Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

Agendas periodísticas y comunidades imaginadas....

Jorge Gobbi
October 16, 2012

Agendas periodísticas y comunidades imaginadas. El caso de la noticia policial

Teóricos del 16 y 17 de octubre de 2012.

Jorge Gobbi

October 16, 2012
Tweet

More Decks by Jorge Gobbi

Other Decks in Research

Transcript

  1. La teoría de la agenda § La teoría de la agenda

    surge en EEUU, en la década del 70, como respuesta a la teoría de la aguja hipodérmica (efectos puntuales y a corto plazo de los medios sobre los públicos). § Hipótesis de la agenda-setting: “Como consecuencia de la acción de los periódicos, de la televisión y de demás medios de información, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de los escenarios públicos. El público tiende además a asignar a lo que incluye una importancia que refleja el énfasis atribuido por los mass media a los acontecimientos, a los problemas, a las personas” (McComs y Shaw).
  2. Tres tipos de agenda Una agenda es un conjunto de

    temas importantes, jerarquizados, pendientes. Se reconocen tres tipos: § Agenda pública: conjunto de temas que preocupan o se discuten en una sociedad o en vastos sectores de ella y sobre los que se ha instalado un estado de opinión. § Agenda política o de las instituciones: conj. de temas de los órganos de gobierno o de los funcionarios. § Agenda de los medios: conj. de temas que los medios seleccionan, jerarquizan y convierten en noticiables.
  3. McCombs y Shaw plantearon que los medios pueden producir efectos

    a largo plazo sobre los públicos, efectos acumulativos y cognoscitivos. La acumulación de énfasis en ciertos temas (y el ocultamiento de otros) diría a la gente no sólo qué pensar, sino cómo pensarlo. A partir de la década de 1980 se diferencia metodológicamente los tres tipos de agenda y se las estudia por separado. Pero estos estudios corren el riesgo de tratar independientemente variables que son dependientes: NO SE PUEDEN IGNORAR LAS INTERRELACIONES ENTRE LOS TRES TIPOS DE AGENDA, pues funcionan en conjunto. Por supuesto que los medios son agentes privilegiados de producción de agendas.
  4. § Los medios tienen criterios de construcción y selección de la

    información. La relevancia de un tema, por ejemplo, se expresa por el énfasis dado por la aparición de un tema en tapa o en secciones destacadas, el centrimetraje que se le dedica, el tipo de titulación y de imágenes y en las formas de enunciación. § Es capital la constitución de la información en una serie, que puede durar varios días o semanas. § El criterio que interviene en la selección y jerarquización de noticias es múltiple: son los criterios de noticiabilidad.
  5. Criterios de noticiabilidad Un hecho es noticiable si: § Existe un

    cambio en una cadena de acontecimientos, una ruptura en cualquier ámbito (social, cultural, económico, político, etc.); § Se trata de un hecho imprevisible, novedoso, incomprensible; § Concierne a un sector amplio de la población; § Concierne a personajes destacados por algún motivo; o § Es un hecho grave, original, importante.
  6. Medios y público § La hipótesis de la agenda-setting plantea que

    existe una relación directa y causal entre la agenda de los medios y la agenda del público y la opinión pública, ya que los medios establecerían cuáles son los temas a discutir por la sociedad. § La agenda de un medio periodístico se relaciona también con el contrato de lectura (rel. enunciador y lectorado) de cada medio, que actúa como seleccionador de los temas a tratar y del mismo tratamiento que se les da.
  7. Realidad y construcción § Al operar sobre un recorte particular de

    la realidad, los medios pueden influir implícitamente en el "cómo pensar" los diferentes ítems agendados. § Pero considerar que los públicos sólo toman en cuenta los temas enfatizados por la agenda de los medios puede llevar a ignorar que toda selección, clasificación, jerarquización y formalización de acontecimientos en una agenda participa de una visión del mundo, que sirve de sustento a esas operaciones de clasificación y que es imperativo abandonar los modelos lineales de la comunicación. Dicen Martini y Gobbi que «la agenda mediática se arma en un ida y vuelta entre los medios y el público».
  8. Construcción mediática de la realidad § Al insertar y contextualizar los

    hechos imprevisibles o de ruptura en series, la agenda periodística clasifica las noticias en marcos cognitivos y narrativos previos, reforzando el orden social. § Recordemos que, según Hall, los medios codifican la vida social asignando sentido a los acontecimientos al colocarlos en un marco referencial disponible dentro del conjunto de las ideologías dominantes. Este trabajo es enmascarado por las ideologías profesionales de la neutralidad profesional y técnica.
  9. Tres grandes funciones culturales de los medios (Hall, 1981): § Los

    medios suministran el conocimiento social, la imaginería social por medio de la cual percibimos los “mundos”, las “realidades vividas’ de los otros y las nuestras. Hacen el inventario constante de léxicos, estilos de vida e ideologías. § Codifican la realidad, clasifican, ordenan y asignan a sus contextos referenciales los diferentes tipos de conocimiento social que insertan en los mapas de la realidad social problemática que promueven. Seleccionan y ordenan dentro de las grandes clasificaciones evaluativas y normativas promovidas. Trazan una línea divisoria entre sentidos promovidos y excluidos; y § organizan, orquestan y unen lo que se ha representado y clasificado selectivamente, construyendo algún grado de integración y cohesión, algún grado de coherencia imaginaria. La coherencia más neutral e integradora es la de la opinión pública.
  10. Imaginarios y noticia policial (Anderson, 1983; Martini, 2007) § Muchos de

    los temas centrales de nuestra vida no son tematizados de manera permanente por los medios noticiosos y el periodismo. Desocupación, desestructuración de las familias, desigualdad de los ingresos. Otros temas son enfatizados, como por ejemplo, la llamada «inseguridad», a través de la noticia policial. Esta selección produce como efecto una imagen de país, de nación, en decadencia por su violencia y por el desamparo en el que están sus ciudadanos. § Según Anderson, en el S.XVIII surgieron las dos formas de la imaginación que proveyeron los medios técnicos necesarios para la representación de la nación como «comunidad imaginada»: la novela y el periódico.
  11. Comunidades imaginadas § La invención de la imprenta en el S.

    XV (Gutenberg, c. 1440), y el desarrollo del mercado editorial que floreció en los dos siglos siguientes, el capitalismo impreso, fue la condición de posibilidad para que un número rápidamente creciente de personas comenzaran a pensarse a sí mismas y a su relación con las otras de formas novedosas, distintas de las propias de la sociedad feudal, con sus reinos dinásticos y sus imaginarios religiosos. § Surge la nación como «comunidad políticamente imaginada, como inherentemente limitada y soberana», -es imaginada porque aunque sus miembros no se conozcan, «en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión». Todas las comunidades mayores que las aldeas primordiales de contacto directo son imaginadas en este sentido.
  12. Comunidades imaginadas -se imagina limitada porque tiene fronteras finitas, aunque

    elásticas, más allá de las cuales se encuentran otras naciones. -se imagina soberana por influencia de la Ilustración y la Revolución Francesa, que estaban destruyendo la legitimidad del reino dinástico jerárquico, divinamente ordenado. -se imagina como comunidad porque «independientemente de la desigualdad y la explotación que en efecto puedan prevalecer en cada caso, la nación se concibe siempre como un compañerismo profundo, horizontal. En última instancia, es esta fraternidad la que ha permitido, durante los últimos dos siglos, que tantos millones de personas maten y, sobre todo, estén dispuestas a morir por imaginaciones tan limitadas.»
  13. Comunidades imaginadas § La posibilidad de imaginar la nación, con estas

    características, surgió en la historia cuando tres concepciones culturales fundamentales, todas ellas muy antiguas, perdieron su control axiomático sobre las mentes de los hombres: 1) La idea de que una lengua escrita (sagrada) ofrecía un acceso privilegiado a la verdad ontológica por ser parte de esa verdad (desarrollo de las lenguas vernáculas, Lutero). 2) La creencia de que la sociedad estaba naturalmente organizada alrededor y bajo centros elevados: el monarca era un nudo de acceso al ser y algo inherente a él, lo que desarrollaba lealtades jerárquicas y centrípetas. 3) Una concepción de la temporalidad en la que la cosmología y la historia eran indistinguibles, mientras que el origen del mundo y del hombre eran idénticos en esencia (ver diferencia entre la épica y la novela). Simultaneidad vertical vs. simultaneidad horizontal («mientras tanto»).
  14. Comunidades imaginadas «La declinación lenta y desigual de estas certezas

    interconectadas, bajo el efecto del cambio económico, los «descubrimientos» (sociales y científicos) y el desarrollo de comunicaciones cada vez más rápidas, introdujeron una cuña dura entre la cosmología y la historia. (…) Es posible que nada haya precipitado la búsqueda de nuevas formas de unión de la comunidad en mayor medida, ni la haya hecho más fructífera, que el capitalismo impreso.» (Anderson, 1983: 62).
  15. «Notas para una epistemología de la noticia. El caso del

    género policial en los medios nacionales», Martini , 2007. § La noticia permite un acceso a la realidad que el individuo no puede conocer de manera experiencial, aunque los significados puedan completarse con las conversaciones sociales. § La noticia policial es una de las formas narrativas predominantes sobre las condiciones de la vida cotidiana. § La noticia es el modo público más visible de producción social de sentido. § La expansión del negocio de las comunicaciones y de las tecnologías comunicacionales acentúa la capacidad de los medios para la producción social de sentido. § La noticia policial, como todos los mensajes que se difunden desde los medios, se construye en la trama cultural donde adquiere sentido. Por ello, guarda relación con las formas, géneros y retóricas propios de la cultura en general y de la cultura popular en particular.
  16. La noticia policial (Martini, 2007) § 2006: serie sobre violaciones o

    intento de violación a mujeres jóvenes en los subtes de Bs. As.: el énfasis dado por los medios se puede leer en la memoria de la circulación por los espacios públicos de la ciudad; en el gran relato sobre el lugar de la mujer en la sociedad; en relación con las historias del relato policial de ficción y hasta en la mitología cultural que históricamente advierte sobre la «doncella ultrajada». § La narración es la forma más antigua y tradicional con que los individuos dan cuenta de sus experiencias. Se produce y se percibe como natural y estandarizada en el acceso al conocimiento del mundo. § El relato periodístico reúne las memorias culturales genéricas y a ellas apela en los lectores. § La noticia es la crónica de los sucesos que presentan el panorama actualizado de la vida cotidiana, y por eso se legitima a sí misma.
  17. La noticia policial (Martini, 2007) § Los medios confirman diariamente su

    autoridad para hablar de la realidad a la sociedad en su conjunto, a pesar de que las agendas son selectivas y las noticias producen diferentes grados de visibilidad de los problemas, hechos y actores sociales. § El problema de la inseguridad permite verificar la selección informativa de los medios: las zonas más pobres son las más afectadas pero para los medios son más noticiables los delitos sufridos por los sectores medios y altos, que ya no pueden «vivir tranquilos». Recordar el caso de Axel Blumberg. § En el caso de la agenda policial, la credibilidad periodística aumenta en relación directa con la inacción o ineficacia de las fuerzas policiales y del Poder Judicial. § La noticia policial tiene un efecto alto sobre la constitución de la opinión pública y los imaginarios sociales. La noticia es lo que está sucediendo, instala la lógica del «aquí y ahora», es decir, la de la cercanía y del presente continuo.
  18. Noticia policial y verosimilitud § La distancia entre los hechos y

    la noticias que los relatan es la misma que entre un mapa y el territorio. Los medios diluyen esa distancia y aseguran la «verdad» de sus enunciados con tácticas que se remontan a la retórica clásica: «periodismo puro» o «periodismo independiente», expresiones actuales del marketing de las empresas periodísticas, garantizarían la más genuina objetividad, basada en la confiabilidad de las fuentes de información y en el poder de la imagen (TV). La noticia es, en verdad, una versión del estado del mundo. § Hasta hace 20 años la prensa se dividía entre prensa seria y sensacionalista. Hoy todos los medios de prensa apelan a formas del sensacionalismo, especialmente en la noticia policial, para ganar públicos. Así, pasamos de la «información socialmente necesaria» al «infoentretenimiento». § Ilusión de realidad: se relatan los acontecimientos como si el lector estuviera en el lugar y momento de los hechos.
  19. Noticia policial: un relato sobre la nación § Los criterios de

    noticiabilidad suman otros en la noticia policial: la proximidad geográfica, la reiteración de la modalidad criminal y los personajes victimizados (los más débiles, niños, mujeres y ancianos). § El «otro», el delincuente, parece imbatible. La explicación sociopolítica está ausente. Las instituciones aparecen como ineficientes o ausentes del todo. Como consecuencia, en este imaginario de país, la viabilidad de la democracia está puesta en cuestión. § Es admonitoria: nos compele a alejarnos de lugares y personas «de mala vida», es herramienta para la domesticación de los sectores populares y resguardo de los «desvíos» de los otros sectores. Aporta a la percepción del miedo y a la exigencia de mayor control (represión). § Favorece la identificación del público con las víctimas, obturando el proceso de reflexión necesario para las problemáticas sociales más urgentes.
  20. Bibliografía § Anderson, Benedict (1983): «Introducción», «Conceptos y definiciones» y «Las

    aprehensiones del tiempo», en Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (en Cuaderno 44). § Martini, Stella (2007): «Notas para una epistemología de la noticia. El caso del género policial en los medios nacionales» (en Cuaderno 43). § Martini, Stella y Jorge Gobbi (1998): “Agendas públicas y agendas periodísticas” (en Cuaderno 43) § Hall, Stuart (1977): “La cultura, los medios de comunicacion y el «efecto ideológico»” (en Cuaderno 43)