª persona del plural), en un lugar fijo (sección de opinión) y destacado. Los periodistas que elaboran los editoriales suelen estar especializados en esa tarea y gozan de la absoluta confianza del Director. Los periódicos cuentan con un Consejo Editorial que debate, perfila y decide cuáles van a ser las opiniones institucionales que se van a defender ante la opinión pública mediante los editoriales. • Estructura: No se suelen utilizar párrafos introductorios. Cualquier editorial suele contener: un título que sintetiza el tema; una primera parte que enuncia y recuerda el tema o información que lo motiva y, a veces, la tesis o postura que defiende; una segunda en la que se desarrolla el análisis y la interpretación que suscita a modo de cuerpo argumentativo; y se finaliza con una tercera con la presentación de una postura y una opinión concreta. Esta opinión puede formularse a modo de solución, pronóstico o crítica. • Estilo: el editorialista goza de gran libertad expresiva sin olvidar la necesidad de ser claro y preciso. El estilo suele ser grave y digno, acorde con la importancia del tema tratado. Nunca se utiliza el yo personal del periodista que lo escribe ya que se expresa la opinión colectiva del periódico o revista, si acaso la primera del plural. Se pueden encontrar editoriales más polémicos, fríos, contundentes, explicativos, expositivos, combativos, según sea la postura mantenida por el medio de comunicación.
  41. 45 EDITORIAL Nuevo viraje educativo El proyecto de reforma facilita

    la segregación temprana de los alumnos desfavorecidos El Consejo de Ministros aprobó ayer el proyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa, que supone un nuevo viraje en un sector que no solo ha de afrontar sucesivos recortes presupuestarios sino las consecuencias de la inestabilidad legislativa. Esta es la séptima reforma en lo que llevamos de democracia y el hecho de que cada vez que hay alternancia política se produzca un cambio educativo de calado es un pésimo indicador, no tanto de la calidad de la enseñanza como de la calidad de la política, pues significa que los gobiernos de turno no han querido o no han sabido consensuar un modelo estable y duradero. Hay medidas que sin duda alguna resultan positivas, como el refuerzo del inglés o de las nuevas tecnologías. El proyecto contiene también cambios muy discutibles, el más importante de los cuales es la aplicación de nuevas revalidas obligatorias al final de la ESO y del Bachillerato y la introducción de un nuevo sistema de segregación temprana del alumnado a partir de los 13 años. Con esta medida la ley mira más al pasado que al futuro y recuerda mucho el sistema que consagró la ley de 1970, que a los diez años ya separaba a los alumnos entre los que irían al bachillerato y los que no. La ley suprime también la selectividad, pero permite que las universidades hagan pruebas de acceso. En la práctica, eso supondrá la sustitución de un sistema objetivo e igualitario, por otro que permitirá la selección con criterios dispares, no homogéneos y propicios a todo tipo de disfunciones. Este sistema, unido al aumento de tasas y la reducción de becas, propiciará la evolución de la universidad hacia un modelo más dual. Wert justificó estas reformas en la necesidad de reducir el alto índice de fracaso escolar. Las cifras son ciertamente preocupantes, pero lo que esta ley garantiza no es una mejora de los resultados académicos del conjunto de los alumnos, sino la segregación temprana de los que tienen dificultades. Es cierto que hay mejorar el rendimiento académico, pero fiarlo todo al fomento de la cultura del esfuerzo resulta reduccionista. En los resultados académicos influye la actitud y capacidad del alumno, pero también las circunstancias sociales en las que se encuentra. El ministro dijo que no se puede tratar igual a los que son diferentes. Cierto, pero ese principio no debe estar orientado a excluir a los desfavorecidos, sino a poner los medios necesarios para poder integrarlos. Establecer vías de segregación en edades tempranas, sin garantizar además un sistema de vasos comunicantes entre las distintas vías que permita rectificar decisiones precipitadas, puede mejorar las estadísticas a corto plazo de los que continúen en el sistema pero a costa de la equidad social y la igualdad de oportunidades. A la larga, la experiencia de otros países demuestra que segregar socialmente hace perder talento y acaba produciendo también peores resultados académicos. http://elpais.com/elpais/2012/09/21/opinion/1348254871_788861.html
  42. 46 El Editorial Educación de calidad De la ruinosa herencia

    que han dejado ocho años de gobierno socialista destaca, aparte del déficit público, el fracaso de la Educación, que ha hundido a la escuela española en los últimos puestos del ranking de los países desarrollados. La tasa de fracaso escolar, que supera el 26%, es la funesta cosecha de una ley que los socialistas impusieron al poco tiempo de llegar al poder en 2004 con el único propósito de que no se aplicara la reforma impulsada por José María Aznar. De aquel ejercicio de sectarismo procede la calamitosa salud de la enseñanza de hoy. Para poner fin a este despropósito, el ministro Wert ha presentado un proyecto de reforma sensato y pragmático. No es una «revolución» educativa, ni mucho menos, sino un cambio sustancial que introduce más controles de calidad, refuerza las asignaturas básicas de Matemáticas, Lengua e Inglés y adelanta un año la elección de itinerarios. Por contra, la asignatura Educación para la Ciudadanía, que fue el estandarte ideológico del PSOE, desaparece en Primaria y será sustituida en Secundaria por Educación Cívica y Constitucional. Una de las novedades más relevantes es la introducción de cuatro pruebas o reválidas a lo largo del itinerario educativo: en 3º y 6º de Primaria, en 4º de la ESO y en 2º de Bachillerato; esta última sustituye a la Selectividad, cuya devaluación progresiva la habían convertido en irrelevante. Eso sí, la nueva ley permite a las universidades establecer o no su propio examen de acceso. Las pruebas de evaluación son una herramienta necesaria porque permite detectar de forma temprana las carencias de los alumnos y no dilatar las soluciones a los problemas. Pero además tiene un efecto positivo sobre el alumnado en la medida en que valora su esfuerzo, premia sus cualidades y estimula su trabajo. De especial importancia es la reválida de Bachillerato, que tendrá un peso del 40% en la nota final y determinará el pase a la Universidad. Elevar el nivel de esta etapa era un clamor general. Como también era una demanda ampliamente respaldada, incluso exigida por los organismos europeos, la homogenización de las enseñanzas en todas las comunidades autónomas. La propuesta de Wert no es descabellada ni desmesurada: aumenta en un 10% los contenidos que fija el Gobierno de la nación: el 65% en las comunidades con lengua cooficial y el 75% en las restantes. Es una medida razonable para poner coto a la dispersión de temarios, que en algunas asignaturas ha sido esperpéntica y ha provocado retrasos de hasta curso y medio entre unas autonomías y otras. En suma, la reforma que propone el ministro de Educación es realista y busca, ante todo, reforzar las asignaturas básicas, valorar el esfuerzo académico y poner cierto orden en ese cajón de sastre en el que se mezclan 17 escuelas distintas. http://www.larazon.es/noticia/9868-educacion-de-calidad
  43. 47 Texto EDITORIAL Límites del velo integral EL PAÍS -

    Opinión - 14-10-2010 El Gobierno parece, por fin, decidido a abordar el debate sobre el uso del velo integral (burkas y niqabs) en los espacios públicos españoles. Es una buena noticia. Solo una iniciativa que se pretende debatir sosegadamente, exenta por tanto del sesgo electoralista que está caracterizando la ola prohibicionista catalana, será capaz de arrojar luz sobre un asunto que, sin duda, preocupa a los ciudadanos. Basta consultar algunas encuestas y comprobar los encendidos debates que suscita. Hasta ahora, el PSOE lo ha eludido alegando que no existía un problema real al respecto, afirmación que, en contradicción con el anuncio de regularlo, repitió ayer la vicepresidenta del Gobierno. Es innegable que el problema es minoritario y también que el debate está envenenado por razones electorales que excitan los sentimientos más xenófobos, pero admite poca discusión que el uso del velo integral limita a las mujeres tanto social como personalmente y que, por tanto, cercena sus derechos y las discrimina. Tampoco se puede negar que una regulación no aportaría la mágica solución al problema de origen, íntimamente relacionado con la difícil integración de los colectivos inmigrantes y el mayor rechazo de la población autóctona en tiempos de crisis. Por eso, en las propuestas prohibicionistas catalanas se echan en falta políticos responsables capaces de plantear el asunto en toda su extensión. El ministro de Justicia explicó el martes que se podría prohibir el velo integral en los espacios públicos por razones identificativas, lo que es de sentido común y sortearía impedimentos jurídicos. Anunció también que se podría regular dentro de la Ley de Libertad Religiosa. Fernández de la Vega se decantó ayer por hacerlo separadamente, lo que quizá sería más idóneo, puesto que el velo integral ni siquiera responde a un precepto religioso, sino a unas tradiciones que solo rigen en algunos países y en ciertos sectores integristas.
  44. 48 Este texto, publicado el 14-10-2010 en el diario "El

    País", se encuadra dentro del ámbito de los medios de comunicación social por la finalidad del emisor, mostrar su opinión sobre un tema de actualidad, y por otras características propias del género que se analizan a continuación. El género del texto es el de un editorial, texto de extensión breve o media, que no está firmado, según es costumbre, y que está escrito en 3ª persona. El texto recoge la opinión e ideología del periódico sobre un tema de actualidad del momento de su publicación, el velo integral en los espacios públicos. Aunque critica la inacción del Gobierno en el tema hasta el momento, apoya el anuncio de su regulación: la prohibición del velo integral en los lugares públicos. Como hemos señalado anteriormente, se tratarse de un texto de opinión, por lo que predomina un enfoque subjetivo, de ahí la valoración e interpretación del tema desde el punto de vista del periódico ("Es una buena noticia; un asunto que, sin duda, preocupa a los ciudadanos; pero admite poca discusión que...lo que quizá sería más idóneo."). La organización de la información presenta la siguiente estructura: un titular que recoge la posición del periódico en torno al tema polémico y un cuerpo textual organizado en tres bloques. En el primer párrafo aparece el tema polémico, una crítica la Gobierno por no haber abordado antes un tema que considera que preocupa a los ciudadanos y el aplauso por hacerlo ahora. En el segundo párrafo desarrolla el cuerpo argumentativo: apoya la tesis final con varios argumentos ("el uso del velo integral limita a las mujeres tanto social como personalmente y que, por tanto, cercena sus derechos y las discrimina"), la concesión ("Es innegable que el problema es minoritario y también que el debate está envenenado por razones electorales que excitan los sentimientos más xenófobos; Tampoco se puede negar que una regulación no aportaría la mágica solución al problema de origen") y la refutación ("en las propuestas prohibicionistas catalanas se echan en falta políticos responsables capaces de plantear el asunto en toda su extensión"). Y en el tercero, a modo de tesis, ya apuntada en el titular, el editorial apoya una futura solución del Gobierno, el anuncio de la prohibición del velo integral en los lugares público por razones identificativas y que se regulará de modo independiente a la Ley de Libertad Religiosa. De acuerdo a la intencionalidad y posición que adopta el emisor, el tono es grave y serio en la crítica y en el apoyo al Gobierno, como en el rechazo de las propuestas catalanas. Por último, el registro es estándar con algunas expresiones cultas ("exenta por tanto del sesgo electoralista...; cercena sus derechos; sortearía impedimentos jurídicos; ni siquiera responde a un precepto religioso").
  45. 3.3. ARTÍCULO DE OPINIÓN • Definición: presenta similitudes con el

    editorial: se emiten opiniones, valoraciones y análisis sobre un tema de actualidad, analizándolo y valorándolo. Sin embargo existen diferencias entre ambos: o El artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor, que, en ocasiones, puede disentir de la postura institucional del editorial. o Los temas tratados pueden ser mucho más variados puesto que los editoriales sólo abordan noticias que poseen una gran relevancia. o La libertad expresiva de la que gozan los articulistas es casi total: elige el tono, la perspectiva, la seriedad, el tipo de registro, etc, con la que piensa dirigirse a sus lectores, mientras que el editorialista siempre está sometido en su escritura a cierta solemnidad. • Procedencia/Tipología: Se distinguen varios subtipos según la índole del emisor que puede escribir en 1ª ó 3ª persona: o La tribuna libre: expresa la opinión de personas o especialistas en diversos campos, ajenos a la redacción, de forma ocasional. o El comentario, realizado por colaboradores habituales del periódico, suele tratar de temas de política nacional e internacional y se inserta en esas secciones. o El artículo-ensayo ofrece una reflexión argumentada sobre temas relacionados con las humanidades, las ciencias o algunas situaciones políticas o sociales, aunque no tienen por qué tratar cuestiones de actualidad; incorporan citas como argumento de autoridad, y referencias históricas y culturales; pertenecen a personalidades reconocidas en su ámbito. • Estructura: suelen tener una extensión entre las quinientas y las ochocientas palabras y además del título y de la firma, presentan una estructura normalmente ordenada con un primer párrafo que recuerda la información que lo motiva. • Estilo: como en el editorial el lenguaje es estimativo o valorativo, el tono es firme y doctrinal. Sin embargo, suele tener un estilo más personal y elevado.
  46. Texto Colaboración Si el problema fuese una hora por eduardo

    mateo- Miércoles, 14 de Septiembre de 2011 - Actualizado a las 05:24h NO es el fondo del problema una hora más o una hora menos. El problema es el recorte presupuestario para docentes, la restricción o anulación de las sustituciones, recortes en alumnos de Necesidades Especiales, gran parte de los cuales están en pública... Una hora lectiva más va acompañada de recortes de desdobles: lenguas modernas, laboratorios, grupos problemáticos... Desaparición de los centros de formación del profesorado en unas comunidades; en otras, reducción a mínimos voluntaristas, como en la nuestra: puesta al día en nuevas tecnologías, avances pedagógicos, fuentes de recursos y metodologías, aprender a enfrentar la multiculturalidad... Una hora más significa, según todos los sindicatos juntos por primera vez, 200 profesores menos, un grupo más, pasar de atender de 100 a 130 o de 130 a 150 alumnos... En resumidas cuentas, si como se verá en este artículo, las autoridades educativas del partido gobernante se felicitaban de que lo conseguido gracias al pacto había funcionado muy bien, a qué viene cambiarlo y a qué echar un montón de mierda sobre unos profesionales que se dejan la piel. Una hora lectiva exige un esfuerzo y preparación en la sociedad actual mucho mayor que en la precedente Los profesores no solo damos nuestras clases, también nos preparamos estudiando una carrera para ser aptos para poder darlas, incluso las preparamos de manera diferente en cada etapa de la vida profesional. Cada uno conoce su trabajo y el de la enseñanza todos, una hora lectiva exige un esfuerzo y una preparación en la sociedad actual mucho mayor que en la precedente. Pretender que solo se trabaja las horas lectivas es como decir que Usain Bolt solo trabaja 9'58'' o los futbolistas la hora y media de partido o en la Volkswagen el que presenta el coche a los medios...También hacemos guardias semanales, entre tres y cinco, para atender a los alumnos cuando falta algún profesor o para vigilar el patio, atendemos a los alumnos fuera del aula, tutorías con los hijos y con los padres, en muchos casos a la carta porque los padres no pueden venir a la hora estipulada, preparamos exámenes para cada clase, lo que lleva horas y, cada vez con más frecuencia, para aquéllos que no han podido asistir (antes eran sagrados los exámenes y si no te presentabas suspendías, ahora cualquier excusa parece suficiente), los corregimos y anotamos (un grupo de 30 alumnos de 5 a 6 horas mínimo), nos reunimos para evaluar, nos reunimos con los padres, nos reunimos con los miembros del departamento para hacer puestas en común, nos reunimos los tutores con el departamento de orientación, otras veces las reuniones son de todo el profesorado, afrontamos conflictos dentro y fuera del aula con muy poca autoridad de intervención, asistimos a cursos y congresos (a veces no solo pagándolos de nuestros bolsillos, sino con el descuento de los días), cada vez hay más profesorado que utiliza Internet y foros educativos desde los que sus alumnos les envían a cualquier hora del día o de la noche dudas, trabajos que hay que revisar a diario, llevamos a cabo un sinfín de actividades extraescolares (salidas a fábricas, al campo, al teatro, a oír música, excursiones de día, de semana, viajes de estudio...) en medio de una situación jurídica que linda con el limbo, escribimos y publicamos,
  47. organizamos y llevamos equipos de mediación, nos preocupamos por los

    problemas personales de los chicos... Y otras múltiples actividades que no cito por no ser prolijo. Todo ello en medio de una creciente diversidad de procedencia, necesidades y contextos sociales del alumnado. Todo ello con grupos cada vez más problemáticos y numerosos. Parece que ya nadie se acuerda que hace poco tiempo se pedía un estatus de funcionario para defenderse de las agresiones de padres y alumnos. A veces con las zancadillas de padres superprotectores, casi siempre con una administración que debería defendernos y prestigiarnos por los logros conseguidos y, más bien, nos ponen a los pies de los caballos. Sigan por ese camino de desprestigio del profesorado y acabará pasando como en Inglaterra, que llevan unos años teniendo que importar profesorado porque nadie quiere serlo. No se dejen engañar por una campaña bien orquestada de enfrentamiento entre los diversos componentes de la comunidad educativa. Tiene una clara finalidad: acabar con la enseñanza pública o descenderla a segunda división. Una de las conclusiones que pasó casi sin pena ni gloria y que antes se ha olvidado sobre el Informe Pisa era el sorprendente dato de que el sistema educativo español era de los más equitativos, más por ejemplo que el tan bien parado y alabado modelo finlandés. La característica de equidad valora en gran medida que "el éxito educativo de los estudiantes sea esencialmente independiente del entorno social, económico y cultural de su familia y de su centro educativo". Eso quiere decir que, gracias a la escuela pública, los hijos de los obreros han podido ser médicos o ingenieros, jueces y abogados, los que no confesaban con el régimen o que los más pobres han tenido los mejores profesores. Sigamos defendiéndola en bien de la democracia y el progreso. Los recortes en educación son un ensayo general para iniciar los de sanidad y los de cualquier gasto social. http://www.noticiasdenavarra.com/20 11/09/14/opinion/colaboracion Análisis del género de este texto.
  48. 3.4. COLUMNA Dentro del artículo de opinión se pueden distinguir

    las columnas personales. o Definición: recibe el nombre por el espacio que ocupa su contenido y en ella se comenta superficialmente, a veces humorísticamente, aspectos de la política nacional o internacional, u otros temas de interés. Presenta un nivel de análisis menor y es menos sistemático que el artículo. o Procedencia: periodista o colaborador, escritores de notable prestigio con una periodicidad regular. El columnista ofrece una perspectiva personal y diferente sobre hechos conocidos de la actualidad y establece un grado de complicidad muy elevado con sus lectores. o Estructura: la libertad expresiva en estos casos es total con dos únicas limitaciones: el número de palabras establecido por el periódico y la claridad debida a los lectores. o Estilo: el columnista demuestra un dominio virtuoso del lenguaje, que materializa en un estilo propio, generalmente más cercano al literario (en realidad se considera un género híbrido entre la literatura y el periodismo), en ocasiones es sorpresivo y que puede incluir rasgos del registro coloquial junto al culto como recurso persuasivo. Destacan la ironía y el humor, aunque no en todos los textos. “Lumis” ROSA MONTERO Existen desde el principio de los tiempos, tanto en la ilegalidad como permitidas. Son la patata caliente del movimiento feminista, en el que hay diversas posturas al respecto y una considerable confusión. Y así, algunas feministas exigen la prohibición de la prostitución, cosa que a mí me parece un verdadero disparate que no sólo no acabaría con el oficio (nunca lo ha hecho), sino que dejaría a las mujeres que lo practican en un completo desamparo. El puritanismo es un estrujamiento de la conciencia que distorsiona nuestro criterio sobre el tema. Creo que la mayoría de las lumis lo son porque no tienen otra opción; por eso me parecen de perlas las ofertas de trabajos alternativos y los programas educativos (aunque supongo que la mayoría de las personas que trabajan en una embrutecedora cadena de montaje, por ejemplo, tampoco tienen otra opción y también agradecerían alguna ayuda). Asimismo, pienso que la prostitución es el síntoma de una sociedad enferma y que en un mundo ideal nadie pagarla por el sexo. Pero mientras llega ese mundo perfecto hay que proteger a las mujeres, a las que están en esto porque no tienen otra salida y a las que están por libre elección, que
  49. también las hay. Y por cierto, yo no veo una

    gran diferencia moral entre estas profesionales y el mercado tradicional del matrimonio, o sea, entre las prostitutas y las señoras que se casan con un hombre a ser posible rico para que las mantenga. Para mí la verdadera diferencia está en la indefensión de las rameras, y eso es justamente lo que hay que combatir. Y por lo que se ve no se combate con el nuevo plan que acaba de estrenar el Ayuntamiento de Madrid. La asociación de meretrices Hetaira sostiene que el plan las persigue y dificulta aún más su oficio. Lo que quieren las prostitutas es algo ya inventado: legalización total, calles específicas como en Holanda, asistencia médica, protección policial. El verdadero horror de este trabajo está en las mafias, en los locales regidos por matones, en la trata de blancas, en el comercio infame que hace que en España se pueda desvirgar a una niña latinoamericana por 25.000 dólares Eso es lo único que hay que perseguir. En cuanto a las prostitutas, lo primero que hay que hacer es respetarlas. El País Análisis del género de este texto. Miedo Recojo frases sueltas por ahí como otros recogen perros abandonados de la calle. Muchas tienen problemas morfológicos o sintácticos que procuro arreglar antes de soltarlas de nuevo. Si están muy deteriora- das, las desmonto y aprovecho algunas de sus partes. De dos o tres frases inservibles logro a veces obtener una sana. El otro día, en un callejón del periódico, encontré la siguiente: "El PP nunca ha mantenido la teoría de la conspiración". Era, a primera vista una frase vigorosa. Sencilla, sí, pero muy directa, muy clara, muy rotunda y también muy fácil de memorizar. Me dio sin embargo la impresión de que, pese a su excelente aspecto formal, se trataba de una frase enferma. Le tomé el pulso, la desmonté y la volví a montar. Hasta le coloqué el termómetro, por si tuviera fiebre, pero no hallé nada que justificara sus dificultades respiratorias. Así las cosas, fui al médico de frases y pedí la vez. La sala de espera de la consulta estaba llena de gente con oraciones indispuestas, algunas en un estado deplorable por culpa de una mala utilización del tiempo verbal o de la concordancia. Cuando me llegó el turno, se la mostré al doctor que, tras una breve exploración, se volvió y me dijo que no podía hacer nada por ella. ¿Pero tiene algo o no?, pregunté. Tiene problemas psicológicos, respondió, y aquí sólo nos ocupamos de las enfermedades físicas. Al pedirle que matizara el diagnóstico, añadió que se trataba de una frase completamente desquiciada, loca. Dudo, concluyó, que el mejor psiquiatra de frases del mundo pueda hacer algo por ella. Salí de la consulta, llegué a casa, la puse sobre la mesa, escuché atentamente su sentido y la verdad es que me dio un poco de miedo. “El PP nunca ha mantenido la teoría de la conspiración”. ¿Cuánta realidad, me pregunté, construimos al día con oraciones completamente esquizofrénicas? El País, 2 de noviembre de 2007
  50. LA ENTREVISTA o La entrevista consiste en un diálogo entre

    dos personas con fines informativos que se publica en el periódico. Tiene como finalidad obtener información sobre un asunto o conocer a fondo a una persona. o Estructura: El titular resume un aspecto o una declaración del entrevistado, El copete / entradilla, que es una síntesis que introduce el eje central de la entrevista, sirve, para introducir al personaje (algunos datos de su biografía, una descripción, etc.), para explicar la situación en la que se produce la entrevista, para exponer la razón de ésta, o cualquier otra circunstancia. El cuerpo de la entrevista que suele tener el formato de pregunta- respuesta. A menudo el cuerpo de la entrevista esta precedido de un breve relato que introduce la información. El cierre. Se puede acabar de diversos modos: Con la última respuesta del entrevistado, procurando que sea una afirmación contundente, concluyente o provocadora. Con un párrafo en el que el periodista resume o anuncia algo respecto del tema tratado. Con una descripción o referencia a la situación en que finaliza la entrevista. En algunos casos pueden faltar la entrada y el cierre. Suele combinarse con la descripción del personaje y del ambiente en que se desarrolló la entrevista y con comentarios acerca de aquellas circunstancias que pueden aclarar o completar el mensaje: entonación, gestos, reacciones... o Su lenguaje es objetivo y claro. La conversación puede transcribirse en estilo directo (preguntas y respuestas) o en estilo indirecto (el periodista relata el contenido de la entrevista e interpreta las palabras del entrevistado a través de su propio relato). o Hay varios tipos: o de personalidad: su finalidad, dar a conocer la personalidad del entrevistado (el modo de ser, de vivir y de actuar del entrevistado) o el ambiente que le rodea. o de opinión, el entrevistado proporciona información o manifiesta su opinión autorizada. En ella la periodista conduce el diálogo mediante preguntas breves que dan pie a que el personaje exponga el tema o manifieste su opinión de experto. o informativa profundiza en una noticia determinada: el objetivo es que el entrevistado dé información.
  51. ENTREVISTA DE PERSONALIDAD Texto 18 ENTREVISTA: MARÍA DEL MAR RAVENTÓS

    Presidenta del Grupo Codorníu "En la familia no cogemos trompas" Perfil Tiene 58 años y, actualmente, seis hijos. Está enamorada del vino y el cava, porque lo lleva casi en el ADN: desde 1551 su familia se dedica a elaborarlos. Por eso está dispuesta a que todos beban sus caldos, y se dice apolítica quizá para que nadie se le escape. Le gusta leer, esquiar, ir en barco y pasear por el campo. También estar con la familia, y viajar con ellos. Mitad catalana y mitad vasca, se considera "ciudadana del mundo". KARMENTXU MARÍN EL PAÍS - Última - 03-10-2010 Pregunta. ¿Es usted la Angela Channing de Cataluña? Respuesta. Más que Ángela Channing, soy una persona que trabajo e intento mostrar siempre el orgullo de pertenecer a una familia como la familia Raventós, y llevar el emblema de Codorníu. P. Pero un puntito de Channing tendrá. R. Un puntito. Tenemos tierras, viñedos... y bodegas en California. Pero no me gustan las comparaciones. P. ¿Se confirma que en Navidad saldrá en la tele de burbuja Freixenet? R. Debe de ser un bulo que corre. Somos dos empresas distintas, cada una con su manera de actuar. P. Su bisabuelo inventó el cava. ¿Lástima que no se le ocurriera el champán? R. Es que el método de elaboración es el mismo. Y se le puso cava porque no se le podía llamar champán. P. ¿Cuántas copas aguanta? R. Podría aguantar hasta casi una botella, que son unas ocho. Me pongo contenta. Pero no digo disparates. P. Cuenta que el cava hay que servirlo con cariño. ¿Qué le dice, monerías? R. No, qué va, no es como las plantas o las viñas, a las que tienes que hablar, para que noten tu cariño. Pero cuando se sirve un cava hay mucho trabajo detrás. Y hay que servirlo con mucho mimo. P. ¿De qué habla con sus viñas? R. Pues veo la uva colgando de la cepa y le digo: "Estás bien, estás sana". O "nos saldrá un jaume [de Codorníu] estupendo". P. ¿Y ellas? R. ¿Ellas? Hoy, cuando he recogido el cabernet, pienso que me estarían diciendo: "Vamos a ser un buen producto". [...]
  52. Este texto, publicado el 03-10-2010 en el diario "El País",

    se encuadra dentro del ámbito de los medios de comunicación social por la finalidad del emisor, ofrece información sobre una persona trazando su perfil por otras características propias del género que se analizan a continuación. Se trata de entrevista por el diálogo entre una periodista y la persona entrevistada que se traduce en una estructura de diálogo pregunta-respuesta, en estilo directo, como se observa desde el inicio del cuerpo, resaltadas en negrita. En concreto, se trata de una entrevista de personalidad tanto por el copete o entradilla como por el tipo de preguntas: en ambos se pretende dar a conocer la personalidad del entrevistado, esto es, su forma de vivir, su modo de ser o aspectos relacionados con su trabajo. La estructura ofrece tres partes fundamentales. La primera, el titular recoge una declaración de la entrevistada que busca llamar la atención, junto a la imagen de la entrevistada en una fotografía. La segunda, el copete o entradilla, junto a la fotografía, introduce al personaje: datos de su biografía. Por último, el cuerpo de la entrevista con el formato pregunta-respuesta, en un tono distendido, que buscan la profundización en diversos aspectos de su persona y profesión. Se aprecia que se trata de una situación de comunicación formal por el tratamiento de cortesía del e la entrevistadora a la entrevistada, así como un la variedad de tremas tratados, con saltos de uno a otro a partir de las preguntas de la entrevistadora. En definitiva, un género que pretende informar sobre el perfil de una persona que destaca por una faceta de su trabajo de la que se pretende transmitir una su modo de vivir o actuar.
  53. ENTREVISTA DE INFORMATIVA Texto Reverte vs. Viggo Arturo Pérez-Reverte y

    Viggo Mortensen -autor y actor- hablan para XL Semanal sobre la película Alatriste, de Agustín DíazYanes. Sería inútil tratar de presentar a ambos en pocas líneas. Viéndolos así, conversando amigablemente durante la sesión de fotos, tal como harían dos viejos camaradas al inicio de un reencuentro, nadie puede dejar de pensar que en esta vida debe de haber pocas cosas que unan más que compartir un personaje. Quizá sea algo parecido a ser padre. Y lo que ambos tienen claro es que el niño se encuentra perfectamente: grande, fuerte, noble. Una joya de la que solo se puede estar orgulloso. El uno, Arturo Pérez- Reverte (Cartagena, 1951), inició un buen día de 1996 la saga épica y novelesca de un soldado que malvivió en España durante el siglo XVII; el otro, Viggo Mortensen (Manhattan, Nueva York, EE. Uv., 1958), ha logrado que, a partir del 4 de septiembre (fecha del estreno del filme), tengamos su rostro presente al imaginar al capitán Alatriste. Llegó la hora de echar cuentas. Abro con una pregunta y, enseguida, cedo la palabra a sus mercedes. XL Semanal. ¿Satisfechos con el resultado? Viggo Mortensen. Mucho. Pero ya desde que empezamos el rodaje. Era tremenda la pinta que tenía todo. Desde el vestuario hasta las batallas. Pero, sobre todo, la actitud del director correspondía perfectamente con lo que habías escrito, Arturo. Arturo Pérez-Reverte. [Asiente.] XL. Agustín Díaz Yanes vaticinaba un rodaje «complicado y durísimo »; ¿ha sido así? V. M. Pero divertido a la vez. XL. ¿Dónde han estado las mayores dificultades? V. M. No sé. Quizá, en lo práctico, lo peor para todo el equipo ha sido tener que viajar tanto. Hemos rodado en muchos lugares. Y pon en movimiento a más de 200 personas. A. P. R. Pero más que la dureza y complicación propios del rodaje, me gustaría mucho destacar la manera como Viggo encarnó el personaje. Porque ten en cuenta una cosa :él no es español. Lo que hubo fue un proceso de asimilación del personaje español impresionante. Desde el primer momento en que empiezas a ver la película, te das cuenta de que Viggo no está interpretando a un español, es que es español. Viggo fue español durante todo el tiempo que duró el rodaje. [Dirigiéndose a Viggo.] ¿O no? V. M. [Sonríe.] Creo que sí. Aunque la verdad es que tuve un buen mapa, una buena carta, en los libros que has escrito. ¿En qué año se publicó el primer libro de Alatriste, Arturo? ¿En 1995? ¿1996? [...] DAVID BENEDICTE XLSemanal (Adaptación) http://www.xlsemanal.com
  54. ENTREVISTA DE OPINIÓN (Texto 20) José Antonio Marina Catedrático de

    bachillerato y escritor Profesor de filosofía, premios Anagrama 1992 y Nacional de Ensayo 1994, ha dedicado 20 años a la investigación sobre el papel de la memoria en la inteligencia «La memoria sigue siendo un factor esencial del aprendizaje»
  55. LA PUBLICIDAD 1. ELEMENTOS DE UN ANUNCIO PUBLICITARIO Los anuncios

    publicitarios son mensajes mixtos de elementos lingüísticos e icónicos y ambos persiguen la doble finalidad de sugerir determinados “valores” de la sociedad que los transforma en objeto de deseo y de informar del producto o servicio. 1.1. MENSAJE LINGÜÍSTICO • La marca o nombre comercial, inventada y creada por el publicista para que los consumidores identifiquen el producto o servicio. Funciona como reclamo publicitario, pues los consumidores compran una determinada camisa, por ejemplo, y no una cualquiera. • El eslogan, frase publicitaria breve, sugerente (expresa aquello que obtendrá el consumidor), atractiva (enuncia algún deseo, latente o presente, del consumidor) y fácilmente memorarizable, que pretende asociar el producto o servicio anunciado con algún aspecto de la vida: Vive la aventura; Cambia tu vida, para cambiar el mundo. Aparece como titular o frase de cierre. • Texto desarrollado. Suele presentar tres partes: • “Encabezamiento” o titulares con que llamar la atención • “Cuerpo” del texto en que se exponen los argumentos persuasivos y/o se informa sobre el referente, aunque en ocasiones el texto desaparece casi totalmente. o Elementos informativos sobre el referente: la imagen del producto, sus características técnicas, sus ventajas ...... o Los elementos persuasivos y connotativos: han de atender a los intereses de los consumidores que se identifican con determinados valores de la sociedad: éxito, lujo, juventud, belleza, libertad, solidaridad, facilidad para el trabajo, etcétera. • “Rúbrica” o frase de cierre, que insiste en la idea básica para reforzar la memorización. • En el plano gráfico, destaca la tipografía: las posibilidades expresivas del tamaño, mayúscula, cursiva, negrita, color, disposición espacial, etc., sirven para realzar determinados elementos y llamar la atención sobre ellos e influyen en el sentido global del texto. Ej: ZanusSI 1.2. MENSAJE DE LA IMAGEN • El logotipo es la representación plástica o imagen de la marca: los aros de Audi, el león de Peugeot, el cocodrilo de Lacoste,... • La imagen o imágenes, fotografías. Las imágenes son signos que guardan semejanza con la realidad, pero además sugieren diversos significados. Por tanto, hay que distinguir dos planos: o Mensaje icónico. Es el mensaje informativo o denotativo: representación analógica de la realidad (plano de la realidad). o Mensaje iconográfico. Es el mensaje connotativo o persuasivo: supone una interpretación de la imagen (enfoque, luz, colores, los
  56. objetos) y de los valores asociados a ella (prestigio, erotismo,

    juventud,.....) 2. ESTRATEGIAS DE PERSUASIÓN Además del empleo de secuencias explícitamente denotativas o informativas, en la construcción del discurso publicitario se insertan contenidos implícitos (connotaciones, presuposiciones e implicaciones) y una serie de estrategias de persuasión como son la imagen, la lengua (los procedimientos figurativos o figuras retóricas), los valores o “topoi” vinculados a los elementos léxicos del discurso y los fenómenos de interdiscursividad 2.1. LA LENGUA A/. Funciones de la lengua El lenguaje publicitario es ante todo persuasivo. Para ello, el anuncio se confecciona con distintos elementos orientados a: • captar la atención del receptor (función fática) para mover su conducta (función apelativa, la más importante); • y aunque los mensajes publicitarios informan sobre productos y servicios (función referencial), • su finalidad primordial es persuadir al público al sugerir determinados valores sociales con un lenguaje atractivo, mediante el empleo de recursos retóricas (función poética). La persuasión se consigue, pues, de dos modos: • Por la implicación de los receptores, generando la necesidad del consumo. • Por la exaltación y ponderación del producto o servicio que deben elegir. B/. Figuras retóricas (Vid. anexo I, paginas 68-69) Veamos, a continuación, los recursos lingüísticos de que se vale el anuncio publicitario, agrupados por niveles. o Niveles gráfico y fónico o Nivel morfosintáctico o Nivel semántico 2.2. VALORES El vocabulario de los mensajes publicitarios pone de relieve los valores sociales y argumentos en que se sustentan los estereotipos o imágenes: • Lo científico-técnico y artificial (bioalcohol, fórmula lipo-activa, en productos de limpieza; liposomas, dermolípidos en cosmética) y lo natural, lo auténtico (Danone. Alimentos frescos y naturales; PULEVA. Pura leche de vaca). • Lo nuevo y moderno mediante la reiteración de términos como nuevo, moderno, actual, joven (moda joven, precios más jóvenes, motor joven) y lo antiguo y tradicional (Muebles de tradición; Hoy, como siempre. Luis Gurpegui Muga. Cosechero desde 1842).
  57. • Lo extranjero o internacional (El genuino sabor americano. Winston);

    y lo típicamente nacional (Aceitunas La Española). • Lo singular, diferente y distinguido mediante términos como exclusivo, único, diferente, privilegiado, singular, sofisticado, selecto. (Acostúmbrese a estar por encima de los demás. Patrol 4x4Nissan; El brillo del éxito. Omega Constellation). • Lo estético, la moda, el diseño: Viste moda; lo práctico, lo funcional: Lava más limpio. • La ascensión social de la mujer: Ella sabe... Ella elige. Entender de vinos es aumentar el placer de vivir (Bodegas Riojanas) • Lo feliz, placentero, sensual y erótico da lugar a un vocabulario hedonista: placer, confort, sensación, agradable, suave, aromático, sabroso. • Lo light, el punto medio, la seguridad: Trabajamos para conseguir automóviles más ecológicos y de menor consumo en un mercado en crecimiento. (Grupo BASF); Desnatados Danone. Cuerpos Danone; Volvo: Respuesta segura. 2.3. LA INTERDISCURSIVIDAD La tercera y última de las estrategias persuasivas es la interdiscursividad. Los textos publicitarios utilizan prolíficamente imágenes, ideas, palabras y ritmos procedentes de ámbitos diversos (literatura, cine, arte, música, etc.). además de los fenómenos de autorrefeerencia – imitación, copias, plagios, y parodias de otros anuncios-, los dos procedimientos de intertextualidad más empleados son el uso de imágenes y otros elementos expresivos procedentes del cine, de la literatura y del arte, y el uso de esquemas estructurales procedentes de otros géneros discursivos. El uso de imágenes de King Kong en un anuncio de Cola-Cao o la recreación del ambiente de 2001, una odisea en el espacio, a través de la imagen y de la música, en un anuncio de relojes Lotus Titanio, ejemplifican el funcionamiento del primer mecanismo. Por su parte, el uso del formato de los noticiarios televisivos en una serie de anuncios de Ford o la parodia de la secuencia final de los anuncios de medicamentos en anuncios de otros productos constituyen ejemplos del segundo procedimiento.
  58. Nos encontramos ante un anuncio, de de venta de un

    producto, por el tipo de emisor y su intencionalidad, que busca convencer sobre las ventajas que ofrece ese producto bancario, y también por tratarse de un mensaje mixto, lingüístico e icónico, que informa, persuade y argumenta, además de transmitir una serie de valores. La finalidad del emisor, una entidad bancaria, es convencer al destinatario mediante argumentos y de modo persuasivo de las ventajas que ofrece un producto de la entidad, los "Superfondos" BBV, poniendo de relieve los valores de su beneficio económico por una doble vía: los generados por el propio capital invertido y porque esos beneficios tributan menos a Hacienda ("Los Superfondos BBV tributan por plusvalías"). En el mensaje tanto la parte lingüística como la icónica contribuyen al mismo fin antes mencionado. El cuerpo textual adopta la forma de una columna cortada por una imagen en forma de dibujo. En es el mensaje lingüístico en el que se concentra la parte informativa y argumentativa, mientras que la parte icónica recoge una imagen de significado connotativo. En la primera se observan elementos propios de este género. La presencia de un emisor en la parte final del texto, el Grupo Bilbao Vizcaya BBV, una entidad bancaria, y su intencionalidad nos remiten a ese carácter de anuncio publicitario de venta. Otro elemento habitual, el eslogan, también en la parte inferior de texto y en esta ocasión poco destacado, pretende animar al receptor en el sentido explicado en el segundo párrafo. En él se destaca el valor social del beneficio económico en la doble vertiente arriba explicada. El resto del cuerpo textual tiene un carácter informativo-explicativo y argumentativo: el primero, se observa en las explicaciones técnicas de su parte central sobre los motivos que por los que este producto generará los beneficios económicos antes citados. Pero el emisor, además de los valores-argumentos del eslogan, incluye argumentos del tipo "beneficio" que muestre las ventajas que supone para el receptor: el cliente dispone del dinero en cualquier momento. Otro elemento de carácter argumentativo son los valores que como entidad financiera desea transmitir asus destinatarios ("Los Superfondos BBV ponen a su servicio la solidez, la facilidad, la seguridad y la gestión profesional de excelentes expertos..."). La tipografía sirve para destacar tanto al emisor como al producto sea mediante el tamaño, la negrita o el subrayado. La parte icónica del texto es una redundancia y complemento de la lingüística y contribuye a la misma finalidad, pero con valores claramente connotativos. El dibujo es una metáfora que recurre a los animales de las fábulas y a sus connotaciones positivas y negativas: el zorro se identificaría con Hacienda que ataca el dinero ganado por los clientes, representados en esas gallinas situadas encima de huevos de oro, que no serían más que los beneficios producidos por el producto bancario, y esa especie de campana representaría la garantía de seguridad que ofrece el banco frente a la voracidad de Hacienda. En definitiva, la misma idea expresada en el eslogan, pero más directa por medio de la imagen y sus connotaciones.
  59. GUÍA PARA EL COMENTARIO (CLASIFICACIÓN DEL TEXTO) 1. Tipo de

    texto - Intencionalidad del emisor - Caracterización lingüística: morfosintáctica y textual 2. Secuencias no predominantes - Localización en el texto - Intencionalidad del emisor o finalidad - Breve caracterización lingüística 3. Caracterización del género 4. Ámbito de uso A continuación, un posible modelo de redacción del análisis de la tipología de un texto: Nos encontramos ante un texto, publicado en (especificaremos, si es posible, el medio o soporte, así como la fecha y lugar de emisión), cuya principal intención es ..................................., por lo que, respecto a su modalidad textual, se puede decir que es un texto (argumentativo, narrativo,........). Además, se aprecian algunas características lingüísticas propias de esta modalidad:......................; .................; ............... (enumerar las distintas características de cada tipo de texto, tanto morfosintácticas, léxicas como textuales, con ejemplos "entrecomillados" tomados del texto que se está comentando). A pesar de su carácter fundamentalmente (argumentativo / narrativo / expositivo.....), el texto en el párrafo/s / líneas ........... presenta una secuencia / secuencias........................... por la intencionalidad del emisor,/que sirve para ..........................., y porque presenta las características lingüísticas habituales en este tipo de textos como la presencia de ...................................... Podemos encuadrar este texto en el ámbito de uso de ............................... porque ... ............................ (justificar con datos del texto las características propias del ámbito, siempre que estas características no se hayan mencionado en apartados anteriores). Y en cuanto al género, se trata de un/ a ...................................... , porque pueden reconocerse algunas convenciones propias del mismo / a como, por ejemplo, ....................................... (características propias de ese género: columna, artículo de opinión,... ). En resumen, se trata de un texto (hacer una síntesis de todo lo que hemos ido diciendo en los apartados anteriores, a modo de conclusión).
  60. ANEXO I: FIGURAS RETÓRICAS A. Niveles gráfico y fónico Con

    el fin de llamar la atención, el significante del anuncio se sirve de distintos medios. o En el plano gráfico se emplean: - distintos tipos de letra -mayúscula, minúscula, cursiva, negrita, diferentes cuerpos, combinaciones de color-, - grafías y signos extranjerizantes: (Bankinter, Tiendas Cortty) - transgresiones de la forma ortográfica: “Expléndido Garvey” - Los subrayados y cambios de color para conseguir diversos efectos: “ORIGINAL SE ESCRIBE CON G” (Ginebra Gordon´s) - organización del texto en forma icónica (caligrafías). o El plano fónico se resalta mediante el empleo de: - La aliteración (o repetición de uno o varios fonemas): “Diseño de España (Artespaña)”; “Kesí, kesí. Quesitos Nestlé”; “Mami, mi Milka” - La paranomasia (o empleo en un mismo contexto de palabras que coinciden parcialmente en el significante): “Cuida tu vista en serio, no en serie” (ópticas San Gabino); “Estilo Estola” (vino manchego); “La COPE a tope” - Recursos métricos (verso y rima, variante de la paranomasia): “Verlo para creerlo” (Rover serie 400); “Hay quien tiene ilusiones y hay quien las conduce” (7 + 7 sílabas). B. Nivel morfosintáctico El uso de la lengua en este nivel tiene la finalidad de establecer una comunicación rápida y eficaz con el receptor (de ahí la concisión y brevedad del texto lingüístico) y exaltar la calidad del producto anunciado. Con este objeto, aparecen los rasgos siguientes: - La concisión y brevedad se consiguen mediante La elipsis (“Asturias, un rincón acogedor”; “Galicia, pórtico de la glosa”; “Pisos todas zonas. Consúltenos”) y la construcción nominal (“Aceite de oliva Carbonell”; “). - La función apelativa se manifiesta en: El empleo de oraciones imperativas con un numeroso grupo de verbos: ven, mira, comprueba, descubra, elija, gane, pague, ahorra, aprovecha... ; oraciones exclamativas: ¡Últimas rebajas! e interrogaciones retóricas: ¿Por qué a gente tan distinta le gusta el RAY 4? (Toyota). - Para ponderar los productos se utiliza: La gradación del adjetivo y del adverbio: El mejor regalo para San Valentín tiene lista de espera. Por algo será (Ericcson), La gran potencia económica (Jeep Cherokee), Lava más limpio. El empleo de prefijos del tipo extra-, multi-, ultra-, super-: chocolate extrafino, Multiasistencia para el hogar, videocámara ultracompacta y ultraligera, tomate superconcentrado.
  61. C. Nivel léxico semántico En este nivel hemos de tener

    en cuenta el valor connotativo producido por las figuras retóricas y el carácter innovador mediante la creación léxica y fraseológica. Figuras retóricas • Anáfora (o repetición léxica al comienzo de varias unidades sintácticas o versales): "Las cogen todas. Aunque estén fuera de la zona de cobertura. Aunque estén desconectados. Aunque usted no pueda o no quiera contestar' (teléfonos móviles TSI). • Epífora (o repetición léxica al final de varias unidades sintácticas o versales): "Todo bombón y nada más que bombón" (Nestlé). • Anadiplosis (o repetición de la última parte de una unidad sintáctica o versal al comienzo de la siguiente): "Esto es lo mini. Mini es lo máximo" (Mini Tetra Brik). • Epanadiplosis (o repetición de una palabra al comienzo y al final de una unidad sintáctica o versal): "Fino La Ina, imposible beber algo más fino". • Paralelismo (o repetición de palabras, pensamientos y estructuras en varias unidades sucesivas): “El placer de conducir. El placer de viajar” (Nueva guía BMW 1993) • Derivación (o empleo de palabras procedentes de un mismo étimo o raíz): “Haz buen uso. No un abuso" (Ministerio de Sanidad y Consumo). • Poliptoton (o empleo de una palabra con variaciones de sus accidentes gramaticales): "Hemos crecido haciendo crecer a otros'” (Caja de Madrid). • Dilogía (o empleo de una palabra con dos sentidos diferentes a la vez): "Regalo de Reyes" (anuncio del Peugeot 106 con ocasión de las fiestas navideñas). • Antanaclasis (o repetición de una palabra con diferente sentido en cada ocasión): "Para que usted disfrute sin reservas de nuestras grandes reservas" (Conde de Valdemar). • Antítesis (o contraposición de ideas): "Para unos pocos es un sueño. Para muchos resulta una pesadilla" (Nissan Micra 16 V.). • Paradoja (o unión de ideas antagónicas): "Un poco de Magno es mucho". • Hipérbole (o exageración ponderativo): "Fulminamos los precios" (Alcampo). • Litote (o negación de la idea opuesta a la que se quiere afirmar): "Wrangler no cede si tú no cedes" (= Wrangler resiste si tú resistes). • Símil (o comparación): "Sol-Thermic, como el calor del sol". • Metáfora (o cambio de sentido de una palabra basado en relaciones de semejanza): "Oro caribeño" (ron añejo Cacique). • Metonimia (con esta denominación designamos los cambios de sentido basados en relaciones de contigüidad): "Todo sabor. Trident. Sabor extralargo".
  62. Dada la mezcla de términos referidos a sentidos distintos, este

    ejemplo lo es también de la sinestesia. • Personificación (atribución a seres inanimados de rasgos propios de los animados): "¡Pruébame!' (tabaco americano Gold Coast). Creaciones léxicas y fraseológicas La publicidad es fuente de enriquecimiento léxico del idioma, mediante los siguientes procedimientos: o Introducción de extranjerismos/préstamos: hardware, compact-disc, panty, bitter o La composición es un recurso muy empleado para describir novedades técnicas: abrefácil, bragapañal, muellespuma. o Utilización de prefijación con raíces clásicas: autoedición, biodegradable, microondas, multihogar, prelavado, hipermercado. o Procedimientos neológicos: Lana turaleza. Pura lana virgen; Movilauto; Eristow... la provodkativa. o Juego con títulos de películas, refranes, frases hechas, etcétera. No deje su casa sola ante el peligro. (Referencia a la película de Gary Cooper Solo ante el peligro (anuncio de seguros). Al pan, pan. Al vino, Los Molinos (vino manchego). Las copas claras (Marie Brizard) No te la podrás quitar de la cabeza (almohada Butterfly Pilow) Señala una figura retórica en cada uno de los eslogan siguientes : a) 'Mejor Mejora Mejoral". b) "Wrangler resiste si tú resistes”. c) "Para la cabeza del cabeza de familia en su día" (Mariposa Cervical Butterfly Pillow). d) "Seguro de ti mismo” (Volvo 940 Royal). e) “Un televisor para mirar y admirar.(...) Un televisor simplemente admirable" (Sony). f) "Laster ahorra más. Laster tarda menos. Laster guisa mejor". g) “Joya natural' (aceite Baena). h) “Parker. La escritura". i) "Fundador Domecq sabe suave". j) "Zumosol. Con toda la energía del sol". k) "Para viajar bien, llegar bien y quedar bien" (Seat). l) "Renault Clío. Materia viva'. m) "Nuevos Yogures con Frutas Chamburcy. Todo fruta”. n) “Anís Castellana, el anís de España”. o) "La buena mesa es la debilidad de don Carlos. Don Carlos, vino de Yecla". p) “Tómeselo con calma. Hornimans le cae bien”. q) "El mejor menaje del mundo' (El Corte Inglés). r) "La Ina frío. Un rato cálido'. s) "Renault Express. Un coche como una casa". t) "Nuevo Yoplait con frutas. Besos de fruta". u) "Nada comparable al nuevo Opel Corsa, nada". v) “Fax Sanyo SFX-23. Potente, fiable y no más grande que un bonsái”.
  63. ANEXO II LINGUISTIKA TESTUALAREN OINARRIZKO TERMINOLOGIA TERMINOLOGÍA BÁSICA DE LINGÜÍSTICA

    TEXTUAL TIPOLOGIA ETA SAILKAPENA/ TIPOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN 1. Testu tipo = Tipo de texto Testu narratiboa = Texto narrativo Testu deskriptiboa = Texto descriptivo Testu instruktiboa = Texto instructivo Azalpenezko testua = Texto expositivo Testu argumentatiboa = Texto argumentativo 2. Sekuentzia = Secuencia 3. Testu mota edo generoa = Género textual Albistea = Noticia Erreportaia = Reportaje Kronika = Crónica Kritika = Crítica Zutabea = Columna Iritzi-artikulua = Artículo de opinión Editoriala = Editorial Zuzendariari igorritako gutunak = Cartas al director Iragarkia = Anuncio publicitario Saioa edo Entsegua = Ensayo 4. Erabilera eremua = Ámbito de uso Lagunarteko eta familia arteko eremua = Ámbito privado (familia y amigos) Gizarte eta hedabideen-eremua = Ámbito de los medios de comunicación social Eremu instituzionala = Ámbito institucional Eremu akademikoa = Ámbito académico Literatur eta kultur eremua = Ámbito cultural y literario