Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

Vocabulario_Historia.pdf

juanpe72
October 19, 2011
300

 Vocabulario_Historia.pdf

juanpe72

October 19, 2011
Tweet

Transcript

  1. 1 VOCABULARIO DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1. EUROPA

    DEL ANTIGUO RÉGIMEN Economía señorial Sistema económico propio de Europa en la Edad Media y el Antiguo Régimen basado en el dominio de la tierra por parte de el clero y la nobleza. La mayor parte de la propiedad se encontraba vinculada, es decir, no se podía vender, pertenecía de manera permanente a una familia noble, una parroquia, un monasterio o una comunidad local. La mayor parte de las tierras se encontraban organizadas en señoríos, que podían ser territoriales o jurisdiccionales. Los señoríos territoriales eran tierras que, efectivamente, pertenecían a un señor, por lo que todas personas que habitaran ahí debían de pagar al señor. Los señoríos jurisdiccionales eran tierras sobre las que el señor impartía justicia y, a cambio de este servicio, recibía una serie de tributos. La economía señorial era muy poco productiva. Estaba dirigida, principalmente, hacia el autoconsumo. Esta baja producción hará que estas sociedades preindustriales sean especialmente susceptibles al hambre y las epidemias en cuando había malas cosechas. Sistema gremial Sistema de producción basado en agrupaciones de artesanos que ejercían una misma profesión. Se dio en la Europa de la Edad Media y la Edad Moderna. Los miembros de un gremio solían vivir en la misma zona de una ciudad, de ahí los nombres de oficios que adquirían las calles. Los gremios eran asociaciones de ayuda mutua. Cuando algún miembro enfermaba o moría los demás le ayudaban o se hacían cargo de la mujer e hijos. También festejaban juntos, se reunían en torno a sus santos… Los gremios también controlaban todos los aspectos de la producción: las técnicas artesanales, la calidad, el volumen, los precios… Por otro lado, toda persona que quería ejercer un oficio debía pasar por todas las etapas de formación (aprendiz, oficial, maestro), tras ser examinada, debía ser aceptada por el resto del gremio para poder ejercer el oficio en una localidad. Estas organizaciones artesanales tenían una producción baja y rígida muy, hecho que impidió su pervivencia más allá de la Revolución Industrial. Manufacturas Sistema de producción manual (hecho con las manos o con ayuda de maquinaria simple) que comienza a mediados del siglo XVIII bajo el impulso de los monarcas europeos y de la iniciativa privada en Inglaterra. Fueron los precedentes de las máquinas y de la Revolución Industrial. Se dedicaban a la producción de artículos de lujo. También fabricaban productos que vendían en los mercados coloniales. La gran novedad de este sistema de producción es concentrar a un número elevado de trabajadores asalariados bajo un mismo techo.
  2. 2 Comercio colonial Intercambios de mercancías que se produjeron entre

    las metrópolis y sus posesiones de ultramar a partir del siglo XVI.. De las colonias se obtenían materias primas que eran vendidas a la metrópoli a bajo precio y obligadas a comprar productos manufacturados, a precios mucho más altos en las mismas colonias, con lo cual se obtenían grandes beneficios. La necesidad de capital hizo que creciera el mundo de las finanzas. El comercio colonial produjo la proliferación de la alta burguesía y la sociedad estamental comenzó a cambiar. Mercantilismo Doctrina económica que basa el enriquecimiento de los países en la acumulación de metales preciosos. La actividad económica se dirige, fundamentalmente, a la acumulación de oro y plata. El mercantilismo es profundamente centralista, pues concede al Estado y sólo al Estado la capacidad de organizar la adquisición de oro Con el mercantilismo aparece por primera vez el concepto de balanza de pagos. Los países tratan de vender productos pagaderos en oro (manufacturado) y comprar productos sin necesidad de utilizar el oro (materias primas procedentes de las colonias). Esta doctrina económica requiere de un estricto control económico y legal, proteger las grandes manufacturas, impulsar las compañías comerciales y el comercio internacionales, y aplicar duras medidas proteccionistas. Favorecen la exportación de productos manufacturados y gravan la importación con fuertes impuestos aduaneros y viceversa Sociedad Estamental Organización social propia de la Edad Media y el Antiguo Régimen en Europa. Según este modelo la sociedad se encontraba dividida en tres estamentos u órdenes. - El orden de los nobles, dedicado a la protección de la comunidad - El orden de los clérigos, dedicados a tratar con la divinidad - El Tercer Orden o Estado Llano, dedicado a trabajar. En la sociedad de la Alta Edad Media esta organización social tenía sentido, pero, conforme fue avanzando el tiempo, la sociedad se hizo mucho más compleja. Los nobles dejaron de dedicarse a su finalidad guerrera y algunos miembros del Estado Llano, los grandes burgueses, llegaban a ser más poderosos que los propios nobles. Otra característica fundamental de esta sociedad es la diferencia existente en derechos y deberes. La nobleza y el clero pertenecían al grupo de los privilegiados y no pagaban impuestos. El tercer estado tenía unas leyes más duras y debía pagar todos los impuestos. Al grupo de los privilegiados o no privilegiados se pertenecía por nacimiento, no por méritos o voluntad. Poder absoluto Forma de ejercer el poder por parte de los monarcas europeos del Antiguo Régimen. El absolutismo es el resultado del fortalecimiento del poder real desde la Baja Edad Media. En el absolutismo el poder real estaba por encima de todos los estamentos. La sociedad estaba organizada en forma de pirámide, en cuya cúspide se encontraba el Rey. El poder del Rey era de derecho divino, es decir, provenía de Dios y en su nombre gobernaba. El Rey nombraba a los jueces, administraba justicia, dirigía la política exterior, legislaba,
  3. 3 no rendía cuentas ante nadie. Ahora bien, los monarcas

    absolutos sí se dejaban asesorar por todo un abanico de instituciones y gobernaban en reinos, regiones y municipios a través de sus representantes. Los únicos límites al poder real eran la ley divina, el derecho natural y las leyes fundamentales de cada reino. Concentración del legislativo, ejecutivo y judicial en una sola mano. Parlamento Institución representativa de cada reino, donde se reunían los tres estamentos nobles clérigos y ciudades. El papel de las cortes o parlamentos era muy limitado. Cada estamento discutía por separado y emitía un solo voto estamental. Sus funciones más importantes eran ratificar al rey y concederle impuestos excepcionales en tiempos de dificultad. Durante el Antiguo Régimen los parlamentos fueron convocados en muy pocas ocasiones, pues podían llegar a suponer un obstáculo frente al poder absoluto del rey. Ilustración Movimiento filosófico que surge en la Europa del XVIII y, fundamentalmente, en Francia. La Ilustración sirvió a la burguesía para expresar el modelo social y económico que deseaba. La Ilustración defendía la fe absoluta en la razón como único medio para conocer el mundo. Rechazaba la primacía de cualquier religión sobre otro. Creía en la naturaleza buena del ser humana, confiaban en la idea de progreso y pretendía la tolerancia entre los seres humanos. Los ilustrados criticaron la sociedad estamental. Se opusieron al mercantilismo. Atacaron el absolutismo monárquico y defendieron la separación de poderes como única forma justa de gobierno. Creían en el contrato social entre gobernados y gobernantes, consideraban que el pueblo era el origen de la soberanía.
  4. 4 TEMA 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CAPITALISMO Industrialización

    Conjunto de transformaciones de los sistemas de producción que se produjo en la Gran Bretaña de fines del siglo XVIII y en otros países europeos, Japón y Estados Unidos a mediados del siglo XIX. Entre las principales transformaciones nos encontramos la aparición de grandes fábricas y el uso masivo de maquinaria. Se logró aumentar la productividad mediante la especialización del trabajo, la mejora de los transportes y los cambios en las formas de financiación. La Revolución industrial afectó a todos los aspectos de la economía, no sólo a la industria, sino también a la agricultura y a la demografía. Produjo un cambio de la organización social, que pasó ser una sociedad estamental a una de clases, basada en el dinero. Revolución demográfica Aumento espectacular de la población que se da en los lugares donde se pasa de una sociedad tradicional a una sociedad moderna. Hacia 1750 aumentaron las condiciones de alimentación, medicina e higiene, por lo que la mortalidad fue cada vez menor. La esperanza de vida se hizo cada vez más alta y la gran mayoría de los niños sobrevivía a los primeros años de vida. La natalidad no sólo no se redujo, sino que aumentó, por lo que la población creció de una manera espectacular.. Sistema fabril Sistema de producción propio de la Revolución Industrial. Los medios de producción estuvieron en manos de la burguesía, mientras que la mayoría de la población se encuadraba en el proletariado y no poseía ninguna posesión, tan sólo su fuerza de trabajo. El sistema fabril extendió el uso de las máquinas, que sustituyeron el trabajo manual. El uso de las máquinas acabó con los talleres artesanales y la cualificación profesional dejó de ser necesaria. En el sistema fabril quedaron separados capital y trabajo, y los trabajadores se convirtieron sólo en fuerza de trabajo que se compraba por un salario, mientras que instalaciones, maquinaria y productos eran propiedad exclusiva del empresario. La concentración de obreros bajo un mismo techo permitió introducir innovaciones técnicas y ejercer mayor control sobre la producción y los trabajadores. Liberalismo económico Doctrina económica que surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra. Fue formulada por la Escuela de Manchester cuyo máximo representante fue Adam Smith. En su obra Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, publicada en 1776, Adam Smit afirmó: . La sociedad está compuesta por individuos libre, ni por estamentos ni por clases. . El interés personal es el motor de toda actividad económica y se identifica con el interés general. . Los intereses individuales se equilibran en el mercado gracias a las leyes de oferta y demanda. . El Estado no debe intervenir en la vida económica para que todo lo dicho anteriormente pueda actuar.
  5. 5 Capitalismo: Sistema en que los instrumentos de producción, es

    decir, fábricas, maquinaria...son de propiedad privada, y además se concentra en pocas manos, las de la burguesía, mientras que la mayoría de la población, el proletariado no posee ninguna propiedad, solo su fuerza de trabajo que ha de vender a cambio de un salario. Burguesía Grupo social perteneciente al Tercer Estado que surge en la Baja Edad Media a partir de las ganancias derivadas del comercio. Se instalaron en las ciudades o burgos, de ahí su denominación. Conforme fue aumentando su importancia económica la burguesía reclamó mayor papel político, y terminó desplazando a la nobleza. Su éxito no se basaba en el nacimiento, si no en la éxito de la iniciativa personal. Desde la Revolución Francesa la Burguesía se hizo con el predominio político y cultural. La burguesía poseyó los principales medios de comunicación y extendió sus valores: la exaltación de la propiedad privada, la virtud del trabajo, del ahorro y el triunfo individual. La familia constituyó el núcleo fundamental de transmisión y consolidación del patrimonio y la casa familiar en el símbolo de la prosperidad de cada familia. El proceso de industrialización dio lugar al nacimiento de la clase media, dedicada a profesiones liberales. La clase media buscaba distinguirse de obreros y campesinos e imitar las costumbres de la burguesía. Fueron la base del funcionariado, personajes del desarrollo industrial: técnicos e ingenieros; oficinistas y empleados de banca.. Proletariado Termino utilizado para denominar a la clase más baja de la sociedad industrial. En un principio identificaba, de manera despectiva, a las personas que no tenían otra riqueza que sus hijos. Karl Marx lo utilizó para identificar al conjunto de la clase obrera, la fuerza de trabajo de la sociedad industrial al servicio de la burguesía. El proletariado no tenía cualificación. En los tiempos más duros de la revolución industrial fueron simples peones contratados o despedidos según las necesidades de los empresarios. Tenían jornadas de hasta 14 y 16 horas, en condiciones insalubres. No tenían protección ante la vejez o las enfermedades Vivían en pequeñas viviendas donde se hacinaban varias familias. Ganaban el salario justo para sobrevivir, obligando a trabajar a los niños. Urbanización Crecimiento de las ciudades que se produjo en Europa en el siglo XIX debido a las transformaciones en la agricultura y la Revolución Industrial. Las ciudades dejaron de ser, en exclusiva, centros administrativos y comerciales y se convirtieron en grandes metrópolis, con gran número de barrios, servicios y foco de ideas y pautas culturales. La mala situación del campo y la necesidad de mano de obra en las fábricas de las ciudades hizo que muchas personas emigraran a los núcleos urbanos. Pero la llegada fue masiva y desordenada. Se formaron barriadas sin servicios mínimos que contrastaban con los barrios acomodados. A medida que avanzó el siglo XIX las condiciones de vida en las ciudades fueron mejorando, se incrementó el salario y se desarrollaron nuevas formas de ocio (cine, bailes cafés, restaurantes…). A partir de la década de 1980 también aumentaron los servicios públicos (enseñanza, correos, transportes) y privados.
  6. 6 TEMA 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX

    Revolución Cambio radical de una situación política, económica o social. Así, hablamos de muchas revoluciones. Por ejemplo se habla de la Revolución neolítica, cuando la agricultura y la ganadería cambiaron totalmente el modo de vida de los seres humanos. En el mismo sentido hablamos de la Revolución Industrial. En política ha habido muchas Revoluciones. En la Edad Moderna destaca la Revolución Inglesa, entre 1640 y 1660, que acabó con el absolutismo en este país. Muy influyente fue la Revolución Francesa que, a la larga, condujo al fin del absolutismo en el occidente europeo y a la creación de un nuevo sistema político y social bajo el predominio de la burguesía. Otra Revolución importante, esta ya en el siglo XX es la Revolución Rusa, que supuso el intento de la implantación de una sociedad sin lucha de clases. Liberalismo Ideología surgida a mediados del XVIII que descubrió al individuo y reclamó su libertad en todos los ámbitos. En el terreno económico hablamos de liberalismo económico (Adam Smith), pero esta ideología también buscaba la libertad del individuo en los aspectos políticos (elegir gobernantes)I, de pensamiento, religioso… Conllevaba los derechos de reunión, asociación, el derecho a la propiedad. Como doctrina política defendía la separación de poderes y la creación de estados nacionales regidos por el sufragio y la constitución. Tras la implantación de regímenes liberales los intereses burgueses y populares colisionaron y no se pusieron de acuerdo en torno al alcance de estos derechos o a la igualdad social. Declaración de Derechos Declaración hecha por la Asamblea Nacional francesa el 26 de agosto de 1789, por la cual los franceses adquirían la condición de ciudadanos libres e iguales ante la ley. Esta declaración institucional supone la abolición de la sociedad estamental, de la sociedad de privilegiados y no privilegiados. Sigue la ideología liberal, reconocer la igualdad de todos los individuos ante la ley y las libertades básicas de todas las personas. Constitución Norma fundamental de un Estado que regula el régimen básico de derechos y libertades de los individuos y organiza a los poderes e instituciones. De acuerdo con el movimiento revolucionario francés, la constitución es una ley de la que se dota a sí misma la nación en ejercicio de su soberanía nacional. Contrario al término “constitución” nos encontramos con el de “carta otorgada”, cuya diferencia es que emana del Rey como fuente única de soberanía. La Asamblea Nacional francesa, compuesta fundamentalmente por miembros del Tercer Estado, proclamó la Constitución civil del Clero en 1790, que permitía la separación de Iglesia y Estado, y culminó en la Constitución de 1791, que definía a Francia como una Monarquía Constitucional asentada en la división de poderes. Esta primera constitución de carácter marcadamente burgués establecía
  7. 7 - El sufragio censitario. Sólo podían votar los varones

    cuyas rentas ascendían a cierta cantidad) - El derecho a la propiedad - Un sistema universal de contribuciones (anteriormente los privilegiados no pagaban impuestos) - La libertad económica y la unificación del mercado nacional. Así pues, Desaparecían todas las fronteras interiores entre los territorios franceses y se unificaban monedas, pesos y medidas, cuestiones todas básicas para el desarrollo del comercio - la desamortización de los bienes eclesiásticos. Gran parte de los bienes de la Iglesia son puestos en venta por el Estado. El Estado consigue fondos, se dinamiza el mercado y los burgueses pueden comprar las propiedades. En 1793, en el marco de la Revolución democrática y social se hizo una nueva constitución que consagraba la soberanía popular, establecía el sufragio universal masculino y atendía de manera preferente al derecho a la existencia. Estado-nación y nación Ver nacionalismo (tema 7) Democracia La democracia es un régimen político en el que la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por éste de manera directa o indirecta. El término democracia nace en Atenas en el siglo V a.C. pero el sistema político de aquella época nada tiene que ver con la democracia liberal de la actualidad. La democracia liberal que difunde la Revolución francesa precisa de los siguientes elementos: . Una constitución que limite los diversos poderes y controle el funcionamiento del gobierno. . El derecho a votar y ser votado. . Las libertades de expresión, prensa, reunión y asociación. . La igualdad de los ciudadanos en derechos y deberes. La democracia liberal fue el régimen que se opuso al absolutismo en Europa durante todo el siglo XIX. La Historia de este siglo es, en parte, la historia de la lucha entre estos dos sistemas. Tras la derrota de Napoleón y la celebración del Congreso de Viena en 1815 Prusia, Rusia y Austria forjaron la Santa Alianza en defensa del absolutismo, pacto al que se adhirieron todas las monarquías europeas, excepto la británica. Pero a la reacción absolutista siguieron oleadas revolucionarias que fueron avanzando hacia la democracia liberal. . En 1820 y 1823. Hubo revoluciones en España, Portugal, Nápoles y Piamonte, sofocadas todas por la Santa Alianza. . Entre 1829 y 1839 se produjo una segunda oleada en Francia (Monarquía constitucional de Luis Felipe de Orleáns), Grecia (Independencia respecto al Imperio Otomano), Bélgica (Independencia respecto a Holanda), Polonia (movimiento independentista) y España (Guerra carlista y abolición del régimen señorial). . Revolución del 1848. Proclamación de la República en Francia e instauración de un sistema democrático y social que fue sofocado y acabó con la instauración de un gobierno fuerte en manos de Luis Napoleón Bonaparte y el II Imperio. El Imperio
  8. 8 austriaco se transformó en Monarquía Constitucional. Primavera de los

    pueblos y movimientos independentistas en los viejos imperios del Este (Imperios austriaco, ruso y otomano). Con posterioridad a 1848 los países europeos continuaron su proceso de democratización y muchos se independizaron. Socialismo El Socialismo es una ideología política basada en el principio de que una sociedad debe existir de tal manera que el colectivo popular tenga el control del poder político y, por lo tanto, de los medios de producción. Se entiende por colectivo popular a todo el pueblo y, especialmente, a los trabajadores obreros y campesinos. El socialismo va a adoptar multitud de formas. En un principio tan sólo hará reivindicaciones labores, después intervendrá en política de manera violenta o participando en las instituciones. Hoy en día muchos partidos siguen considerando socialistas.
  9. 9 TEMA 4: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Movimiento obrero: Antes de

    la formulación del socialismo por parte de los teóricos ya existió un fuerte movimiento obrero, fruto de las duras condiciones del proletariado durante la Primera Revolución Industrial. En la segunda mitad del XVIII, fundamentalmente en Inglaterra, los conflictos laborales fueron muy comunes y, a veces, adquirieron carácter de motines. La represión contra los primeros movimientos obreros fue muy dura, llegándose a prohibir este tipo de asociaciones. En Francia se promulgó la Ley Le Chapelier (1791) y en Inglaterra las Combination Acts (1799-1800). La represión obligó a las agrupaciones a actuar de manera más oculta. Los primeros movientos obreros reclamaron una mayor democratización del estado (sufragio universal) y denunciaron las injusticias generadas por la nueva sociedad industrial burguesa. Entre estos movimientos obreros pioneras destacan el ludismo, las Trade Unions, el cartismo o el socialismo utópico. . El ludismo adquirió fuerza en Inglaterra a partir de 1811y consistió en el ataque a las máquinas que sustituían a los trabajadores. Su nombre proviene de un supuesto Capitán Lud, que firmaba los manifiestos y cartas. El gobierno ejecutó a 18 ludistas en 1813. El ludismo reapareció con fuerza en la década de 1830 y se extendió a Europa. . En 1824, tras la matanza de Peterloo se consiguió la abolición de las Combinations Acts en Inglaterra. En 1830 se creó la Asociación Nacional para la Protección del Trabajo compuesta por las Trade Unions, sindicatos de obreros cualificados con larga tradición de lucha y que pagaban una cuota sindical. Por otra parte, los obreros no cualificados se agruparon en torno a la Great Trad Union que llegó a movilizar a medio millón de obreros. En Francia y España también aparecieron diferentes sindicatos. Todos pidieron la reducción de la jornada laboral, el aumento de salarios y el derecho de asociación. . La Great Trad Union fracasó al no conseguir un mínimo de sus reivindicaciones y dio paso al cartismo. En 1836 un grupo de obrero publicó un Carta al Pueblo, dirigida al Parlamento, en la que estableció seis reivindicaciones básicas. Todas buscaban una democratización del sistema político, dar voz a los obreros de las grandes poblaciones industriales. El cartismo consiguió la reducción de la jornada a 12 horas, primero, y, después, a 10. Además logró extender una conciencia obrera entre los trabajadores. Socialismo utópico: Movimiento ideológico surgido en la primera mitad del siglo XIX que buscaba establecer una nueva sociedad basada en la igualdad y la justicia frente al modelo que se había establecido a raíz de la Primera Revolución Industrial. Se trató más de un rechazo al orden existente que una teoría sólida para erigir una nueva sociedad. Entre los socialistas utópicos destacaron: . Blanqui. Apostó por lograr una dictadura revolucionaria mediante la acción violenta de una minoría. . Louis Blanc. Reclamó el sufragio universal y propuso la creación de talleres cooperativos dirigidos por el Estado. . Fourier. Defendió la creación de falansterios, agrupaciones comuntarias donde la propiedad era colectiva y hombres, mujeres y niños compartían las tareas.
  10. 10 . Etienne Cabet. Diseñó un país llamado Icaria donde

    reinaba la igualdad social. Lo intentó establecer en Estados Unidos. . Robert Owen. Participó en la lucha sindical y defendió la organización de cooperativas donde desaparecía la explotación y se desarrollaba la educación. Estas cooperativas debían, a la larga, remplazar al Estado. Lo puso en práctica en su fábrica de Escocia. Asociación Internacional de los Trabajadores (1ª Internacional): Agrupación socialista fundada en Londres en 1864 que agrupó una gran diversidad de corrientes (owenistas, cartistas, Trad Unions…) Se estructuraba en secciones nacionales que eran dirigidas por un Comité Central. Su organización fue encargada a un Consejo General dirigido por Marx, quien redactó los estatutos y estableció los principios básicos: la emancipación de la clase obrera y la conquista del poder del Estado. En los primeros congresos se expusieron las reivindicaciones básicas: . Jornada laboral de ocho horas. . Supresión del trabajo infantil. . Mejora de condiciones laborales de la mujer. . Desaparición del ejército permanente. . Socialización de medios de producción. Además, se definió a la huelga como el medio básico de acción para conseguir estos objetivos. En el seno de la 1ª Internacional se produjeron graves divergencias, entre dos corrientes, una dirigida por Bakunin y otra por Marx. Bakunin abogaba por la insurrección espontánea y se declaró antiautoritario. Marx, en cambio, abogaba por una insurrección dirigida por una minoría intelectual. También abogaba por un mayor centralismo en el seno de la organización. La AIT sirvió de tribuna de discusión pública y sirvió para difundir un sentimiento supranacional de clase. La Comuna de Paris y el la durísima represión que la sobrevino, así como las tensiones internas, acabaron con la AIT en la década de los 70 del XIX. Anarquismo: Doctrina que propugna la desaparición del Estado y de todo poder. El anarquismo pretende abolir toda forma de jerarquía, así como sus principales herramientas, la coerción y la violencia, sea del gobierno, del Estado, del capitalismo o de cualquier forma de opresión política y explotación económica, para conseguir la anarquía o total libertad y autonomía del individuo, construyendo así una sociedad basada en la asociación voluntaria. El francés Prudhon en 1840 fue el primero en utilizar este término. Consideraba la propiedad un robo y rechazaba el Estado como institución, apostaba por el mutualismo como medio de superación del capitalismo y pretendía conseguir la libertad del individuo, unida a la solidaridad. Los anarquistas rechazaron siempre la acción política y confiaron en la espontaneidad de las masas. En el seno del AIT, con Bakunin a la cabeza, el anarquismo fue adquiriendo fuerza, sobre todo en Suiza, Bélgica y España. En la década de los 70 los bakunistas se desmarcaron de la AIT y fundaron la Internacional Antiautoritaria.
  11. 11 A partir de 1880 surgieron dos grandes tendencias ideológicas

    dentro del Anarquismo, sobre todo en España e Italia. El anarco comunismo, que abogaba por el uso de la acción directa y la violencia contra la sociedad burguesa y se oponían a la cración de sindicatos. Kroptkin y Malatesta fueron sus principales ideólogos. Estos anarquistas cometieron importantes magnicidios y atentados que extendieron el terror. Asesinaron a la emperatriz de Austria (1889), a los presidentes de la República Francesa (1894), del Consejo de Ministros de España (1897) y de Estados Unidos (1901). Colocaron bombas en el teatro del liceo (1893) y en la procesión del Corpus (1896). La represión fue durísima e indiscriminada. Por otra parte, también surgió una influyente corriente ideológica, el anarcosindicalismo, que abogaba por el sindicalismo revolucionario. Defendían la lucha sindical directa para lograr mejoras laborales, rechazaban la acción política y apostaban por la huelga general. Marxismo: Conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, un filósofo, economista, periodista y revolucionario del siglo XIX, y de Friedrich Engels. La filosofía de estos autores se contiene en dos obras fundamentales “El manifiesto comunista” y “El capital”. Esta teoría se basó en tres puntos principales: . Análisis del pasado entendido como lucha de clases. Antagonismo entre opresores y oprimidos como como motor del desarrollo histórico. Esta oposición se basa en el predominio de una clase sobre la otra gracias al control de los medios de producción. . Crítica del presente. Analiza el sistema capitalista y denuncia la explotación. Observa la plusvalía que genera el trabajo asaliariado de la que se apropia el capital, constituyendo la auténtico fuente de beneficios. Ve también que el sistema capitalista está avocado a periódicas crisis de sobreproducción y a una concentración de capital que terminará conduciendo a una crisis final insuperable. . Necesidad de superar el presente mediante la toma del poder por parte de los trabajadores para establecer una sociedad sin clases, igualitaria. Partidos socialistas: A partir de 1870 se produjo la Segunda Revolución Industrial y la sociedad europea se proletarizó de manera generalizada. Este hecho condujo a la ampliación de las bases de todas las asociaciones obreras y la creación de sindicatos y partidos de masas. Es en este contexto cuando en 1875 se creó el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) siguiendo las recomendaciones de la AIT, que animaban a participar en política. El SPD fue prohibido en 1878 y legalizado en 12890. En 1912 consiguió cuatro millones de votos y en 1914 era la fuerza alemana mejor organizada. Inspirado en el marxismo, combinaba el horizonte revolucionario con la lucha cotidiana y pragmática por conseguir reformas inmediatas: sufragio universal y femenino, jornada de 8 horas, impuesto sobre la renta, enseñanza laica, prohibición del trabajo infantil, pilares todos de nuestro Estado del Bienestar actual. En Francia el trauma de la Comuna de París retrasó la aparición de un partido socialista. En 1905 se fundó el Partido socialista con Jaurès como principal dirigente. El Partido Laborista británico (1900-1906) fue un caso especial, pues surgió a partir de los sindicatos, de las Trade Unions. En Europa eran los partidos los que organizaban los sindicatos (Por ejemplo el PSOE organizó la UGT).
  12. 12 En Italia (1892) y España la aparición de partidos

    socialistas se vio dificultada por la fuerza del anarquismo. El PSOE fue fundado por Pablo Iglesias en 1879 y se restringió a las zonas más industrializadas. Sindicatos: Organizaciones de trabajadores que luchan por sus intereses sociales, económicos y, en algunos casos, también políticos. El sindicalismo ha estado muy ligado al socialismo.Aparecierón para abolir leyes tan retrogradas como las combination acts que eran leyes antiasociativas,o para mejorar las condiciones de trabajo que les llevaron a organizar mejor la lucha reivindicativa .Fue protagonizada por todo tipo de obreros, cualificados y no cualificados. Segunda Internacional: Organización socialista fundada en 1889. Frente a la Primera Internacional, mucho más diversa, la Segunda Internacional se distinguió por su homogeneidad ideológica, basada en el Marxismo. Frente al centralismo de la 1ª internacional, la 2ª Internacional se configuró como una confederación de partidos nacionales autónomos..Se desarrolló principalmente desde finales del siglo xix hasta la Primera Guerra Mundial En el Congreso fundacional fijó su doctrina, caracterizada por el pragmatismo: 1. Leyes para la protección de los trabajadores. 2. Condena de la guerra, pues se consideraba que únicamente servía a los intereses del Capitalismo. 3. Se anima a los trabajadores a afiliarse a partidos socialistas 4. Símbolos del movimiento obrero: la Internacional, el día 1º de mayo 5. Se abren secciones femenina y de juventud. En el Congreso de París de 1900 se redefinieron varios puntos: 1. Se condena el revisionismo marxista y se reafirma la validez de la lucha de la clases. 2. Se admite la participación de los partidos socialistas en gobiernos burgueses 3. Se denuncia el colonialismo. 4. Se rechaza la guerra. Comunismo: Sistema de organización social procedente del marxismo en que se da comunidad de bienes y desaparición de la propiedad privada. Es la última etapa a la que aspira llegar el socialismo, pero en la realidad se ha convertido en una utopía pues su lema “ a cada uno según su trabajo, a cada uno según sus necesidades” no ha llegado a realizarse en ningún país del mundo. TEMA 5 Sufragio. Participación de los ciudadanos en la vida política de un país mediante el ejercicio de su derecho al voto. El derecho al voto comenzó con la Revolución Francesa. A lo largo del siglo XIX se fue ampliando a sectores más amplios de la sociedad. Así, encontramos el sufragio censitario masculino, en el que sólo pueden votar los varones
  13. 13 que alcanzan una renta de dinero, más alta cuánto

    más restrictivo es este derecho. También existió el sufragio universal masculina, una reivindicación de los movimientos socialistas. Finalmente, gracias al movimiento sufragista se consiguió el sufragio femenino a fines del XIX y principios del siglo XX, según el país. Affaire Dreyfus. Escándalo provocado en Francia tras la acusación de alta traición a un militar judío en 1894. La sociedad se posicionó a favor y en contra, mostrando un profundo antisemitismo. Las pruebas se demostraron falsas, lo cual provocó una gran conmoción. Sistema Internacional. Política internacional de alianzas seguida por el Canciller de Alemania Bismarck tras la victoria sobre los franceses en la Guerra Franco-prusiana de 1870. Los objetivos de estos sistemas fueron lograr el aislamiento de la resentida Francia, consolidar la preponderancia en Europa y mantener el equilibrio de poderes con Gran Bretaña. Hubo tres sistemas. El primero en 1873, llamado la Liga de los Emperadores, que englobaba a Austria, Rusia y Alemania. El segundo en 1879, llamado la Doble Alianza, que conservaba el acuerdo con Austria y mantenía un acuerdo secreto con Rusia. El último, la Triple Alianza de 1882, extendía el acuerdo a Italia. Pangermanismo. Teoría política que tuvo gran fuerza en la Alemania del siglo XIX y XX que pretendía la unión de todos los germanos, los alemanes de raza y lengua, en un solo estado alemán. La puesta en práctica de esta teoría conllevaba la ampliación de las fronteras de Alemania a partes de Polonia, Dinamarca, Francia, Chequia, Austria... En 1891 se fundó la Liga Pangermanista, que dio forma política a esta ideología. Paneslavismo. Teoría política que tuvo gran fuerza en Rusia durante el siglo XIX y XX y que pretendía la unión de todos los eslavos en un solo Estado. Rusia intentó ponerla en práctica, enfrentándose con Austria y con el Imperio Otomano y apoyando a Serbia antes de la Gran Guerra. Esta teoría política también empujó a los rusos a la conquista de Asia Oriental y al enfrentamiento con Japón en 1904. Triple Alianza. Sistema de alianzas internacionales ideado por Bismarck en 1882 y que comprometía a Austria-Hungría, Alemania e Italia. La alianza secreta mantenida con Rusia se rompió tras ser depuesto Bismarck, lo que obligó a esta potencia a alinearse con el bloque antagónico: Entente Cordial. La creación de estos bloques fue la antesala de la Gran Guerra. Entente Cordial. Ante los avances imperialistas de Alemania, roto el equilibrio mantenido por Bismarck, los británicos se decidieron a aliarse con los franceses. En 1904 ambas potencias aparcaron sus rivalidades internacionales y firmaron un acuerdo internacional conocido como Entente Cordial. El acuerdo franco-ruso de 1892 y el acuerdo anglo-ruso de 1907 cerraron el sistema de alianzas conocido como Triple Entente, antagónico a la Triple Alianza que lideraba Alemania. Paz Armada. Desde fines del XIX y principios del XX la formación de dos bloques, la Triple Alianza y la Triple Entente, enfrentados por motivos imperialistas, económicos y nacionalistas hacían “inevitable” el desencadenamiento de una guerra decisiva. Previendo esta guerra las potencias impulsaron una carrera aramentística y una política internacional muy agresiva y tensa. A este período anterior a la Gran Guerra de 1914 se le conocer como Paz Armada.
  14. 14 TEMA 6 Segunda Revolución Industrial. Entre 1870 y 1914

    la economía y la vida social europea vivió un impulso innovador conocido como la Segunda Revolución Industrial. Este Durante este período se introdujeron importantes mejoras técnicas y organizativas que permitieron aumentar de forma espectacular la producción. El uso masivo de la electricidad permitió a las industrias desvincularse de las minas de carbón y localizarse en cualquier lugar del territorio. El petróleo permitió la construcción de potentes motores. La relación estrecha entre empresa y ciencia dio considerables avances tecnológicos, sobre todo en Estados Unidos y Alemania. La revolución de los transportes acortó la duración de los viajes, tanto para personas como para mercancías. La población europea creció de manera espectacular. Las empresas tuvieron que hacer frente a grandes inversiones, lo cual les obligó a buscar nuevas formas de organización que les permitieron acrecentar su producción. El panorama económico internacional cambió de manera considerable, y la preponderancia de Gran Bretaña dio paso a Estados Unidos y Alemania. Librecambio. Política económica de no intervención por parte del Estado. El librecambio es fruto del liberalismo económico impulsado por la Escuela de Manchester a fines del siglo XVIII. En las aduanas los productos que vienen del extranjero no son gravados, por lo que juegan en igualdad de condiciones con los productos locales. La expansión del librecambio a mediados del XIX, unida al progreso de los transportes y la producción masiva de bienes, produjo un aumento espectacular del comercio internacional. Proteccionismo. Política económica de intervención por parte del Estado. En la aduanas los productos extranjeros con gravados con fuertes tasas que elevan artificialmente su precio para obstaculizar la competencia con los productos locales. La crisis económica que se produjo en Europa entre 1870 y 1880, debido a la irrupción en el mercado europeo de productos rusos y Estadounidenses, provocó la vuelta al proteccionismo de todos los países, excepto de Gran Bretaña. Migraciones europeas. Desde el siglo XVI muchos europeos abandonaron sus tierras de origen para dirigirse a nuevos mundos, fundamentalmente en América. Pero fue en el siglo XIX, con la revolución de los transportes cuando estas migraciones se convirtieron en un fenómeno masivo. Entre 1815 y 1914 abandonaron Europa 60 millones de habitantes, instalándoles, fundamentalmente en Estados Unidos. Destacó de manera especial la migración irlandesa, empujada por la crisis de la patata de 1840. También tuvieron una importancia fundamentalmente las migraciones internas, que aceleraron el proceso de urbanización. Taylorismo.
  15. 15 Sistema de trabajo desarrollado a fines del siglo XIX

    por el estadounidense Taylor. Se basaba en la introducción de la cadena de montaje para reducir al máximo la pérdida de tiempo por parte de los trabajadores y, así, aumentar la producción. La extensión de este sistema de trabajo produjo el descenso de la cualificación del trabajo y de los salarios. Este tipo de sistemas arrinconó definitivamente la producción empresarial. Concentración empresarial. Fenómeno económico que comenzó a darse en la Revolución Industrial debido a las crecientes necesidades de capital para hacer frente a las nuevas formas de producción y a la lucha por el mercado. La concentración se produjo de manera vertical, cuando englobaba a empresas del mismo ramo productivo, u horizontal, cuando incluía empresas complementarias. También se produjo concentración empresarial en el mundo financiero. Entre las fórmulas más corrientes encontramos el cartel, asociación que limita la competencia, el trust, la fusión de diversas empresas, y el holding, una sociedad financiera que controla las actividades de varias empresas. Imperialismo. Sistema en el que la cultura, la política y la economía del mundo se organiza en función del dominio de unos países sobre otros. El imperialismo se dio, sobre todo, a partir de 1870, cuando las potencias europeas se lanzaron a la conquista de África, Asia y el Pacífico, ocuparon estos territorios rápidamente y los controlaron directamente. El orgullo de las naciones que impulsaban este sistema llevó a continuos enfrentamientos entre las metrópolis. Reparto del mundo: Desde el siglo XVI las potencias europeas habían conquistado territorios extraeuropeos, pero la conquista había sido lenta y poco conflictiva. A partir de 1870, empujados por el Imperialismo, los Europeos se lanzaron a la conquista del mundo. Los Británicos consiguieron la costa Este de África, el Oeste, Sur y Centro de Asia y Oceanía. Los Franceses se hicieron con el N.O. de África e Indochina. Los alemanes llegaron tarde al reparto colonial, debido al desinterés mostrado por Bismarck. Aún así, consiguieron importantes colonias en África, como Togo, Camerún, África Sudoccidental o Tanganica. España e Italia también participaron en el reparto de Africa. En este continente todos los territorios, excepto Abisinia, pasaron a manos de europeos En Asia, además de las potencias tradicionales, nos encontramos con nuevas potencias como Estados Unidos, Japón o Rusia. Estados Unidos extendió su dominio sobre Sudamérica de forma indirecta, mediante el neocolonialismo Enfrentamientos coloniales: El Imperialismo y la carrera colonial produjo importantes enfrentamientos entre las potencias europeas. Varios ejemplos importantes son el de Fachoda, en Sudán, que enfrentó a franceses y británicos en 1898, y la Guerra de los Boer de 1890, que enfrentó a los británicos con los antiguos colonos holandeses de las repúblicas de Orange y Transvaal. En Asia los enfrentamientos fueron continuos entre Gran Bretaña, Francia, Rusia y Holanda, Japón y Rusia o España y Estados Unidos.
  16. 16 TEMA 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Imperialismo : (ver

    tema 6) Nacionalismo: Ideología surgida a fines del siglo XVIII y principios del XIX con la llegada del Liberalismo. En el Antiguo Régimen la identidad de una persona venía dada por su pertenencia a la comunidad local (su pueblo, su valle, su región), su profesión de fe (catolicismo, protestantismo...) y su fidelidad al Rey, aunque éste fuera originario de otro lugar. El liberalismo supuso el descubrimiento del individuo, y reivindicó su libertad frente a todas las ataduras anteriores. Los individuos se asociaban en nuevos colectivos llamados naciones. Tradicionalmente, hay dos formas de nacionalismo: el francés y el alemán, aunque nunca se han dado en estado puro. El nacionalismo de origen francés apela a la libertad de cada individuo y cada pueblo a la hora de asociarse con otros individuos y pueblos para formar naciones. Lo importante es la voluntad de pertenecer a un una nación. Esta ideología posibilitaba que pudieran sentirse franceses parisinos, bretones, corsos, vascos, habitantes de Saboya, Alsacia o Lorena, ciudadanos de tradiciones, lenguas e historias diferentes, pero representados todos en una misma Asamblea Nacional, bajo una misma ley. Sieyès es uno de los ideólogos que impulsaron este concepto. El nacionalismo de origen alemán considera nación a todo colectivo que tenga una misma raza, lengua y tradición. La voluntad de los individuos no importa, objetivamente pertenecen a una nación, lo quieran o no. La nación se convierte en un ente que ha existido y siempre existirá. El filósofo alemán Fichte es uno de los impulsores de este concepto de nación. La extensión de estos conceptos por el mundo van a provocar innumerables cambios y tensiones. Asistiremos a dos tendencias. Por un lado, los nacionalismos centralistas, naciones que van a querer englobar a otras. El caso francés es muy claro. Por otro lado veremos nacionalismos independentistas, naciones que van a reivindicar un estado propio. La disgregación del Imperio Austro-Húngaro u Otomano es un ejemplo claro. El nacionalismo, a menudo, viene acompañado de un fuerte sentimiento de superioridad frente a otras naciones. El colonialismo, el imperialismo o la Primera y Segunda Guerra Mundial fueron frutos de este sentimiento. Conflictos balcánicos: A raíz de la extensión del nacionalismo a fines del siglo XVIII los Balcanes se convirtieron en un auténtico polvorín. En esta región europea vive una variedad enorme de religiones, razas, culturas y lenguas. El deseo de todos estos colectivos de conformar estados ajustados a sus realidades nacionales va a producir una tensión insoportable que ha llegado hasta la actualidad. A principios del siglo XX nos encontramos con varios protagonistas principales. . El Imperio Otomano, que antaño había dominado toda la región y, ahora, tan sólo conservaba Macedonia, Albania y Estambul. Todas las potencias van a querer quedarse con los despojos de este estado.
  17. 17 . El Imperio Austro-Húngaro, en el que, además de

    Austria y Hungría, estaban las actuales Croacia, Chequia y Eslovaquia. Además, de partes reclamadas por los rumanos, los rusos, los polacos o los italianos. . Los rusos, empujados por la ideología Paneslavista. Pretendieron liderar a todos los pueblos eslavos de la zona. Esto les va a enfrentar a Austria-Hungría y al Imperio Otomano. . Finalmente, nos encontramos a Serbia, un país que había surgido a raíz de la revolución de 1878 y que pretendía la unión de todos los eslavos balcánicos en una Gran Serbia. Además de estos países había otras potencias interesadas en intervenir en la zona para conseguir tierras o influencia, es el caso de Francia o Gran Bretaña. Entre 1908 y 1013 hubo tres crisis balcánicas. 1. En 1908 Austria-Hungría se anexionó el territorio de Bosnia-Hercebovina, que administraba desde 1878. Este hecho incrementó la tensión con Rusia, que temía el expansionismo austro-húngaro. 2. En 1912, bajo el patrocinio de Rusia, se formó la Liga Balcánica, una alianza que englobaba a Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro, para atacar al Imperio Otomano y arrebatarle los territorios que todavía controlaba en Europa. Tras este conflicto Turquía reconoció la independencia de Albania y perdió todos los territorios menos Estambul. 3. En 1913 Serbia se enfrentó a Bulgaria y consiguió más territorios. Guerra de movimientos: Ante el eminente estallido de un conflicto armado en 1914. Las potencias centrales contaban con una magnífica posición estratégica. Alemania y Austria-Hungría, formaban un territorio compacto dentro de Europa, bien poblado, con potentes fábricas y buenas comunicaciones. Podía desplazar tropas y pertrechos a cualquier punto del frente sin ningún problema. En cambio las potencias Aliadas (Francia, Gran Bretaña y Rusia), estaban aisladas entre sí, diseminadas, sin capacidad para coordinarse. El plan alemán consistía en Barrer a Francia en unas pocas semanas y, después, con Gran Bretaña totalmente neutralizada, al no poder desembarcar sus tropas, ocuparse de Rusia. Para atacar a Francia se pensó en penetrar por una frontera totalmente desprotegida, la Belga. Los militares alemanes sabían bien que perdería la guerra en caso de que esta se prolongara, pues lo aliados tendría tiempo de recibir la ayuda de sus inmensos dominios coloniales. Además, una guerra prolongada dejaría totalmente aislada a las potencias centrales, sin energía, alimentos o materias primas con que subsistir. En las primeras semanas la guerra ocurrió tal y como se había planeado. Las tropas alemanas invadieron la neutral Bélgica y, sin problemas, entraron en Francia, hasta que fueron detenidos a 40 km de París en la Batalla del Marne. Guerra de Trincheras: Segunda parte del apartado militar de la Primera Guerra Mundial. A partir de la Batalla del Marne la Guerra de movimientos dio paso a una Guerra de Trincheras. Durante cuatro años los frentes de batalla no se movieron más que unos pocos metros. El frente oriental si experimentó más avances de los potencias centrales, sobre todo al final del conflicto, cuando la Rusia Bolchevique pretendía firmar la paz.
  18. 18 En 1916 se sucedieron en el frente francés las

    batallas de Verdún y Somme, con cerca dos millones de muertos y ningún avance. Tan solo la entrada en el conflicto de Estados Unidos, con cerca de dos millones de soldados, consiguió romper el frente en la segunda batalla del Marne y ganar la guerra. La guerra de trincheras era terrible. Morían millones de combatientes bajo las nuevas armas (tanques, aviones, gases tóxicos, ametralladoras), las condiciones de vida (falta de higiene, humedad permanente, congelación...) y las decisiones absurdas de los generales. Todo sin lograr un solo avance en el desenlace de la guerra. Armisticio. Es el cese de toda la actividad armada y la rendición incondicional de una potencia en una guerra. En la Primera Guerra Mundial asistimos a varios armisticios importantes. En octubre de 1917 la revolución bolchevique triunfa en Rusia y el nuevo régimen comunista pide el armisticio. Las condiciones establecidas por los alemanes fueron muy duras, por lo que los rusos retrasaron la firma. En este intervalo de tiempo los alemanes lanzaron una ofensiva, con la que ganaron una posición de fuerza para las negociaciones. Con el tratado de Brest-Litovsk, firmado el 3 de marzo de 1918. Rusia perdió los Países Bálticos y Finlandia, y Ucrania se declaró independiente. Tras la decisiva Segunda Batalla del Marne, Alemania se hundió. La marina se amotinó en Kiel y los espartaquistas intentaron establecer un régimen soviético. El kaiser Guillermo II abdicó y se proclamó la república. El partido socialdemócrata, que fue quien obtuvo el poder, firmó el armisticio el 11 de noviembre, con lo que acabó la I Guerra Mundial. Tratado de Versalles. Tratado por el cual se establecieron las condiciones de paz entre las potencias aliadas y Alemania tras la Primera Guerra Mundial Más que un tratado, es decir, una acuerdo entre dos partes, fue una imposición de las potencias vencedores sobre Alemania. Estados Unidos pretendió conceder una derrota dingna a Alemania, para, así, comenzar la construcción de un nuevo orden internacional. Pero los franceses deseaban una revancha. La derrota en la Guerra Franco Prusiana de la década de los 70 y los enfrentamientos coloniales pesaban mucho en la política francesa. Además, la mayoría de los contendientes consideraban que Alemanía era la única culpable del conflicto que acaba de tener lugar. Al final las posiciones francesas fueron las que triunfaron y las condiciones para Alemania resultaron terribles. . Condiciones territoriales. - Entreta a Francia de Alsacia y Lorena - Entrega a Polonia de Posnania - Entrega de las colonias a las potencias vendedoras - Ocupación de la orilla izquierda del Rhin. . Condiciones económicas. - Entrega de las minas del Sarre a Francia - Entrega a las potencias vencedoras de todos lo bienes del exterior y de la flota mercante . Condiciones militares - Fin del servicio militar - Ejército de 100.000 efectivos armados con armas ligeras
  19. 19 . Condiciones políticas: - Prohibición de unirse a Austria

    Sociedad de Naciones (SDN). Organización internacional surgida tras la Primera Guerra Mundial. Estados Unidos atribuyó la Primera Guerra Mundial al imperiaismo practicado por todos los países europeos. Tras la Primera Guerra Mundial sus dirigentes llegarona l convencimiento de que el único orden mundial posible debía estar basado en la negociación entre países. La SDN se creó para fomentar la resolución diplomática de los conflictos, resolver los problemas nacionalistas y administrar los territorios coloniales de la vencida Alemania. Pero el imperialismo continuó siendo la línea de actuación de las principales potencias europeas. Francia y Gran Bretaña convirtieron la SDN en un selecto club de vencedores que usaba la organización para repartirse el mundo según sus intereses. Estados Unidos no quiso participar en esta organización imperialista, la URSS se encontraba totalmente aislada y Alemania o Austria se eonctraban totalmente fuera, avasalladas y postradas. Debido a la falta de participación internacional la SDN no llevó a cabo ninguna acción de calado. De todas formas, la SDN fue el germen de la Organización de Naciones Unidas, que surgió tras la Segunda Guerra Mundial.
  20. 20 TEMA 8 LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y LA URSS (1917-1941)

    Bolcheviques: Miembros del partido bolchevique, organización política surgida a principios del siglo XX a partir del Partido Socialdemócrata ruso. El Partido Bolchevique fue uno de los protagonistas del período final del zarismo y el principal artífice de la revolución de octubre de 1917. Los bolcheviques eran marxistas, perseguían el fin de la sociedad de clases, y para ello reclamaban la abolición de la propiedad privada y el paso de todos los medios de producción a manos del Estado. El Partido Bolchevique estaba convencido de que la Revolución sólo podía triunfar si era liderada por un grupo de intelectuales bien formados, revolucionarios profesionales. Según creían, el pueblo, por sí sólo, era incapaz de liberarse. El dirigismo que definía a este partido explica, en gran medida, el cariz autoritario que fue adoptando la URSS. Con el triunfo de la Revolución el Partido Bolchevique pasó a llamarse Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y se convirtió en la única organización política permitida de la nueva Rusia. Mencheviques: Miembros del partido menchevique, organización política surgida a principios del siglo XX a partir del Partido Socialdemócrata ruso. Los mencheviques eran socialistas que pretendía la creación de una república burguesa de hondo carácter social. Fue un partido minoritario (“menchevique” significa “minoría” y “bolchevique” “mayoría”), comparado con el partido bolchevique. Era una organización que confiaba en la espontaneidad de las masas a la hora de llevar a cabo la revolución. Por ello, no nos encontramos con la jerarquía, la autoridad, el dirigismo propio del partido Bolchevique. Los mencheviques fueron activos opositores al zarismo, algunos participaron el Gobierno Provisional surgido tras la Revolución de febrero de 1917 y, también en el régimen soviético de la revolución de octubre. Poco después desaparecieron como organización en la revueltas de 1921. Soviet: “Soviet” significa “consejo” en Ruso. Se denominó así a las asambleas de obreros, soldados y campesinos surgidas tras la revolución de 1905. Los soviet, en un principio, fueron foros muy participativos donde todos los colectivos importantes de una comunidad expresaban su opinión y adoptaban estrategias de actuación frente al zarismo. El partido bolchevique, poco a poco, se fue haciendo con el control de estas asambleas. En la revolución de febrero los soviet tuvieron un papel fundamental a la hora de acabar con el zarismo. El gobierno provisional surgido de estos hechos políticos se enfrentó a la oposición frontal de los soviet, que habían llegado a convertirse en un auténtico gobierno paralelo. Cuando Lenín proclamó su consigna “todo el poder para los soviet”, daba a entender la necesidad de acaban con el gobierno provisional y establecer un gobierno estructurado alrededor de estas asambleas. En la Revolución de Octubre los soviet, especialmente el de Petrogrado, liderado por Trotski, tuvieron un papel fundamental. Con el triunfo de la Revolución el imperio ruso se convirtió en una Unión de Repúblicas Soviéticas. Los soviet pasaron a ser las
  21. 21 asambleas que representaban a las comunidades locales y regionales,

    las repúblicas o el conjunto del estado. Pero la imposición de un régimen de partido único convirtió a los soviet en organizaciones sin ningún tipo de participación popular. Duma: La Duma es el “parlamento” ruso. A partir de la Revolución de 1905 el Zar Nicolás II vio la necesidad de introducir reformas políticas y económicas dentro del régimen zarista para poder sobrevivir a las nuevos tiempos. Para ello, aumentó la representatividad de la Duma y le concedió poderes legislativos. Anteriormente el Zar era un monarca absoluto y la Duma tan sólo tenía una función consultiva. Pero las reformas introducidas por el Zar no fueron suficientes y en febrero de 1917 tuvo lugar la Revolución. Tras la abdicación del Zar fue la Duma la institución que sostuvo a los gobiernos provisionales de Lvov y Kerenski hasta la Revolución de Octubre, cuando desapareció. Tesis de Abril: Artículo escrito por Lenín en abril de 1917, base ideológica de la oposición al Gobierno Provisional y la Revolución de Octubre. Está constituido por las siguientes ideas o tesis: 1. Rechazo a la guerra y a la política imperialista, puesto que constituyen el fruto más claro del pillaje capitalista y no tiene nada que ver con los verdaderos intereses del pueblo. La única guerra posible es una que defienda los intereses de los trabajadores. 2. Necesidad de superar la fase histórica de la Revolución burguesa e implantar la revolución proletaria 3. Oposición al Gobierno Provisional. 4. Oposición a un régimen parlamentario, caracterizado por la lucha entre partidos políticos, y apuesta por un régimen soviético, dirigido por asambleas de obreros, soldados y campesinos 5. Disolución de los instrumentos propios del Estado anterior: funcionariado, policía y ejército. 5. Colectivización de toda la sociedad privada. 5. Fusión de todos los bancos en una sola banca. Colectivización: Proceso iniciado en1929 por Stalin que consiste en el absoluto control de la producción agrícola e industrial por el Estado. Los campesinos se revelan ante este procedimiento y su aplicación resulta ineficaz. Sovjos Modo de explotación agraria establecido en la URSS a partir de 1929, en que el terreno, los medios y la producción pertenecen al estado y los campesinos perciben un salario. La creación de estas granjas se hizo a costa de la aristocracia latifundista y de los campesinos ricos (los kulaks), siguiendo una política de colectivización de la propiedad privada. El estricto control a la producción que llevó a cabo Stalin provocó una baja producción, el descontento y la oposición del campesinado. Stalin ejerció una fuerte represión contra los que se opusieron a estas medidas económicas (deportaciones, fusilamientos, cárcel…)
  22. 22 Koljos Modo de explotación agraria establecido en la URSS

    a partir de 1929, en el que los campesinos se autogobernaban. Sistema parecido al de las cooperativas. La creación de estas granjas se hizo a costa de la aristocracia latifundista y de los campesinos ricos (los kulaks), siguiendo una política de colectivización de la propiedad privada. El estricto control a la producción que llevó a cabo Stalin provocó una baja producción, el descontento y la oposición del campesinado. Stalin ejerció una fuerte represión contra los que se opusieron a estas medidas económicas (deportaciones, fusilamientos, cárcel…) Purgas Liquidación política y física llevada a cabo por Stalin de todos sus opositores, reales o potenciales. Stalin procuró la desaparición de todos los antiguos líderes bolcheviques que pudieran hacerle oposición: los grupos políticos anteriores al régimen soviético, las minorías étnicas disidentes (cosacos, chechenos..), los grupos religiosos (ortodoxos, católicos, musulmanes…), artistas e intelectuales, campesinos u obreros huelguistas… A esta época se le conoció como “terror Stalinista”. Se calcula que cerca de dos o tres millones de personas sufrieron la represión stalinista. Uno de los principales opositores a Stalin fue Trotski, que se vio obligado a huir a México, donde fue asesinado por un español en 1941. Limpia la URSS de toda oposición Stalin, instauró un régimen personalista caracterizado por el culto y la obediencia ciega a su persona. Stajanovismo Movimiento obrero surgido en la URSS que propulsaba el aumento de la productividad laboral basándose en la propia iniciativa de los trabajadores. Sjanov fue un minero de la cuenca carbonífera del Donetz que logró extraer en un solo día 102 toneladas de carbón, superando por 14 veces los estándares de producción. Fue elevado a la categoría de Héroe Nacional y sirvió de ejemplo para los demás obreros del país. Este movimiento tuvo una gran importancia durante la primera parte del régimen stalinista.
  23. 23 TEMA 9. LA CRISIS DE 1929 Y LA DEPRESIÓN

    ECONÓMICA MUNDIAL Deudas de Guerra Deudas contraídas por los Aliados durante la Primera Guerra Mundial. La Gran Guerra agotó los recursos económicos de los países combatientes, por lo que se vieron obligados a pedirse considerables préstamos entre sí. Francia fue la gran endeudada y Estados Unidos la potencia que prestó más dinero. Tras la Primera Guerra Mundial los aliados se reclamaron este dinero, pero condicionaron su pago al cobro de las reparaciones de guerra que debían entregar las potencias perdedores (fundamentalmente Alemania). Alemania fue incapaz de pagar, pues su economía se encontraba totalmente destrozada y, los aliados, al no recibir este dinero, no se pagaron las deudas. El ambiente político y económico entre los antiguos aliados se fue enrareciendo cada vez más y la cooperación económica internacional brillaba por su ausencia. Esta falta de cooperación condujo a Europa a la crisis e impidió su recuperación económica. Hiperinflación Subida espectacular de los precios. Se dio en Alemania tras la Primera Guerra Mundial debido a las reparaciones de guerra que debía pagar a los países vencedores. El país era incapaz de obtener estos ingresos por vía fiscal, puesto que la República de Weimar se encontraba en una delicada situación política que impedía emprender iniciativas tan impopulares. Así, el gobierno se financió mediante la emisión desproporcionada de papel moneda. Entre 1922 y 1923 los precios subieron un billón por ciento. Esta situación arruinó a las personas que tenían unos ingresos fijos, incapaces de adecuarse a la nueva situación económica. Burbuja especulativa Subida artificial del precio de un producto más allá de su valor real. Durante las década de los años 20 se produjo una aumento de la producción agraria e industrial que condujo a la bajada de los precios. La inversión en el campo y en la industria dejó de ser atractiva, ya que los beneficios obtenidos eran cada vez menores. Así pues, los inversores dirigieron sus miras hacia la bolsa, donde la creciente demanda produjo una fuerte especulación. Los beneficios de estas inversiones no se basaban en los dividendos arrojados por las empresas (los beneficios de las empresas), sino en la diferencia entre el precio de compra y el de venta. En un principio los beneficios de estas acciones fueron enormes, lo cual hizo que toda la sociedad participara en la bolsa y se endeudara para poder comprar acciones. Pero, cuando se vio que los beneficios dejaban de subir, comenzó la venta y la bajada espectacular de los precios. El 24 de octubre de 1929 (“Jueves Negro”) las ventas de acciones se multiplicaran y la burbuja especulativa explotó. Debido al exceso de oferta los precios de las acciones bajaron en picado y los inversores se arruinaron. Crisis de liquidez Falta de recursos monetarios. Se produjo en Estados Unidos tras la crisis de 1929. Los bancos reclamaron el dinero a los inversores que se habían arruinado en la bolsa, los clientes acudieron a sus bancos para retirar el dinero con que pagar las deudas, pero los
  24. 24 bancos fueron incapaces de pagar, pues el dinero lo

    tenían prestado. Esta crisis de liquidez produjo el cierre de hasta 4000 bancos en Estados Unidos, la ruina de muchas empresas que se vieron incapaces de pagar a sus trabajadores, la reducción del consumo y la retirada de las inversiones europeas. Este último hecho extendió la crisis económica al resto del mundo y, de manera muy especial a Alemania. Deflación La deflación es la baja en el nivel general de los precios. Por lo general, se produce a causa de una caída de la demanda. La crisis de liquidez tras el crac de la bolsa de 1929 provocó un deseo de vender a cualquier coste los bienes producidos para obtener recursos monetarios. Esto conllevó un rápido descenso de los precios (deflación) que agravó todavía más la crisis económica. El New Deal de Rosevelt achacaba la crisis económica a la deflación, por ello estableció unos precios mínimos entre empresas consumidoras. La venta de un producto pasaba a ser rentable, ya que excedía sus costes de producción, pero la falta de demanda impedía que estos productos se vendieran efectivamente. Multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano es la capacidad que tiene una inversión de generar nueva demanda sobre otros sectores. Según Keynes el problema de la crisis económica de 1929 fue la falta de demanda. Como las empresas eran incapaces de arriesgarse y tomar la iniciativa, propuso que fuera el Estado quien subsanara este problema invirtiendo, fundamentalmente, en obras públicas. Es cierto que, en un principio, se generaba un importante déficit, pero cuando la inversión se transformaba en salarios y bienes activaba otros sectores y estos sectores activaban otros sectores, regenerándose así todo el tejido económico de un país. Además, al aumentar la renta, el Estado era capaz de recuperar el dinero invertido mediante impuestos. Efectosdearrastre
  25. 25 La crisis americana afectó a todo el mundo. Europa

    dependía de los prestamos e inversiones de EEUU .Cuando ambas cosas desaparecieron ,la economía europea empezó a tambalearse. El retroceso de la demanda norteamericana frenó las importaciones. EEUU perjudicó a los países exportadores. La banca americana repatrió los capitales invertidos en Europa o en América latina. TEMA 10. LAS DEMOCRACIAS Y EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS (1918-1939) Totalitarismo Sistema de organización política en el que un país se identifica con un partido político. El Estado controla hasta la más mínima expresión social, cultural o económica para asegurarse la fidelidad inquebrantable de los ciudadanos a la ideología oficial. En este tipo de regimenes las diferencias ideológicas son consideradas traición al país y son duramente perseguidas por policías políticas. El poder se concentra en una sola persona o un grupo muy reducido y puede conducir al culto a la personalidad del líder. Algunos ejemplos de totalitarismo fueron la Unión Soviética de Stalin, la Italia de Mussolini, la Alemania nazi o la España del primer franquismo. El totalitarismo se diferencia del autoritarismo en el grado de intensidad. Dictadura Forma de gobierno en la que se concentra todo el poder (legislativo, ejecutivo y judicial) en manos de una sola persona (el dictador) y las personas a fines a ella. Los dictadores acceden al poder por diferentes medios: el golpe de estado, la designación por parte del partido único, o herencia. En una dictadura el poder no se renueva mediante sufragio universal. Cuando un dictador accede al poder suele prohibir todos los partidos menos el suyo, aunque puede organizar elecciones muy limitadas para exista una ilusión de legitimidad y apoyo popular. En el periodo de entreguerras (1918-1939) el mapa política de Europa cambió de manera radical. En la Primera Guerra Mundial las potencias vencedoras eran democracias parlamentarias, por lo que extendieron su forma de gobierno al resto de los países. Pero en el período de entreguerras la amenaza comunista y la crisis económica del 29 empujaron a casi todos los países a formas de gobierno autoritarias que aseguraran la paz y la seguridad. Parecía que la democracia como sistema se encontraba en crisis, tan sólo los países tradicionalmente democráticos (Francia, Gran Bretaña y Países Bajos) y los países con gobiernos socialdemócratas fuertes (Suecia, Noruega y Dinamarca) aguantaron a la ola de autoritarismo. El resto de Europa, sobre todo la frontera con la URSS, fue gobernada por dictaduras o fascismos. Fascismo Forma de gobierno surgida en Italia. En sentido estricto el único fascismo es el italiano, pero este sistema comparte características con otras formas de gobierno como el nazismo alemán o el nacional-catolicismo español, por lo que, en un sentido amplio, también sirve para denominar a estos regímenes.
  26. 26 . A nivel político es autoritario y antidemocrático, recurre

    a la violencia para acabar con la oposición; niega la igualdad de los ciudadanos, niega la soberanía popular y el sufragio, niega la separación de poderes, defiende la intervención del Estado en todos los ámbitos, propone la autarquía; exalta la figura de un líder carismático (duce, fürer, caudillo) mediante un potente aparato de propaganda. . A nivel social niega la igualdad social, obliga a todos los ciudadanos a asociarse a organizaciones fascistas, prohíbe los partidos y sindicatos, es racista. . A nivel cultural busca la adhesión irracional, el fanatismo, la obediencia ciega. Exalta la fuerza y la guerra. . En política exterior es muy beligerante. Reclama territorios que se encuentran más allá de su frontera (territorios irredentos o no liberados) y considera la guerra como un medio natural de seleccionar culturas y razas y alcanzar la gloria. Nazismo El nazismo es un tipo de fascismo, por lo que le son aplicables todas las características del punto anterior. Pero también tiene unas características que lo distinguen de los demás fascismo. El núcleo central de la ideología nazi era la búsqueda de la pureza racial. La raza aria o alemana era considerada una raza superior, frente a las demás razas, que eran inferiores. Siguiendo las teorías del darwinismo social creían que, por ley natural, había unas superiores, mejor adaptadas, que podían y debían eliminar a las razas inferiores hasta provocar su extinción. El concepto de raza nazi es físico e ideológico. Ario es la persona de raza, lengua y cultura germánica, pero si esta persona es comunista, o deficiente física o mental pasa a ser considerada impura y debe ser eliminada para, así, preservar la limpieza racial. Corporativismo Sistema organizativo basado en agrupaciones o corporaciones. Este sistema fue muy utilizado por los regímenes fascistas, sobre todo por la Italia de Mussolini. Los fascismos no reconocían la soberanía popular y, por tanto, negaban la validez de todas las instituciones propias de una democracia parlamentaria (partidos políticos, elecciones libres, sufragio universal). Los fascismos organizaban todo el Estado en torno a un partido único, de casi obligada afiliación. Era este partido por medio de sus agrupaciones sindicales el que participaba en la esfera pública. En el caso de Italia existían 22 corporaciones que enviaban sus delegados a las instituciones del país: el Consejo Nacional de Corporaciones y, después, la Cámara de los Fasci y de las Corporaciones. Los sindicatos fascistas eran verticales, como también ocurría en España. Obreros y patronos se encontraban dentro de una misma agrupación, con lo que, decían, se anulaba la lucha de clases. Autarquía Sistema político que se basa en la independencia, fundamentalmente económica, frente al resto países. Este sistema fue practicado por la Italia fascista, la Alemania nazi o la España de Franco. Según sus teóricos, en el aspecto económico, al restringir drásticamente las importaciones la demanda interna de productos nacionales debía crecer de manera
  27. 27 espectacular. Este hecho debía conducir al levantamiento de la

    industria y al fin del paro. La autarquía era el reflejo económico del nacionalismo exacerbado de los fascismos. Además, era posible gracias a un fuerte intervensionismo estatal al que se ha llamado capitalismo de estado. En los regímenes totalitarios se dio prioridad a la industria pesada, sobre todo a la industria armamentística. En el caso de Alemania está política redujo totalmente el paro y dotó a Alemania de uno de los ejércitos más poderosos y modernos del mundo. Dentro de la política de autoabastecimiento era fundamental asegurar el suministro agrícola, por lo que, como ocurre en Italia, se ponen en marca programas de fomento de la producción. Igualmente, es necesario que el país este bien poblado, pues de ello depende el número de consumidores, la mano de obra y la potencia del ejército. Así, se incentivará la natalidad. Racismo Sentimiento de odio o de superioridad hacia otras razas. Es muy propio del ser humano, aunque se dio fuertemente en toda la Europa del siglo XIX y primera mitad del XX. El colonialismo se basó, en parte, en el convencimiento de que los europeos pertenecían a una raza superior y, por ello, tenían derecho a someter y tutelar a otras razas. En racismo tuvo mucho peso la interpretación social de las teorías de Darwin (el llamado Darwinismo social). Según estas teorías también entre los seres humanos hay razas superiores e inferiores, razas mejor y peor adaptadas, la razas inferiores están avocadas a la extinción, mientras que las superiores deben extenderse por el mundo. La naturaleza funciona así y el ser humano también debe funcionar así. El racismo fue muy común en todos los fascismos, aunque Alemania fue el país donde más relevancia tuvo. La búsqueda de la pureza racial fue el núcleo de toda la doctrina nazi y, aquí, el darwinismo social adquirió una importancia que, hasta entonces nunca había tenido. Según los teóricos alemanas la raza superior era la raza aria y era deber del régimen “arianizar” toda la sociedad alemana y europea. La raza no sólo se identificaba con unas características físicas y culturales (ojos azules, pelo rubio, buena altura, lengua y cultura alemana...), también se le atribuían unas características ideológicas (sentimiento pronazi). Los alemanes con deficiencias físicas, con enfermedades hereditarias o comunistas debían ser eliminados o esterilizados para limpiar la raza. Además, había que limpiar Alemania de razas inferiores (infrahombres) como la judía o la gitana. El racismo del régimen nazi fue especialmente grave cuando, a lo largo de la II Guerra Mundial, el III Reich se extendió desde Francia hasta las afueras de Moscú. Entonces la limpieza étnica alcanzó a todos los lugares de Europa, especialmente al Este, donde los eslavos debían ser esclavizados o exterminados para dejar sitio a los colonos alemanes. El racismo tuvo también mucha importancia en el Japón imperial. Los japoneses sometieron a la costa de China, a Corea, Indochina, Formosa o Filipinas a un régimen de terror, muy parecido al que practicaron los alemanes. Antisemitismo Sentimiento de odio a los judíos. En el 70 d.C. tuvo lugar una revuelta judía contra los romanos. La represión de Roma fue durísima: el Templo de Salomón fue destruido y los judíos fueron expulsados de Palestina. Entonces, el pueblo de Israel se dispersó por todo el mundo conocido, pero nunca renunció ni a su fe ni a su identidad. A pesar de los
  28. 28 siglos transcurridos siempre se consideró miembro de un mismo

    pueblo. Esta identidad tan identidad tan fuerte, unida al deseo de no mezclarse con el resto de culturas hizo que apenas se integrara en sus lugares de acogida y generó un fuerte recelo hacia ellos. A menudo, eran personas cultas, dedicadas a la medicina, a la artesanía o a las finanzas. Los contactos que mantenían con judíos de otros lugares les permitían mantener contactos comerciales que otros no gozaban. Su religión, al contrario que a los cristianos, les permitía examinar y sanar los cuerpos de las personas o hacer préstamos a un alto interés. Esto hacía que, algunos, fueran excelentes médicos y poderosos banqueros. Todo esto hizo que, desde la Edad Media, se fuera despertando un fuerte odio hacia los judíos. En los reinos hispánicos, a fines de la Edad Media, se sucedieron los asaltos a las juderías y las matanzas de judíos. Finalmente, fueron expulsados de la Corona de Castilla y la Corona de Aragón, posteriormente se hizo lo mismo en Navarra y en Portugal. En la época contemporánea destaca el fuerte antisemitismo que arraigó en toda Europa desde fines del siglo XIX. A los judíos se les acusaba de ser el origen de gran parte de los males que sacudían Europa. En Alemania el antisemitismo fue uno de los ejes ideológicos del partido nazi. Nada más llegar al poder en 1933 promulgó el boicot a los negocios de los judíos. En 1935 dictó las leyes de Nüremberg, que impedían los matrimonios mixtos y excluían a los judíos de la ciudadanía alemana, y en 1938 se les obligó a llevar un distintivo. Las persecuciones y matanzas de judíos se sucedieron por toda Alemania antes de la guerra. En 1942, los jefes nazis, reunidos en la Conferencia de Wansee, aprobaron la solución final, el exterminio de todos los judíos. Murieron cerca de 4 millones de judíos.
  29. 29 TEMA 11. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Guerra Total Conflicto

    armado que afecta al conjunto de la población y se caracteriza por su extraordinaria capacidad destructiva. En la Segunda Guerra Mundial, al contrario de lo que ocurrió en la Primera, la población civil se consideró un objetivo bélico prioritario. Es la población civil la que sostiene una guerra con su apoyo, su trabajo y su sangre, al mandar a sus varones al frente. Por ello, los contendientes tratarán de golpear y desmoralizar a la población civil enemiga, para, así, forzar la rendición. El concepto de retaguardia en Asia y Europa desapareció. Ambos escenarios se vieron sometidos a continuos bombardeos, represalias y hambre. Además, la ocupación nazi comportó la deportación, el exterminio y el genocidio de determinados colectivos, así como la práctica del terror y las represalias contra la resistencia. El carácter de Guerra Total que tuvo la Segunda Guerra Mundial se pone de manifiesto en la enorme cantidad de civiles muertos respecto a los militares. Si en la Primera Guerra Mundial los civiles tan sólo constituían el 5% de las bajas, en la Segunda Guerra Mundial fueron más de la mitad, y hubo países, como Polonia, donde llegaron al 95% de los muertos. Guerra Relámpago (Blitzkrieg) La Blitzkrieg o Guerra Relámpago fue un tipo de estrategia puesto en práctica por primera vez por las tropas alemanas en la Segunda Guerra Mundial. Frente a la estrategia de posiciones (guerra de trincheras) que se empleó en la Primera Guerra Mundial y para la que se había preparado Francia con la construcción de la Línea Maginot, los alemanes aplicaron la máxima movilidad. Primero se preparaba el terreno mediante bombardeos masivos sobre las infraestructuras de comunicaciones. Después, por sorpresa y de la manera más rápidamente posible, se atacaba un lado débil del enemigo. Seguidamente, los blindados (panzer) atacaban por los flancos, penetrando en territorio enemigo y rodeando a las tropas contrarias en una bolsa, aislada y desabastecida. Tras ellos, llegaba una columna acorazada destinada a dispersar al enemigo, que era aniquilado por la infantería. La infantería mecanizada y motorizada tomaba rápidamente el control de las posiciones conquistadas. La táctica de la Guerra Relámpago fue un éxito. En tres semanas las tropas alemanas llegaron a Varsovia. Dinamarca y Noruega fueron conquistadas con rapidez. Bélgica y Holanda cayeron en dos días, hecho que permitió la conquista de Francia a través de las Ardenas, burlando la línea Maginot. Francia se rindió en menos de un mes. Grecia tan sólo aguató 4 días de guerra hasta su rendición. En el Frente Ruso, la Guerra Relámpago se detuvo ante la resistencia soviética. Expansionismo nazi Dentro del programa político nazi se contemplaban dos objetivos prioritarios en política exterior. Por un lado, se querían reunir dentro de una Gran Alemania (el III Reich) todos los territorios donde habitaran alemanes. Esta meta recogía las tesis del pangermanismo, en boga durante todo el siglo XIX. El segundo objetivo consistía en obtener “Espacio Vital” (Lebensraum) para Alemania. El espacio vital, identificado con los territorios
  30. 30 eslavos, eran las tierras que debían ser pobladas por

    colonos alemanes, esclavizando a las razas inferiores y apoderándose de todas las riquezas allí existentes. En los años inmediatos a la Guerra Hitler hizo realidad el primer objetivo, la construcción del III Reich. En 1938 se anexionó Austria (Anschluss), después ocupó los Sudetes (Checoslovaquia) y el enclave de Memel (Lituania). Todos estos lugares estaban mayoritariamente poblados por personas de etnia alemana, que, de manera bastante mayoritaria, vieron con buenos ojos su anexión. El detonante de la guerra fue, entre otras cosas, el rechazo de Polonia a ceder al Reich la ciudad de Danzing, donde también vivían alemanes. El Segundo Objetivo se hizo evidente tras la conquista de Checoslovaquia en 1939 y su partición en los protectorados de Bohemia, Moravia y el estado satélite de Eslovaquia. Pero fue durante la II Guerra Mundial cuando la búsqueda del Espacio Vital se hizo realidad. Alemania conquistó para este fin Polonia, Yugoslavia, Lituania, Letonia, Estonia, y una parte importante de la URSS (Ucrania, Moldavia, Bielorrusia y parte de Rusia). En todos estos lugares aplicó una política de exterminio sobre la población local y un auténtico pillaje sobre todos sus bienes. Además, Alemania conquistó Holanda, Bélgica, Francia, Grecia, Noruega y Dinamarca. Política de apaciguamiento Política exterior de Inglaterra hacia Alemania consistente en la no oposición a los deseos expansionistas de Hitler, con la esperanza de que, una vez satisfecha su aspiración de construir el III Reich, cesarían sus reivindicaciones. El primer ministro inglés Neville Chamberlain fue quien lideró esta política y consiguió que Francia también la adoptara. Las causas de la permisividad aliada hacia la política expansionista de Alemania son: . Las divisiones internas entre los partidos de derechas e izquierdas, además de los apoyos que en toda Europa despertaba el fascismo. . El deseo de que Alemania se convirtiera en un aliado frente a la URSS y el comunismo. . El miedo a perder los imperios coloniales en caso de producirse una guerra contra Alemania y, seguramente, contra Japón e Italia. . El miedo al poderío militar alemán. . La necesidad de “ganar tiempo” para intensificar la construcción de armamento de cara a un eventual conflicto. Campos de exterminio Los campos de exterminio fueron un tipo de capo de concentración construido por los alemanes durante la II Guerra Mundial donde se practicó el asesinato masivo de judíos, gitanos, homosexuales, comunistas, testigos de Jehová… por medio de cámaras de gas. Después de ser asesinados sus cuerpos eran incinerados en hornos crematorios. Hubo siete campos exterminio alemanes y uno croata. Seis campos se construyeron en la Polonia ocupada (los más conocidos Auschwitz-Birkenau y Treblinka) y uno en la actual Bielorrusia. La eliminación física de todos los judíos europeos, llamada “Solución Final” fue decidida en 1942 por los líderes nazis reunidos en la Conferencia de Wansee. Durante toda la guerra estas prácticas fueron alto secreto. La administración de los campos se confió a las SS, la institución más fiel a las ideas del nazismo. Toda Europa, incluida
  31. 31 Alemania, se quedó horrorizada cuando se descubrió lo que

    había pasado en estos campos de la muerte. Además de los campos de exterminio hubo campos de concentración y campos de trabajo. Se calcula que en estos campos murieron cerca de 6 millones de judíos, 800.000 gitanos y 4 millones de eslavos, además de otras minorías. La Gran Asia Proyecto político japonés durante la II Guerra Mundial que comparte muchos puntos con la política expansionista nazi. Al igual que los alemanes los japoneses van a procurar la conquista de un “espacio vital” que debía ser poblado por colonos japoneses y donde las poblaciones locales debían ser esclavizadas y sus bienes sometidos a pillaje. Además, Japón pretendía convertirse en la única potencia política, militar y comercial de Asia, deshaciéndose de todas los países europeos, que controlaban la zona. En 1932 Japón conquistó la región china de Manchuria, fundado el estado satélite de Manchukuo. En 1937 invadió el Norte de China. La guerra en Europa favoreció los planes de Japón, pues muchas de las metrópolis habían sido eliminadas (Holanda y Francia) o sus fuerzas se encontraban muy mermadas (Gran Bretaña). El Gran Japón debía englobar Corea, Formosa (actual Taiwán), Manchukuo y China del Norte. El espacio económico bajo dirección japonesa debía llegar desde Liberia hasta Nueva Caledonia y las Indias holandesas, pasando por Tailandia y Birmania. Conferencia de Yalta Conferencia celebrada el 11 de febrero de 1945 por Stalin (URSS), Roosevealt (Estados Unidos) y Churchill (Inglaterra) en la ciudad de Yalta (Crimea) en la que se decidió: . La desnazificación, participación de Alemania e incorporación de Francia en el reparto . Las fronteras de Polonia.. . Las fronteras de la URSS . Las reparaciones que debía pagar Alemania a sus víctimas . La organización de elecciones democrácticas en los países liberados. . La creación de un nuevo organismo internacional que garantice la paz. La conferencia de Yalta tuvo lugar durante la Guerra cuando todavía existía una buena relación entre las potencias aliadas, pero la próxima derrota nazi y la incertidumbre ante un futuro dominado por el comunismo y el capitalismo hizo que creciera la desconfianza en futuros tratados. ONU Organización Nacional de las Naciones Unidas. Este organismo se plantea desde 1941, para sustituir a la desprestigiada Sociedad de Naciones. La ONU se crea entre abril y junio de 1945, al final de la II Guerra Mundia, en la Conferencia de San Francisco, en la que se aprueba la Carta de Organización de las Naciones Unidas. En un principio formaron parte de esta organización 46 estados. Sus objetivos son: . Mantener la paz y seguridad internacional.
  32. 32 . Fomentar la cooperación económica y social entre naciones.

    . Establecer la igualdad soberana de todos los miembros y el rechazo de la fuerza, así como la no injerencia en asuntos internos. El organismo esta formado por siguientes órganos. . Asamblea General, constituida por la totalidad de estados miembros. Sus decisiones tienen, tan sólo, autoridad moral. . Consejo de Seguridad, órgano ejecutivo conformado por 15 miembros, de los cuales Estados Unidos, la URSS (hoy Rusia), Gran Bretaña, Francia y China son permanentes y el resto son elegidos por la Asamblea General. El Consejo recoge las recomendaciones de la Asamblea y pude trasformarlas en decisiones. Pero los miembros permanentes pueden vetar estas decisiones, con lo que se asegura el predominio de las grandes potencias. . Secretaría General, situada en Nueva Cork. Se encarga de la administración permanente de la institución. El Secretario General es escogido por la Asamblea General por un período de 5 años. . Consejo Económico y Social. Coordina comisiones encargadas de problemáticas específicas: Derechos Humanos, UNICEF, UNESCO. . Tribunal de Justicia Internacional, sede en la Haya. Juzga crímenes contra la humanidad, como los ocurridos en la antigua Yugoslavia.
  33. 33 TEMA 12. LA GUERRA FRÍA Y LA POLÍTICA DE

    BLOQUES (1945-1989) Mundo bipolar División del mundo en dos bloques enfrentados. Se dio al final de la II Guerra Mundial, cuando Estados Unidos y la URSS surgieron como principales potencias hegemónicas, con modelos ideológicos y económicos diametralmente distintos. Ambos países se mostraron, desde el primer momento, dispuestos a extender su influencia, el uno frente al otro. Política de bloques Sistema internacional basado en la actuación conjunta y coordinada de unos países con otros, formando un grupo de aliados homogéneo en política exterior, sistema económico y cultura. Durante la Guerra Fría se formaron dos bloques enfrentados, el comunista y el capitalista, liderados, respectivamente, por la URSS y Estados Unidos. .Los Estados Unidos procuraron tejer una red de alianzas que asegurara el aislamiento de la Unión Soviética y sus aliados. Así, procedió a crear la OTAN (organización a la que pertenecían Canadá y Europa Occidental), el Pacto de Bagadag (Irak, Turquía y Paquistán), la OTASE (Tailandia y Filipinas), la ANZUS (Australia y Nueva Zelanda) y los pactos con Japón, Taiwán y Corea del Sur. . La URSS también creó sólidas alianzas para extender el comunismo y enfrentarse al bloque capitalista. En Europa del Este creó una organización militar similar a la OTAN, el Pacto de Varsovia, y una organización económica parecida a OECE, el COMECON, también firmó tratados con China, Corea del Norte o Cuba. Pero estos bloques no fueron todo lo homogéneos que hubieran querido Estados Unidos y la URSS. Hubo importantes diferencias entre los países que los formaron. En unas ocasiones las diferencias fueron toleradas, pero en otros casos fueron duramente reprimidas, para impedir que la falta de disciplina se extendiera al resto de los países que formaban parte del bloque y, así, se perdiera la Guerra Fría. Disidencias en el bloque comunista: - Toleradas. . Yugoslavia. Yugoslavia había sido liberada de los nazis gracias al esfuerzo de los partisanos yugoslavos al mando de Tito, debía muy poco a la Unión Soviética y, desde el principio, optó por su propio modelo comunista, desligándose de la URSS. . En China triunfó la revolución comunista en 1949 sin ayuda de la URSS, por lo que pronto, en 1959, optó por su propio modelo comunista y de país, desligándose de la URSS. Su ejemplo fue seguido por Albania. - Reprimidas. . Hungría. En 1956 el primer ministro comunista Imre Nagy democratizó el país, permitió la libertad de presa y reunión, formó gobierno con liberales y socialdemócratas, expulsó a las tropas soviéticas y abandonó el Pacto de Varsovia. Ese mismo año las tropas soviéticas invadieron el país y lo devolvieron al modelo anterior. Nagy fue ejecutado en 1958.
  34. 34 . Checoslovaquia. En 1968 Alexander Dubcek inició un proceso

    de democratización llamado la Primavera de Praga. Ese mismo año las tropas del Pacto de Varsovia invadieron el país y lo devolvieron a la situación anterior. Disidencias en el bloque capitalista - Toleradas. . Francia. Poco después de la II Guerra Mundial la Francia de De Gaulle se negó a acatar la política exterior de Estados Unidos y optó por su propia vía militar y diplomática. Desarrolló un programa nuclear para lograr también la bomba atómica y estableció relaciones con la China comunista. . RFA. A partir de 1970 el canciller alemán Willy Brandt llevó a acabo la Ostpolitik o política del Este, que consistía en establecer relaciones de buena vecindad con los países del Este, la RDA o Polonia. . Comunidad Económica Europea. A pesar de ser aliada de Estados Unidos Europa también optó por su propio modelo económico y político. El acercamiento entre Francia y la RFA propició la creación de la Comunidad Económica Europea en el Tratado de Roma de 1957, así surgía una nueva potencia mundial. - Reprimidas. (América para los americanos) Los americanos (Estados Unidos) entendieron que América (el continente) debía estar única y exclusivamente bajo su influencia directa, por ello, intervinieron directa o indirectamente cualquier amago de disidencia ideológica o económica. Apoyaron a las dictaduras de Honduras, Salvador, Nicaragua, Paraguay, Chile o Argentina. Intervinieron militarmente en Cuba, Grenada, Guatemala, Salvador, Panamá. Guerra Fría Enfrentamiento político, ideológico y militar que tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo XX entre los bloques occidental-capitalista, liderado por EEUU, y oriental- comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento se caracterizó por una situación extremadamente tensa y por enfrentamientos indirectos entre los dos bloques. Ambas potencias nunca llegaron a un enfrentamiento directo, puesto esto hubiera supuesto una 3ª Guerra Mundial, la utilización de armamento nuclear y, al fin, la destrucción del planeta. Dentro de la Guerra Fría distinguimos tres períodos. A Primera Guerra Fría. Desde el final de la II Guerra Mundial hasta principios de los años sesenta. Los hitos más importantes de este conflicto fueron: - 1946. Intervención británica y norteamericana en Grecia para derrotar la guerrilla comunista e instaurar la monarquía. - 1948. Golpe comunista en Checoslovaquia para instaurar régimen de partido único. - 1948-1949. Crisis alemana y bloqueo de Berlín. Unión de zonas de ocupación aliadas para formar la RFA (República Federal Alemana) y organización de zona soviética para formar la RDA (República Democrática Alemana). Berlín, inserta en la RDA, se encontraba también dividida también en zonas de ocupación capitalista y comunista. Los occidentales se negaron a ceder su zona y los comunistas establecieron un bloqueo que fue salvado mediante un puente aéreo que mantuvo a
  35. 35 la ciudad plenamente abastecida. Al final, los comunistas cedieron

    y detuvieron el bloqueo. - 1961. Construcción del muro de Berlín para detener el éxodo masivo de alemanes del Este (2 millones de personas con buena formación). - 1950-1953. Guerra de Corea. Las tropas soviéticas por el Norte y Norteamericanas por el Sur desalojan a los japoneses en la Segunda Guerra Mundial. El avance de ambas potencias se detiene en el paralelo 38, que constituirá la frontera entre dos países, Corea del Norte, comunista, y Corea del Sur, capitalista. En 1950 triunfó el comunismo en China y Corea del Norte se animó a conquista a su vecina del Sur. Corea del Sur recibió apoyo norteamericano y Corea del Norte apoyo Chino. Finalmente, se firmó la paz y se volvió a la situación de antes de la guerra, la división entre las dos Coreas. - 1957-1975. Guerra del Vietnam. En la Segunda Guerra Mundial los japoneses habían derrotado a los franceses que ocupaban Indochina, pero los vietnamitas, al mando de Ho Chi Minh organizaron una guerrilla comunista que luchó con éxito contra los japoneses. Cuando los franceses trataron de reconquistar Vietnam se enfrentaron a la guerrilla (el vietminh) y fueron derrotados. Vietnam, al igual que Corea, quedó dividido en dos países, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, divididos por un paralelo, el paralelo 17. Una vez se retiró el ejército francés, los norvietnamitas, apoyados por una guerrilla del Sur (el vietcong), trataron de conquistar Vietnam del Sur. Los Estados Unidos acudieron en ayuda del Sur. Entre 1960 y 1963 mandaron asesores y armamento. Entre 1963 y 1968 mandaron tropas, pero, ante la sangría que supuso esta guerra, se decidió la “vietnamización”, es decir, el apoyo militar a las tropas locales. En 1975 las tropas americanas abandonaron la región y los norvietnamitas lanzaron una ofensiva que consiguió la conquista del Sur y la unificación del Vietnam bajo un régimen comunista. - 1961. Crisis de los misiles de Cuba. Entre 1956 y 1959 la guerrilla nacionalista de Fidel Castro derrotó al dictador proestadounidense Fulgencio Batista. Los estadounidenses y la oposición cubana intentaron derrocar a Castro en 1961. Ante el rechazo por parte de Estados Unidos los cubanos aceptaron el apoyo soviético e implantaron un régimen comunista en la isla. En 1961 los soviéticos intentaron instalar misiles nucleares en Cuba, pero el plan fue descubierto, Cuba fue sometida a bloqueo y, tras mucha tensión internacional, la Unión Soviética renunció a su plan. B. Coexistencia pacífica. (Principios de los sesenta a fines de los setenta) Período de acercamiento entre los dos bloques (Ver apartado correspondiente del vocabulario). C. Segunda Guerra Fría. Se reanuda la tensión internacional, la amenaza nuclear y los conflictos indirectos donde se disputan las zonas de influencia de cada bloque. - 1979. Invasión soviética de Afganistán. Provoca sanciones de Estados Unidos a la Unión Soviética y el boicot a las Juegos Olímpicos de Moscú. - Ronald Reagan, con el apoyo británico de Margaret Tacher interviene en países con amenaza comunista. Invasión de Grenada, apoyo a dictaduras de El Salvador y Honduras, boicot a Nicaragua y apoyo al Frente Antisandinista. La URSS boicotea los juegos Olímpicos de Los Ángeles (1984). Estados Unidos reactiva la carrera armamentística nuclear con la “Guerra de las Galaxias”, un sistema defensivo por satélite que era capaz de anular un misil soviético nada más despegar.
  36. 36 D. Fin del Guerra Fría. La Guerra fría finaliza

    entre 1985 y 1991, cuando Mijail Gorbachov, el presidente de la Unión Soviética promueve unas reformas que terminan con el fin del Régimen comunista y la disolución del País. Coexistencia pacífica Doctrina política que se mantuvo durante un período de la Guerra Fría entre principios de los sesenta y fines de los setenta. Esta teoría sostenía que los dos bloques, comunista y capitalista, podían y debían convivir, pues de lo contrario llegarían a una guerra que provocaría la destrucción del planeta. Para alcanzar a esta situación era necesario entablar negociaciones, reducir el armamento nuclear y respetar la integridad territorial y la soberanía de todos los países. Las razones que impulsaron esta política fueron: - La amenaza de una guerra nuclear. - El excesivo gasto militar. - El surgimiento de países que no querían participar en la política de bloques - Los beneficios de potenciar los intercambios comerciales. Entre los logros de este período se encuentran. . Los acuerdos SALT, que limitan las armas nucleares. . El establecimiento de una vía de comunicación directa Moscú-Washington (el teléfono rojo). Doctrina Truman Teoría política difundida por el presidente de Estados Unidos, Truman, según la cual este país debía abandonar su tradicional aislacionismo para convertirse en un guardián de la libertad y la democracia y combatir el comunismo allí donde hiciera falta. A partir de esta momento Estados Unidos se sintió legitimado para intervenir en cualquier lugar del planeta donde sintiera la amenaza comunista. La doctrina Truman condujo a Estados Unidos a la Guerra Fría, a la lucha por extender las zonas de influencia del bloque capitalista y por detener al bloque comunista. El primer lugar donde se puso en marcha la Doctrina Truman fue en Europa, donde la ayuda estadounidense, enmarcada en el Plan Marshall, propició la reconstrucción de Europa Occidental a cambio de implicarse de lleno en la lucha anticomunista. Los gobiernos europeos debieron expulsar a los ministros comunistas que en Francia, Italia o Bélgica gobernaban en coalición con otros partidos. En Japón, el reciente enemigo, se llevó a cabo una política similar que reconstruyó el país y lo convirtió en un aliado incondicional de Estados Unidos. Informe Jdanov Documento presentado por Jdanov, brazo derecho de Stalin, que divide el mundo en dos sectores irreconciliables: el imperialista, dirigido por Estados Unidos, y el democrático y antiimperialista, liderado por la URSS. La ideología y las consecuencias políticas que tuvieron este informe fueron muy similares a las que tuvo la doctrina Truman, eso sí, ampliadas a la Unión Soviética. Frente al aislacionismo en que vivió el país desde su creación en 1917, se abrió al
  37. 37 mundo y se sintió con legitimidad para intervenir en

    cualquier lugar donde pudiera combatir al “imperialismo”. Para extender el comunismo y combatir el imperialismo la URSS creó el Kominfrom, una organización que se aseguró la fidelidad de todos los partidos y movimientos comunistas. No-alineamiento o Tercer mundo Corriente política que agrupó a los países que se negaban a posicionarse a favor de los dos bloques que se organizaron durante la Guerra fría (el comunista liderado por la URSS y el capitalista al mando de Estados Unidos). Este movimiento nació en la Conferencia de Bandug y fue impulsado por la Yugoslavia de Tito, el Egipto de Nasser y la Indonesia de Sukarno. A pesar de que estos países tenían grandes diferencias ideológicas, todos optaron por la neutralidad y la mutua ayuda. En 1961 los 25 países que acudieron a la conferencia de Belgrado firmaron un documento en el que sentaban los principios del movimiento de los no-alineados: . Neutralidad . Oposición a la política de bloques militares. . Independencia política y económica de los pueblos. A este movimiento se fueron sumando, sobre todo, países africanos y asiáticos, que estrenaban su indecencia frente al colonialismo. Así pues, casi todos tenían en común la pobreza y el subdesarrolo. Con el tiempo, el término Tercer Mundo pasó de tener un sentido político (el Tercer Bloque, frente al Capitalista y al Comunista de Estados Unidos y la URSS) a tener su significado actual: los países subdesarrollados. . Carrera de armamento Política de rearme apresurado que llevan a cabo los países ante la proximidad de un conflicto bélico. Uno de los ejemplos más claros de carrera armamentística fue el que llevó a cabo la Alemania nazi entre 1933 y 1939, cuando pasó de 100.000 soldados armados con armas ligeras a cerca de 3 millones de soldados, unidades de acorazados, una moderna aviación y una potente marina. En la Guerra Fría la carrera armamentística se prolongó durante más de cuarenta años, en los cuales se acumuló una enorme cantidad de armamento de gran capacidad destructiva. Entre estas armas, las bombas nucleares cobraron un gran protagonismo. La utilización de este arsenal hubiera supuesto la extinción de todo rastro de vida en el planeta. Durante los años de la coexistencia pacífica Estados Unidos y la Unión Soviética firmaron los acuerdos SALT, que limitaban el aumento de armas nucleares. Una de las razones para reducir la carrera armamentística fue el excesivo gasto que suponía, además de su nula rentabilidad económica. Pero en la Segunda Fría se reactivó la carrera armamentística, especialmente nuclear. Un ejemplo de ello es “la guerra de las galaxias”, un programa de defensa estratégica que, vía satélite, detectaba y destruía a los misiles soviéticos que pudieran despegar hacia Estados Unidos. Con el fin de la Guerra Fría a mediados de la década de los 80 acabó la carrera armamentística.
  38. 38 TEMA 13. DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO Descolonización Movimiento de

    liberación de las colonias europeas que se dio desde el final de la Segunda Guerra Mundial durante toda la mitad del siglo XX. La descolonización se debió a las siguientes causas: . En la II Guerra Mundial la victoria de los japoneses sobre franceses, británicos y holandeses significó el fin del “mito del hombre blanco”. El europeo había dejado de ser un ser superior invencible. Había sido derrotado por asiáticos. Además, en los lugares que ocupan los Japoneses (caso de Indochina) se organizaron movimientos de resistencia que, después, se enfrentaron también contra las potencias colonizadoras. . Los imperios dejaron de ser rentables. El mantenimiento de un ejército y una administración no compensaban los beneficios que se obtenían de las colonias. Era mucho más rentable el neocolonialismo, era posible dominar un país sin necesidad de apostar de manera permanente un ejército. . Las potencias que lideraban la Guerra Fría. Estados Unidos y la URSS no apoyaban el colonialismo. Las colonias eran territorios donde no podían entrar a comerciar. Además los países que se liberaban podían convertirse también en aliados de cada bloque. . La ONU condenaba el colonialismo y favorecía los movimientos de independencia. En el acta fundacional de la ONU se consagra el derecho de autodeterminación de los pueblos en el marco de la descolonización. Los pueblos colonizados pueden constituirse en estados. . Los intelectuales, la Iglesia, y , en general, la opinión pública, rechazan el colonialismo. . Surgen fuertes movimientos de independencia en las colonias. Sus líderes se educan en occidente y cuando vuelven a su lugar de origen tratan de establecer países. Tipos de descolonización. . Pactado Se da, fundamentalmente, en el caso Inglés. Inglaterra, en general, era consciente de que la descolonización iba a ocurrir, así que, en cuanto atisbaba un movimiento nacionalista fuerte, trataba de pactar con él. De esta manera establecía relaciones amistosas con la antigua colonia y podían conservar gran parte de sus intereses, sobre todo, comerciales. El problema del caso inglés es que, a menudo, cuando la metrópoli abandonaba el territorio se producían guerras civiles, debido a que e dominio inglés se había basado, muchas veces, en acentuar las diferencias existentes entre los grupos étnicos y religiosos de cada país. La India es un caso claro. Cuando los ingleses abandonaron la India comenzó una guerra civil que provocó cerca de 12 millones de desplazados y medio millón de muertos. Además de la división de la India en tres zonas: La India, indú, Pakistán occidental (actual Pakistán) y Pakistán Oriental (actual Bangla Desh), ambas musulmanes. La tensión entre la India y Pakistán se ha sucedido hasta hoy por el control de Cachemira, una región que pertenece a la India pero es de mayoría indú. . Violento. Se dio, fundamentalmente, en las colonias francesas. Argelia e Indochina eran colonias de poblamiento, lugares a los que la metrópoli enviaba a su gente a vivir. Con el tiempo, estos lugares fueron considerados una provincia más de la República francesa, por lo
  39. 39 que no se concebía la independencia por parte de

    la mayoría de origen local. Después de duras guerras, la indepencia llegó y los franceses que habitaban en estas regiones debieron emigrar a Francia. A los franceses de origen argelino se les conoce como Pied Noir. Apartheid Sistema social racista existente en Sudáfrica y Rhodesia del Sur (actual Zinbawe) en la segunda mitad del siglo XX. Apartheid significa separación en afrikáans (lengua de los antiguos colonos holandeses de Sudáfrica). La minoría blanca imponía la separación legal y espacial de las razas blanca y negra. La mayoría negra no tenía derecho al voto, no podía circular libremente por el país y estaba sujeta a otras restricciones. En Sudáfrica, desde 1948, año en que ganó las elecciones el Partido Afrikáans, se prohibieron los matrimonios mixtos y las relaciones sexuales interraciales. Se establecieron zonas separadas para negros y blancos en todos los ámbitos públicos (autobuses, hospitales, playas...). En 1959 se creó el Congreso Nacional Africano, dirigido por Nelson Mandela, que luchó contra el Apartheid y logró su desaparción en 1990. En 1993 se celebraron elecciones multirraciales y Mandela se convirtió en el primer presidente negro del país. En Rhodesia del Sur también se estableció el apartheid, pero una rebelión negra se hizo con el poder y proclamó el Estado de Zimbabwe. Neocolonialismo Dominio indirecto de una metrópoli sobre un territorio a través de la dependencia económica y cultural. La independencia política de África y Asia después la II Guerra Mundial no vino acompañada de una independencia económica. Las metrópolis mantuvieron en sus antiguas colonias sus intereses económicos. El neocolonialismo se basa en: . Dependencia comercial. A este se le ha llamado el intercambio desigual, que consiste en comprar a los países subdesarrollados materias primas a bajo precio y vendérselas elaboradas a precio alto. La multinacionales controlan los precios de las materias primas. En estos países son necesarias las inversiones exteriores, por lo que los beneficios de la explotación de los recursos se los quedan empresas extranjeras. . Dependencia tecnológica. Los países subdesarrolados deben pagar la tecnología a los países desarrollados. Sionismo Movimiento nacionalista judío que promovió la fundación del Estado de Israel (Sión es uno de los nombres bíblicos de Jerusalén). Este movimiento surge en el siglo XIX, junto con el resto de nacionalismos, y al igual que éstos pretende hacer realidad la máxima “a cada pueblo un estado”. La gran diferencia con el resto de nacionalismos es que los judíos no tenían un territorio concreto, vivían por todo el mundo. Por ello, el sionismo tratará de buscar un tierra para crear el estado judío. Entre las posibilidades se barajaron Argentina o Uganda, pero al final se decidió por Palestina, la tierra con mayor significado para el pueblo de Israel. Desde principios del siglo XX y, sobre todo a partir de los acuerdos con Gran Bretaña (Declaración de Balfour de 1917) los sionistas compararon amplios territorios en Palestina y se fueron a vivir a allí, llegando a 600.000 personas. Tras la Segunda Guerra
  40. 40 mundial el movimiento sionista logró convencer a gran parte

    de los judíos europeos de que la integración en el Viejo Continente era prácticamente imposible. Habían sido perseguidos durante 2.000 años y estaban convencidos de que esto continuaría así. Por lo tanto, muchos judíos europeos se trasladaron a Palestina. El sionismo aprovechó la coyuntura internacional. El mundo estaba horrorizado por las dimensiones que había alcanzado el Holocausto y tenía un profundo sentimiento de culpa. En 1945 se creó el sionismo creó la milicia judía Haganah, que reivindicó la independencia de Israel. Gran Bretaña quiso compensar a los judíos por todo lo que habían sufrido, y terminó aceptándola. Pero la creación del Estado de Israel en 1948 se hizo a costa de miles y miles de Palestinos que vivían en estos territorios y en 1949 fueron obligados a abandonar sus tierras. Los conflictos entre árabes e israelíes han continuado hasta hoy.
  41. 41 Otras palabras Despotismo ilustrado Sistema de gobierno, que siendo

    monarquía absoluta, apoya a los pensadores de la Ilustración y pretende actuar de acuerdo con sus ideas, pero sin dejar que el pueblo participe políticamente. Su lema es “ Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Sus representantes son monarcas déspotas o absolutos, pero que se consideraban a sí mismos ilustrados , y favorecen la cultura ( museos, bibliotecas), el desarrollo ( obras públicas, carreteras...) del país.