Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

mem2010

Avatar for j0s3 j0s3
October 10, 2011

 mem2010

Avatar for j0s3

j0s3

October 10, 2011
Tweet

More Decks by j0s3

Other Decks in Business

Transcript

  1. e m o r i a 2 0 1 0

    2 2 Índice PRESENTACIÓN...................................................................................................................... 3 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ................................................................................ 4 2. ORGANIGRAMA ................................................................................................................. 4 3. RECURSOS HUMANOS...................................................................................................... 5 4. RECURSOS MATERIALES.................................................................................................. 6 5. CARTERA DE SERVICIOS.................................................................................................. 7 6. ACTUACIONES DE SALUD PÚBLICA............................................................................. 14 7. ACTIVIDAD ASISTENCIAL .............................................................................................. 21 7.1. EN CENTROS PROPIOS..................................................................................................... 21 7.2. EN CENTROS CONCERTADOS ............................................................................................ 35 8. LIBERTAD DE ELECCIÓN .............................................................................................. 36 9. CALIDAD........................................................................................................................... 36 10. CONTINUIDAD ASISTENCIAL ...................................................................................... 38 11. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ....................................................................... 39 12. GESTIÓN ECONÓMICA ................................................................................................. 41 13. PRESTACIÓN FARMACÉUTICA .................................................................................. 47 1. ANÁLISIS ECONÓMICO GLOBAL ........................................................................................... 47 2. OBJETIVOS DE FARMACIA: CONTRATO PROGRAMA 2009 .......................................................... 50 3. TALONARIOS DE RECETAS MÉDICAS ..................................................................................... 54 4. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD EN EL USO DE LOS MEDICAMENTOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID ....... 55 5. PROGRAMA DE ATENCIÓN AL MAYOR POLIMEDICADO PARA LA MEJORA DE LA UTILIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ............................................................................................................... 56 6. GESTIÓN DE MEDICAMENTOS EXTRANJEROS .......................................................................... 57 7. PLAN DE MEJORA DE LA ATENCIÓN A PACIENTES CON ÚLCERAS CUTÁNEAS CRÓNICAS ................. 58 8. CREACIÓN DE UN ESPACIO WEB MONOGRÁFICO CON INFORMACIÓN DE FARMACIA ........................ 58
  2. e m o r i a 2 0 1 0

    3 3 PRESENTACIÓN El ejercicio 2010 viene caracterizado por ser el año en el que, en virtud de la aplicación de la Ley 6/2009, de 16 de noviembre, de Libertad de Elección en la Sanidad de la Comunidad de Madrid, los ciudadanos de la Comunidad de Madrid pueden elegir médico de familia, pediatra y enfermero en atención primaria, y hospital y médico en atención especializada, dentro del sistema sanitario público. En este sentido, son más de setenta mil quienes, desde la entrada en vigor de la norma mencionada hasta el 31 de diciembre de 2010, han ejercido este derecho. Por primera vez los ciudadanos de la Comunidad de Madrid a través de la libre elección tienen la opción de participar, junto con los profesionales sanitarios, en la toma de decisiones que afectan a su salud. Coherente con la libertad de elección, el Servicio Madrileño de Salud ha adoptado el área sanitaria única, como medio que permite sustituir un modelo organizativo estrictamente territorial y superado, por un modelo funcional y dinámico capaz de adaptar sus estructuras a las necesidades sanitarias actuales de la Comunidad de Madrid. Otro factor importante ha sido la consolidación de la ampliación de nuestra red asistencial que ha supuesto una gran transformación, permitiendo desarrollar la actividad que, en parte, se resume en esta Memoria 2010 del Servicio Madrileño de Salud, teniendo en cuenta que los nuevos hospitales asumen ya más del 20% del conjunto de la actividad asistencial del sistema sanitario publico de nuestra Comunidad. Dentro de esta actividad, además de la habitual de los centros sanitarios, con más de 480.000 pacientes ingresados y 51 millones y medio de consultas atendidas en los centros de atención primaria cabe destacar, entre otros, los innovadores proyectos desarrollados en este ejercicio en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones, las actuaciones emprendidas tanto en desarrollo del Plan Estratégico de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid, como del Plan Estratégico de Salud Mental para el período 2010-2014 y, en el ámbito preventivo, el establecimiento de servicios como el de diagnóstico precoz de VIH en centros de atención primaria. Finalmente, debo destacar el trabajo y dedicación de mi antecesora al frente del Servicio Madrileño de Salud y, fundamentalmente, del conjunto de sus profesionales que nuevamente han estado a la altura de las expectativas y han demostrado su capacidad para adaptarse a los nuevos objetivos planteados. A todos y cada uno de ellos mi agradecimiento y el de los ciudadanos, destinatarios finales de nuestro quehacer cotidiano. Patricia Flores Cerdán VICECONSEJERA DE ASISTENCIA SANITARIA
  3. e m o r i a 2 0 1 0

    4 4 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ÁREA POBLACIÓN ADSCRITA % Var. 2009 2010 10 - 09 Área I 769.230 773.793 0,59% Área II 451.708 449.045 -0,59% Área III 366.757 363.419 -0,91% Área IV 605.961 609.368 0,56% Área V 775.360 778.015 0,34% Área VI 672.594 679.347 1,00% Área VII 546.252 535.372 -1,99% Área VIII 490.387 489.539 -0,17% Área IX 414.776 414.256 -0,13% Área X 350.912 356.402 1,56% Área XI 890.719 879.550 -1,25% EVOLUCIÓN POBLACIONAL TOTAL 6.334.656 6.328.106 -0,10% 2. ORGANIGRAMA La estructura orgánica del Servicio Madrileño de Salud, establecida en el Decreto 23/2008, de 3 de abril, ha experimentado, en lo que se refiere al ámbito de la Atención Primaria, un nuevo enfoque al pasar de un modelo organizativo estrictamente territorial a otro funcional y actualizar sus estructuras de gestión, implicando el tránsito de una pluralidad de órganos administrativos a una estructura administrativa mucho más simplificada y una asignación funcional de responsabilidades que facilita una gestión unitaria, como refiere el preámbulo del Decreto 52/2010, de 29 de julio, por el que se establecen las estructuras básicas sanitarias y directivas de Atención Primaria del Área Única de Salud de la Comunidad de Madrid. Por su parte, el artículo 5 del Decreto 89/2010, de 23 de diciembre, de adecuación de la estructura de la Comunidad de Madrid a las medidas de racionalización del Sector Público autonómico, relativo al ámbito de competencia de la Consejería de Sanidad, atribuye a la Dirección General de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud el ejercicio de las funciones del ente de derecho público Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid y a la Dirección General de Atención al Paciente del Servicio Madrileño de Salud el ejercicio de las funciones del órgano Defensor del Paciente.
  4. e m o r i a 2 0 1 0

    5 5 3. RECURSOS HUMANOS Efectivos en Instituciones Sanitarias LICENCIADOS SANITARIOS * DIPLOMADO SANITARIO Y PERSONAL SANITARIO DE FORMACION PROFESIONAL PERSONAL DE GESTION Y SERVICIOS PERSONAL DIRECTIVO TOTAL 16.656 38.777 19.753 303 75.489 * Datos a diciembre de 2010, incluye los contratos de guardia.
  5. e m o r i a 2 0 1 0

    6 6 4. RECURSOS MATERIALES Los recursos del Servicio Madrileño de Salud se han agrupado, por última vez en esta memoria, por el Área Sanitaria donde están ubicados, lo que no presupone necesariamente, en el caso de algunos hospitales, su adscripción funcional a dicha Área. ATENCIÓN PRIMARIA (*) ATENCIÓN ESPECIALIZADA POBLACION ADSCRITA CENTROS DE SALUD CONSULTORIOS LOCALES SERVICIOS DE ATENCION RURAL POBLACION CUBIERTA POR EAP HOSPITALES CAMAS QUIROFANOS PUESTOS HOSPITAL DE DÍA TOTAL LOCALES CONSULTAS H. Virgen de la Torre 98 - - 35 E.P.H. Infanta Leonor - Vallecas 269 13 65 115 E.P.H. del Sureste - Arganda 125 5 25 92 H.G.U.Gregorio Marañón 1.673 45 108 266 Área I 773.793 31 19 4 98,05% H.U. Santa Cristina 192 11 80 32 H.I.U. Niño Jesús 180 6 40 93 H.U. La Princesa 550 14 71 124 E.P.H. del Henares - Coslada 202 7 37 56 Área II 449.045 20 2 1 98,50% H.U. Príncipe de Asturias 601 16 62 153 Área III 363.419 18 11 2 98,16% H.U. Ramón y Cajal 1.146 46 79 290 Área IV 609.368 21 - - 96,93% H.U. La Paz 1.371 48 132 345 H. Carlos III 99 3 18 34 H. Central Cruz Roja 190 9 41 52 Instituto de Cardiología 44 2 - 6 E.P.H. Infanta Sofía - Norte 283 12 68 124 H. Dr. R. Lafora 450 - - - Área V 778.015 33 77 11 97,97% H. La Fuenfría 230 - - - H. U. Puerta de Hierro - Majadahonda 613 19 101 147 H. El Escorial 83 3 9 31 H. de Guadarrama 160 - 17 3 Área VI 679.347 25 25 8 98,98% H. Clínico San Carlos 596 31 95 283 Área VII 535.372 21 2 - 90,03% H. de Móstoles 411 12 42 97 H. U. Fundación Alcorcón 448 15 39 120 H. Virgen de la Poveda 200 - - - Área VIII 489.539 22 14 6 97,17% H. Severo Ochoa 412 12 40 99 E.P. Hospital de Fuenlabrada 406 11 32 88 Instituto Psiq. SSM José Germain 178 - 70 17 Área IX 414.256 17 2 1 98,84% H. U. de Getafe 621 18 53 111 E.P. H. Infanta Cristina - Sur 247 9 36 64 Área X 356.402 15 6 1 100,00% H. U. 12 de Octubre 1.368 38 105 348 E.P. H. del Tajo - Aranjuez 98 4 14 45 E.P. H. Infanta Elena - Valdemoro 102 6 22 59 Área XI 879.550 35 4 4 98,04% Fundación Jiménez Díaz 736 16 20 116 (*) En Atención Primaria, se han puesto en funcionamiento durante el año 2010 tres centros: Morata de Tajuña, Guadalix de la Sierra y Monterrozas. - Datos a 31 de diciembre de 2010.
  6. e m o r i a 2 0 1 0

    7 7 5. CARTERA DE SERVICIOS Cartera de Servicios Estandarizados en Atención Primaria La Cartera de Servicios Estandarizados en Atención Primaria incluye por segundo año consecutivo, no sólo los resultados de los diferentes servicios sino también para cada uno de ellos, los resultados de los Criterios de Buena Atención en todos los servicios con soporte en la historia clínica informática. En este ejercicio se ha realizado una explotación centralizada de la información para toda la Comunidad de Madrid y mejorado el proceso normalizado de extracción de datos, si bien la modificación de algunos criterios de inclusión en determinados servicios, puede limitar mínimamente la comparación de resultados con el año anterior. Esta línea de trabajo está permitiendo cimentar un proceso estable y fiable, en orden a garantizar la validez de los datos. Cartera de Servicios Estandarizados de Atención Primaria TIPO DATO SERVICIO NUMERADOR IC PROMOCIÓN EN LA INFANCIA DE HÁBITOS SALUDABLES 532.722 CBA Consejo de Alimentación de 0 a 12 meses 100.573 CBA Consejo de Alimentación de 1 a 14 años 187.254 CBA Prevención de Accidentes 284.094 CBA Prevención de tabaquismo 259.990 CBA Prevención muerte súbita 64.376 CBA Prevención exposición solar 254.641 CBA Promoción ejercicio 85.536 IC SEGUIMIENTO Y DESARROLLO DE LA INFANCIA 699.502 CBA Peso, talla y percentiles 208.421 CBA Perímetro cefálico y percentil 66.045 CBA Desarrollo psicomotor 143.033 CBA Comportamiento y aprendizaje 93.008 CBA Plan de cuidados 246.253 IC VACUNACIONES SISTEMÁTICAS EN LA INFANCIA 187.292 CBA DTP 169.031 CBA Poliomielitis 114.811 CBA Haemophilus 114.827 CBA Hepatitis B 53.628 CBA Triple vírica 79.466 CBA Neumococo 116.542 CBA Meningitis C 101.797 CBA Varicela (15 meses) 48.479 CBA VPH 21.635 IC DETECCIÓN PRECOZ DE PROBLEMAS EN LA INFANCIA 673.998 CBA Pruebas endocrino-metabólicas 20.884
  7. e m o r i a 2 0 1 0

    8 8 CBA Cribado criptorquidia 49.930 CBA Cribado displasia cadera 34.369 CBA Cribado cardiopatía 38.609 CBA Cribado alteraciones visuales 124.977 CBA Cribado hipoacusia 138.474 CBA Cribado HTA 71.983 IC ATENCIÓN A NIÑOS CON ASMA ACTIVA 85.981 CBA Información 2.232 CBA Exploración física 1.945 CBA Valoración de la gravedad 2.365 CBA Seguimiento 1.744 IC ATENCIÓN A NIÑOS CON OBESIDAD 4.250 CBA Anamnesis o valoración funcional 2.416 CBA Controles 3.117 IC ATENCIÓN BUCODENTAL EN LA INFANCIA 186.280 IC PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA 28.318 CBA Valoración funcional 8.124 CBA Consumo tabaco, alcohol y otras drogas 8.574 IC ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA 46.013 CBA Embarazadas antes de 12 semana gestación 11.012 CBA Valoración de riesgo obstétrico 16.200 CBA Registros 49 CBA Consejo/información 18.970 CBA Registros 287 CBA Consejo/información 4.557 IC PREPARACIÓN PARA EL PARTO Y LA MATERNIDAD 43.104 IC VISITA PUERPERAL 20.687 IC INFORMACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 201.818 CBA Anamnesis 178.070 CBA Información sobre métodos anticonceptivos 165.984 IC SEGUIMIENTO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES 113.381 CBA Anamnesis 31.075 CBA TA y consejo/información 50.709 CBA Adherencia, tabaco, consejo/información 15.714 IC ATENCIÓN A LA MUJER EN EL CLIMATERIO 14.544 CBA Anamnesis 4.277 CBA Consejo/información riesgo embarazo 6.334 CBA Plan de cuidados 1.763 IC DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CÉRVIX (25-35 AÑOS) 187.270 IC DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CÉRVIX (36-65 AÑOS) 554.618 CBA Realización citología (25-35 años) 119.575 CBA Realización citología (36-65 años) 390.974 IC DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE MAMA (INFORMACIÓN) 275.985 IC DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE MAMA (REALIZACIÓN) 274.949
  8. e m o r i a 2 0 1 0

    9 9 CBA No realización mamografía 3.700 CBA Consta resultado de mamografía 248.842 IC VACUNACIÓN ANTIGRIPAL (≥ 60 AÑOS) 578.283 IC VACUNACIÓN ANTIGRIPAL (< 60 AÑOS) 110.346 CBA Epoc 49.746 CBA Asma adulto 61.902 CBA Insuficiencia cardiaca 20.024 CBA Cardiopatía isquémica 60.239 CBA Diabetes 142.478 CBA Asma infantil 26.930 CBA VIH 4.744 IC VACUNACIONES EN EL ADULTO 239.874 CBA Neumococo 16.698 CBA Tétano - difteria 167.151 CBA Triple vírica 3.528 CBA Hepatitis B 1.241 IC PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO 372.323 CBA Valoración funcional 122.469 CBA Consejo 67.215 IC DETECCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD PREVALENTES EN EL ADULTO 3.019.478 CBA Consumo tabaco 2.014.358 CBA Consumo alcohol 1.973.927 CBA Tensión arterial 1.892.066 CBA IMC 1.777.650 CBA Colesterol 2.592.480 CBA Glucemia 1.523.327 CBA Sedentarismo 1.252.690 IC VALORACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL ADULTO 126.212 CBA Valoración grado de riesgo 5.781 CBA Bajo riesgo 2.817 CBA Moderado riesgo 747 CBA Alto riesgo 250 IC ATENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL 913.699 CBA Valoración inicial 198.471 CBA Clasificación de HTA: Exploración Física 201.469 CBA Pruebas complementarias 324.357 CBA Controles 85.326 IC ATENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON DIABETES MELLITUS 330.344 CBA Valoración inicial 160.205 CBA Exploración física 57.036 CBA Pruebas complementarias 42.550 CBA Controles 31.627 IC ATENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON HIPERCOLESTEROLEMIA 792.478 CBA Valoración Inicial 434.793 CBA Mediciones 345.212
  9. e m o r i a 2 0 1 0

    1 10 0 CBA Controles 60.889 IC ATENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON OBESIDAD 388.240 IC ATENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON OBESIDAD (FASE) 33.371 IC ATENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON OBESIDAD (FASE DE ACCIÓN+MANTENIMIENTO) 6.563 CBA Valoración Inicial 151.596 CBA Exploración Física 24.997 CBA Analítica 352.421 CBA Fecha Inicio plan 1.241 CBA Controles 13.318 IC ATENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 7.004 CBA Información 0 CBA Tratamiento 6.736 CBA Pruebas complementarias 4.535 CBA Controles 3.196 IC ATENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON INSUFICIENCIA CARDIACA 41.212 CBA Valoración Inicial 22.290 CBA Tratamiento 35.828 CBA Controles 1.851 CBA Pruebas complementarias 12.784 IC SEGUIMIENTO DE PACIENTES ADULTOS CON ANTICOAGULACIÓN ORAL 68.328 CBA Valoración inicial 12.722 CBA Controles 17.120 IC ATENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON ASMA 206.888 CBA Valoración inicial 0 CBA Exploración Física 21.035 CBA Pruebas complementarias 1.410 CBA Valoración de la gravedad 2.303 CBA Controles 0 IC ATENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON ENF. PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA 76.211 CBA Valoración inicial 14.953 CBA Exploración Física 30.573 CBA Valoración 37.924 CBA Controles 18.046 IC ATENCIÓN AL CONSUMO DE TABACO EN EL ADULTO (FUMADORES) 842.573 IC ATENCIÓN AL CONSUMO DE TABACO (FASE) 73.931 IC ATENCIÓN AL CONSUMO DE TABACO (CUANTIFICADO) 108.319 IC ATENCIÓN AL CONSUMO DE TABACO (FUMADORES+ACCIÓN+MANTENIMIENTO+FINAL) 10.510 CBA Información características hábito tabáquico 9.368 CBA Valoración del grado de dependencia 9.326 CBA Consejo sobre abandono hábito 50.484 CBA Fecha abandono 995 CBA Controles 1.760 IC ATENCIÓN AL CONSUMO DE ALCOHOL EN EL ADULTO 52.533 CBA Valoración dependencia 541
  10. e m o r i a 2 0 1 0

    1 11 1 CBA Intervención 330 CBA Intervención 1.349 IC PREVENCIÓN Y DETECIÓN DE PROBLEMAS EN PERSONAS MAYORES 50.817 CBA Anamnesis o valoración funcional 49.096 CBA Plan de cuidados con recomendaciones/consejos de conductas saludables 24.454 IC ATENCIÓN A LA PERSONA MAYOR FRÁGIL 49.457 CBA Motivo de fragilidad 40.936 CBA Anamnesis o valoración funcional 40.716 CBA Valoración por escalas 5.039 CBA Valoración del deterioro cognitivo 39.575 CBA Plan 33.490 IC ATENCIÓN AL PACIENTE CON DEMENCIA 1.317 CBA Anamnesis o valoración funcional 1.099 CBA Valoración Inicial 531 CBA Diagnóstico evolutivo 151 CBA Tratamiento y Plan de cuidados 675 CBA Controles 188 IC ATENCIÓN DOMICILIARIA A PACIENTES INMOVILIZADOS 38.035 CBA Diagnóstico 38.035 CBA Valoración 1ª visita 29.742 CBA Escalas 22.055 CBA Plan de actuación 20.575 CBA Controles 3.950 IC ATENCIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS 1.078 CBA Diagnóstico 432 CBA Valoración 1ª visita 480 CBA Dolor 74 CBA Escala de Edmonton 0 CBA Plan de actuación 510 CBA Controles 0 IC EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS 752 IC EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN GRUPOS 412 IC CIRUGÍA MENOR 61.603 CBA Información previa al procedimiento 28.475 CBA Información sobre el procedimiento 27.674 CBA Resultado estudio anatomopatológico 21.250 IC FISIOTERAPIA 200.490 IC DETECCIÓN DE RIESGO DE MALTRATO FAMILIAR 414 CBA Vía de detección 394 CBA Clasificación de la situación detectada 352 CBA Identificación del tipo de maltrato 402 CBA Valoración 232 CBA Pauta de actuación 385 IC Indicador de cobertura CBA Criterio de Buena Atención
  11. e m o r i a 2 0 1 0

    1 12 2 Cartera de Servicios en Atención Especializada 2010 ESPECIALIDADES HOSPITALES H.G.U. GREGORIO MARAÑÓN H. VIRGEN DE LA TORRE H. SURESTE H. INFANTA LEONOR H.U. SANTA CRISTINA H.I.U. NIÑO JESÚS H.U. LA PRINCESA HOSPITAL HENARES H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS H.U. RAMÓN Y CAJAL H.U. LA PAZ H. CENTRAL CRUZ ROJA S. JOSÉ Y STA. ADELA INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA H. CARLOS III H. PSIQUIA. DR. R. LAFORA H. INFANTA SOFÍA H.U. PUERTA DE HIERRO - MAJADAHONDA H. EL ESCORIAL H. LA FUENFRIA H. GUADARRAMA H. CLÍNICO SAN CARLOS H. U. MÓSTOLES FUNDACIÓN H. ALCORCÓN H. VIRGEN POVEDA H. U. SEVERO OCHOA H. U. FUENLABRADA INSTITUTO PSIQUIÁTRICO JOSÉ GERMANIN H. U. GETAFE H. INFANTA CRISTINA H.U. 12 DE OCTUBRE FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ H. INFANTA ELENA H. DEL TAJO ALERGOLOGÍA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI ANÁLISIS CLÍNICOS SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI ANATOMÍA PATOLÓGICA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI ANESTESIOLOGÍA Y REA. SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI ANGIOLOGÍA Y C. VASCULAR SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI APARATO DIGESTIVO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI BIOQUÍMICA CLÍNICA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI CARDIOLOGÍA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI CIRUGÍA CARDIOVASCULAR SI SI SI SI SI SI SI SI CIRUGÍA GENERAL Y AP. DIG. SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI CIRUGÍA MAXILOFACIAL SI SI SI SI SI SI SI SI SI CIRUGÍA PEDIÁTRICA SI SI SI SI SI SI SI CIRUGÍA TORÁCICA SI SI SI SI SI SI SI SI SI CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPAR. SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI DERMATOLOGÍA MÉDICOQUIR. SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI FARMACOLOGÍA CLÍNICA SI SI SI SI SI FARMACIA HOSPITALARIA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI FÍSICA MÉDICA SI SI SI SI SI SI SI GERIATRÍA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI GINECOLOGÍA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI HEMATOLOGÍA Y HEMOS. SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI INMUNOLOGÍA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI MEDICINA INTENSIVA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI MEDICINA INTERNA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI MEDICINA NUCLEAR SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI MICROBIOLOGÍA Y PARAS. SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NEFROLOGÍA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NEUMOLOGÍA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NEUROCIRUGÍA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NEUROLOGÍA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI OBSTETRICIA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI OFTALMOLOGÍA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI ONCOLOGÍA MÉDICA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA SI SI SI SI SI SI SI SI SI OTORRINOLARINGOLOGÍA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI PEDIATRÍA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI PSIQUIATRÍA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI RADIODIAGNÓSTICO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI REHABILITACIÓN SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI REUMATOLOGÍA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI TRAUMATOLOGÍA Y C. ORTOP. SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI UROLOGÍA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI MEDICINA PREV. Y SALUD P. SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI ESTOMATOLOGÍA SI SI SI SI MEDICINA LEGAL Y FORENSE SI MEDICINA DEL TRABAJO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI ADMISIÓN Y DOC. CLÍNICA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI MEDICINA FAMILIAR Y COM. SI SI SI URGENCIAS SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
  12. e m o r i a 2 0 1 0

    1 13 3 Cartera de Servicios - Consultas Externas 2010 CONSULTAS EXTERNAS H.G.U. GREGORIO MARAÑÓN H. VIRGEN DE LA TORRE H. SURESTE H. INFANTA LEONOR H. U. SANTA CRISTINA H. U. I. NIÑO JESÚS H. U. LA PRINCESA H. HENARES H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS H. U. RAMÓN CAJAL H. U. LA PAZ H. CENTRAL CRUZ ROJA S. JOSÉ Y STA. ADELA H. CARLOS III H. PSIQUIA. DR. R. LAFORA H. INFANTA SOFIA H. U. PUERTA HIERRO - MAJADAHONDA H. EL ESCORIAL H. LA FUENFRIA H. GUADARRAMA H. CLÍNICO SAN CARLOS H. U. MÓSTOLES FUNDACIÓN H. ALCORCÓN H. VIRGEN DE LA POVEDA H. U. SEVERO OCHOA H. U. FUENLABRADA INSTITUO PSIQUIÁTRICO JOSÉ GERMAIN H. U. GETAFE H. INFANTA CRISTINA H.U. 12 DE OCTUBRE H. INFANTA ELENA H. DEL TAJO FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ Alergia SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Cardiología SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Dermatología SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Digestivo SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Endocrinología SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Geriatría SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Hematología SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Medicina interna SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Nefrología SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Neumología SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Neurología SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Oncología SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Psiquiatría SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Rehabilitación SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Reumatología SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI C. General SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Urología SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Traumatología SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI ORL SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Agudeza visual SI SI SI SI SI Oftalmologia SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Despistaje Ca. SI SI SI SI SI Planificación familiar SI SI SI SI SI SI SI SI Reproducción humana SI SI SI SI SI SI SI SI SI Ginecología SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Cirugía Cardiaca SI SI SI SI SI SI SI SI Cirugía Infantil SI SI SI SI SI SI SI SI Cirugía Máxilofacial SI SI SI SI SI SI SI SI SI Cirugía Plástica SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Cirugía Torácica SI SI SI SI SI SI SI SI SI Neurocirugía SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Cirugía Vascular SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Anestesia SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Área Pediátrica SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Área Obstétrica SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
  13. e m o r i a 2 0 1 0

    1 14 4 6. ACTUACIONES DE SALUD PÚBLICA SISTEMA DE ALERTAS A través del Sistema de Alertas, se proporciona una respuesta adecuada ante las situaciones de alerta en salud pública. Dentro de las actuaciones desarrolladas en el ejercicio 2010, cabe señalar: Alertas Epidemiológicas.- Se trata de alertas de cualquier origen que causan un daño en la salud de la población. El seguimiento y valoración de las alertas epidemiológicas se realiza on line a través del módulo de alertas epidemiológicas de la “Aplicación para la Gestión de Alertas”. Durante el año 2010 se han detectado 299 alertas epidemiológicas, de las cuales el 46% han sido brotes epidémicos, el 42% EDO urgentes y el resto otras alertas epidemiológicas. Respecto al origen de los brotes, el 50% han sido alimentarios (74% colectivos y 26% familiares) y el otro 50% no alimentarios, destacando en éstos los brotes de gastroenteritis aguda y de enfermedades vacunables, parotiditis y tos ferina. Las infecciones que causan meningitis han representado el 57% de las enfermedades de declaración urgente y el sarampión el 36%. Distribución temporal de alertas epidemiológicas por tipo de alerta 0 5 10 15 20 25 30 35 40 e n e ro F e b re ro m a rz o A b ril M a y o J u n io J u lio A g o sto s ep tiem b re O c tu b re n o v ie m b re D ic ie m b re Nº de Alertas EDO Urgentes Brotes de Origen Alimentario Brotes de Origen no Alimentario Otras Alertas Epidemiológicas Alertas Alimentarias.- Alertas de origen alimentario que causan un riesgo para la salud y requieren intervención inmediata para evitar el daño. Se notifica desde la Subdirección de Seguridad Alimentaria la información del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) de las alertas tipificadas como Tipo I y II y las Tipo III en función de su potencial riesgo para la salud: - Alerta tipo I: Aquella que como mínimo e independientemente de otros datos disponibles presente casos de morbi/mortalidad en la Comunidad de Madrid y/o a nivel nacional. - Alerta tipo II:- Aquella en la que se haya confirmado distribución en la Comunidad de Madrid, o se vea implicada población diana sensible, o existe un riesgo grave, cuya naturaleza hace necesario emprender actuaciones de control. - Alerta tipo III: Aquella en la que está implicado un producto de origen nacional, que se ha localizado su distribución o no, pero es posible su distribución en la Comunidad de Madrid y el riesgo detectado es leve.
  14. e m o r i a 2 0 1 0

    1 15 5 Durante el año 2010 se han notificado 74 alertas alimentarias: 2 de tipo I, 67 de tipo II y 5 de tipo III, con la siguiente distribución temporal. Distribución temporal de las alertas alimentarias por tipo de alerta 0 2 4 6 8 10 12 14 E n e r o F e b r e r o M a r z o A b r il M a y o J u n io J u lio A g o s to S e p t ie m b re O c t u b r e N o v ie m b re D ic ie m b r e M es e s Nº Alertas Tipo II Tipo III Tipo I Sistema de Alerta Rápida en Salud Pública (SARSP).- El Sistema de Alerta Rápida en Salud Pública de la Comunidad de Madrid (SARSP) se encarga de la actuación inmediata ante las alertas de salud pública que ocurren fuera del horario laboral habitual (tardes, noches, festivos y fines de semana) de todos los días del año. Su objetivo es garantizar la continuidad de la atención a las alertas en salud pública que se producen en nuestra Comunidad, efectuando la detección e intervención urgente e inaplazable ante las situaciones de riesgo para la salud de la población. Durante el año 2010 han sido atendidas por el SARSP 77 alertas, de las cuales 88% fueron alertas epidemiológicas, 7% alimentarias, y 5 % otras alertas. Del total de alertas, el 39% han sido notificadas por atención primaria, el 32% por centros hospitalarios y el resto por otras instituciones. Todas ellas fueron valoradas e investigadas y se efectuaron los oportunos informes y comunicaciones a los servicios y/o instituciones implicadas. Plan de vigilancia y control de los efectos de la ola de calor.- El Servicio de Alertas en Salud Pública es responsable de la activación y desactivación de las alertas por ola de calor. En la temporada 2010 se ha activado la alerta por ola de calor en cinco ocasiones: del 5 de julio al 12 de julio, del 16 al 21 de julio, del 26 de julio al 2 de agosto, del 6 al 9 de agosto y del 23 al 30 de agosto. La alerta ha estado activada 34 días, de los cuales todos han sido en el nivel 1 (amarillo). SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Sistemas de Vigilancia Epidemiológica.- La Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid incluye vigilancia seroepidemiológica, Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades no Transmisibles (SIVFRENT) y la Vigilancia del sobrepeso y obesidad. La vigilancia seroepidemiológica, realizada través de encuestas seroepidemiológica que permiten conocer de manera precisa la frecuencia y distribución de la infección, independientemente de la aparición de sintomatología, así como la obtención de una visión de la dinámica de la infección a nivel poblacional. Esta información es fundamental para el diseño de programas de salud pública, especialmente de los programas de vacunación. El objetivo de este Sistema es conocer el nivel de protección inmunitaria de la población madrileña frente a determinadas enfermedades infecciosas, fundamentalmente de las que están incluidas en el calendario vacunal. En el año 2010 se ha elaborado el informe Prevalencia de infección por VIH en la Comunidad de Madrid. Para el desarrollo de la vigilancia y control de las enfermedades vacunables, desde los Servicios territoriales de Salud Pública se gestiona la remisión de muestras biológicas de casos sospechosos al Laboratorio Regional de Salud Pública; durante el año 2010 se han enviado al laboratorio 497 muestras de parotiditis, sarampión, tos ferina, varicela y rubeola.
  15. e m o r i a 2 0 1 0

    1 16 6 El SIVFRENT permite disponer, a través de encuestas anuales dirigidas a la población, de información actualizada y tendencias de los principales factores de riesgo asociados al comportamiento y prácticas preventivas, en la población adulta de 18 a 64 años (SIVFRENT-A) y en población juvenil de 15 y 16 años (SIVFRENT-J) residentes en la Comunidad de Madrid, al objeto de adaptar la planificación de los programas de salud pública, especialmente los dirigidos a la promoción de la salud. Respecto a la Vigilancia del sobrepeso y la obesidad, a partir de la información disponible en SIVFRENT- J, SIVFRENT-A, estudio PREDIMERC, estudio epidemiológico de obesidad en escolares y datos de mortalidad, se ha descrito la situación epidemiológica del sobrepeso y obesidad en la Comunidad de Madrid. En 2010, el 13,5% y 1,8% de los jóvenes tenían sobrepeso y obesidad, respectivamente, siendo aproximadamente el doble de frecuente en los hombres que en las mujeres. El 20,5% de los varones adolescentes presentaron sobrepeso u obesidad, frente al 10,1% de las chicas. EVOLUCIÓN DE LA PROPORCIÓN DE JÓVENES CON SOBREPESO U OBESIDAD*. POBLACIÓN DE 15-16 AÑOS. COMUNIDAD DE MADRID 1996-2010 20,5 6,7 5,6 6,2 7,7 7,4 8,1 8,7 9,7 10,1 19,9 19,3 18,5 17,4 16,2 17,3 15,4 17 17,9 18,9 16,1 15,7 17,5 15,2 4,9 5,8 7,5 4,6 5,2 5,7 0 10 20 30 40 50 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 % Hombres Mujeres Fuente: SIVFRENT-J. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Año 2010: datos provisionales. * Según puntos de cortes internacionales para el Índice de Masa Corporal propuestos por Cole et al. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN Programa de salud materno-infantil y prevención de enfermedades congénitas y de discapacidad mediante cribados neonatales · Cribado Universal de Enfermedades Endocrino-metabólicas en Recién Nacidos EVOLUCIÓN CRIBADO ENDOCRINO METABÓLICO EN RECIÉN NACIDOS AÑOS 2008-2010 Niños analizados Niños Positivos detectados ENDROCRINO METABOLOPATÍA CONGÉNITAS Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC) 82.325 78.611 77.269 5 7 7 Hipotiroidismo Congénito (HC) 82.325 78.611 77.269 50 34 41 Drepanocitosis (Hbs) 82.325 78.611 77.269 611 561 533 Fenilcetonuria (PKU) 80.067 79.535 76.068 7 25 12 Fibrosis Quística (F. Q. Inicio Julio-Dic. 2009) - 38.194 77.269 - 11 14
  16. e m o r i a 2 0 1 0

    1 17 7 · Cribado Universal para Detección Precoz de Hipoacusia en Recién Nacidos En este ejercicio se implantó el cribado universal de hipoacusia en recién nacidos en todos los hospitales privados, con la técnica de Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral automatizados (PEATC-a), excepto uno de ellos que lo realiza con técnica de Otoemisiones Acústicas Automatizadas y en breve adoptará la PTEAC-a. EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE DOCUMENTACIÓN SALUD MATERNOINFANTIL Y PREVENCIÓN DE MINUSVALÍAS 2010 Documentos Ejemplares Documento de Salud Infantil 95.684 Folleto” Detección Precoz de Enfermedades Endocrino Metabólicas en recién nacidos. Para prevenir Discapacidad”. 46.330 Folleto “Detección Precoz de Hipoacusia en recién nacidos. Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos”. 69.275 Documento Técnico Detección Precoz de Hipoacusia en Recién Nacidos 354 Programa de prevención y control de enfermedades susceptibles de vacunación · Control de la Vacunación Infantil En este ejercicio se ha producido un cambio importante en calendario con la inclusión de la vacuna de neumococo de 13 antígenos, que sustituye a la de 7 antígenos y modifica la pauta de vacunación en calendario; afecta a la inmunización de los niños, sobre todo en los dos primeros años de vida, lo que dio lugar a una intensa labor informativa y de difusión entre los profesionales sanitarios y población general. COBERTURA CALENDARIO INFANTIL 2010 RE 2-3 meses 4-6 meses 7-12 meses 15 meses 18-24 meses 4 años 11 años 14 años 1ª dosis 2ª dosis 3ª dosis Hepatitis B* 104,16 DTPa-Hib-VPI 94,25 DTPa-Hib-VPI-HB 99,17 98,45 97,64 Meningococo C 99,16 98,60 96,14 Neumococo conj. 7V 99,85 99,73 98,15 97,81 Triple Vírica 95,90 96,74 DTPa 96,37 Varicela 95,48 12,36 Tda 86,09 VPH 82,26 75,28 69,50 *Incluye niños nacidos de otras Comunidades · Campaña de vacunación frente a la gripe estacional y vacunación antineumocócica Se distribuyeron 1.037.467 dosis de vacunas antigripales con población diana específica y 78.455 dosis de vacuna frente al neumococo.
  17. e m o r i a 2 0 1 0

    1 18 8 Las coberturas alcanzadas son las siguientes: * Fuente: Informe de evaluación de la campaña 2010. Servicio de Diagnóstico Precoz de VIH en Centros de Atención Primaria Teniendo en consideración la importancia del diagnóstico precoz de infección por VIH que repercute, tanto en la evolución clínica del paciente de forma individual, como en las posibilidades de transmisión del virus a nivel poblacional, se decidió crear un Servicio de Diagnóstico Precoz de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual en el entorno de la Atención Primaria, con el fin de favorecer y normalizar la oferta de la prueba de VIH y sífilis en dicho contexto y de acercar el sistema sanitario público a las poblaciones vulnerables al VIH para las que se habían identificado barreras en el acceso al sistema sanitario. El 1 de diciembre de 2009 se puso en marcha el Servicio de Diagnóstico Precoz de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual en el Centro de Salud de Justicia, ubicado en el centro de Madrid, siendo accesible a gran parte de las poblaciones destinatarias más vulnerables que socializan, residen y/o trabajan en este barrio. A finales de abril de 2010, se pusieron en marcha cuatro servicios más en otros tantos Centros de Salud (Lavapiés, Cortes, Alameda y Segovia), principalmente dirigidos a poblaciones inmigrantes en situación de alta vulnerabilidad frente a la infección por VIH. Desde su apertura y hasta finales de 2010, en estos Servicios se han realizado más de 1.000 actos de counseling y algo más de 900 pruebas rápidas de VIH. Estrategia para la mejora de la atención al alumnado de educación infantil y primaria que sufren determinadas patologías crónicas El Servicio Madrileño de Salud, a través de la Dirección General de Atención Primaria, acordó con la Dirección General de Educación Infantil y Primaria de la Consejería de Educación, la organización de talleres formativos dirigidos al personal docente de los colegios donde se imparte Educación Infantil y Primaria, al objeto de proporcionar a estos profesionales los conocimientos adecuados sobre determinados procesos crónicos que afectan a la población infantil escolarizada. COBERTURAS DE VACUNACIÓN DE GRIPE ESTACIONAL REGIONAL Y POR ÁREAS DE SALUD POR GRUPOS DE POBLACIÓN SOBRE EL PADRÓN 2009 6 meses-59 años 60-64 años 65 años y más 60 años y más Personas vacunadas Cobertura Personas vacunadas Cobertura Personas vacunadas Cobertura Personas vacunadas Cobertura Área 1 28.813 4,54% 9.762 27,57% 73.725 58,99% 83.487 52,05% Área 2 17.089 4,79% 6.956 27,90% 42.273 55,04% 49.229 48,38% Área 3 13.885 4,46% 5.876 34,25% 25.507 68,52% 31.383 57,71% Área 4 16.991 3,67% 7.679 24,76% 62.403 58,42% 70.082 50,85% Área 5 26.481 4,04% 10.819 26,17% 63.456 57,57% 74.275 49,00% Área 6 22.747 3,93% 8.237 25,83% 45.124 58,85% 53.361 49,15% Área 7 14.462 3,60% 6.818 22,75% 59.192 52,55% 66.010 46,28% Área 8 20.806 5,23% 10.387 33,28% 40.684 69,00% 51.071 56,64% Área 9 21.801 6,29% 8.205 38,94% 28.901 74,06% 37.106 61,75% Área 10 17.457 5,77% 8.449 43,08% 29.880 81,62% 38.329 68,17% Área 11 35.821 5,15% 12.050 31,81% 88.679 62,73% 100.729 56,19% Total regional 236.353 4,59% 95.238 29,62% 559.824 60,76% 655.062 52,71%
  18. e m o r i a 2 0 1 0

    1 19 9 Esta estrategia contempla la intervención en un total de 1.373 colegios: 780 públicos y 593 de titularidad privada (435 concertados y 158, privados). Se comenzó en el último trimestre del pasado curso escolar, actuando en colegios públicos. Durante el último trimestre del curso escolar 2009–2010 se intervino en el 81% de los colegios públicos que imparten Educación Infantil y Primaria (629 centros), estando previsto realizar intervenciones en un 5% más de colegios públicos en el presente curso escolar 2010-2011. Este porcentaje de intervención en colegios ha supuesto la formación de 12.396 docentes y de, al menos, 145 profesionales no docentes de los centros en donde se ha intervenido. El desarrollo de las intervenciones formativas en los colegios públicos se ha realizado por 1.000 profesionales de enfermería de Atención Primaria y otros 7 profesionales con otras titulaciones (auxiliares de enfermería y médicos), pertenecientes a 254 centros de salud y 48 consultorios locales. Aula de Salud Pública En su tercer año de funcionamiento, el Aula de Salud Pública ha alcanzado un grado de ocupación del cien por cien. El Aula de Salud Pública, dirigida a los escolares, tiene como objetivo mostrar didácticamente las actividades en materia de promoción de la salud y prevención de la enfermedad a través de la educación sanitaria. Para ello cuenta con una sede utilizada de forma permanente para exposición, demostración y formación. Al ser una actividad dirigida a escolares, el funcionamiento del Aula sigue una programación paralela al curso escolar, es decir de octubre a junio, si bien a los efectos de esta memoria, los datos que se presentan son los referidos al periodo enero-diciembre de 2010 y se recogen en el siguiente cuadro: Días lectivos 160 Días ocupados 138 % Ocupación 83 Nº Colegios 83 Nº Alumnos 3.204 Unidad Especializada de Tabaquismo En esta Unidad se realizan las siguientes actividades: - Asistencia sanitaria a los fumadores que tienen dificultades para dejar de serlo. - Atención protocolizada de pacientes con patología específica o situaciones de riesgo, que precisan de un apoyo específico para dejar de fumar. - Formación y docencia sobre el diagnóstico y tratamiento del tabaquismo, dirigida a profesionales sanitarios. - Investigación en diagnóstico y tratamiento del tabaquismo. - Coordinación de las actividades sobre asistencia, docencia e investigación sobre tabaquismo en la Comunidad de Madrid. La Unidad ha desarrollado un total de 5.516 consultas médicas, prestando asistencia para dejar de fumar a un total de 1.162 fumadores; 1.190 visitas basales; 6.315 revisiones; 6.251 determinaciones de índices de grasa corporal; 6.268 cooximetrías; 167 espirometrías; 103 electrocardiogramas; 159 determinaciones de cotinina en sangre; y 169 determinaciones de cotinina en orina.
  19. e m o r i a 2 0 1 0

    2 20 0 Elaboración de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención 2011-2013 A lo largo del ejercicio el Servicio Madrileño de Salud, a través de la Dirección General de Atención Primaria, ha elaborado el Plan de Promoción de la Salud y Prevención 2011-2013, con la finalidad de promover y fomentar la salud y prevenir la enfermedad de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid. Las intervenciones programadas en este Plan, establecidas sobre la base del diagnóstico de la situación de salud de la población de la Comunidad de Madrid, pretenden incidir sobre los hábitos y conductas de riesgo para la salud, promoviendo estilos de vida saludables, y sobre la prevención de las enfermedades prevalentes, contribuyendo a su control y disminución. El Plan presenta las siguientes líneas estratégicas de intervención para los años 2011, 2012 y 2013: - Promoción de la salud materno-infantil, prevención de minusvalías mediante cribado y prevención de embarazos no deseados. - Prevención de enfermedades transmisibles. - Prevención del cáncer. - Prevención de enfermedades cardiovasculares. - Prevención de enfermedades no transmisibles. - Prevención de accidentes y violencia. - Promoción de la salud en colectivos vulnerables. Cada una de las líneas contempla varios programas de intervención, que recogen actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y se desarrollarán mediante la utilización y coordinación de los recursos de Atención Primaria, en consonancia con los programas actualmente vigentes.
  20. e m o r i a 2 0 1 0

    2 21 1 7. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 7.1. En Centros propios Actividad en Atención Primaria ATENCIÓN PRIMARIA 2009 2010 % Var. 10 - 09 CONSULTAS Medicina Familiar 30.351.504 30.208.875 -0,47% Pediatría 5.162.029 5.094.442 -1,31% Enfermería 15.989.988 16.160.475 1,07% FRECUENTACIÓN Medicina Familiar 5,60 5,56 -0,71% Pediatría 5,63 5,67 0,71% Enfermería 2,52 2,55 1,30% PRESIÓN ASISTENCIAL Medicina Familiar 34,27 34,05 -0,64% Pediatría 23,72 23,03 -2,91% Enfermería 19,55 19,69 -0,73% ATENCIÓN URGENTE 2009 2010 % Var. 10 - 09 ATENCIÓN PRIMARIA Atención Continuada / SAR 357.254 329.363 -7,81% SUMA 112 Número de llamadas atendidas 1.125.727 988.905 -14,78% Número de llamadas de demanda asistencial 729.192 726.675 -0,34% Número de movilizaciones UME 59.009 67.205 13,88% UNIDADES DE APOYO Número de pacientes atendidos en 2010 TOTAL Unidades de Salud Bucodental 683.418 Servicios de Atención Rural 329.363 Matronas 557.886 Trabajadores Sociales 122.173 Unidades de Fisioterapia 152.536 Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria 24.447
  21. e m o r i a 2 0 1 0

    2 22 2 Actividad en Atención Especializada ATENCIÓN ESPECIALIZADA ACTIVIDAD 2009 2010 Var. 10 - 09 INGRESOS 485.503 483.602 -1.901 URGENCIAS NO INGRESADAS 2.444.780 2.368.071 -76.709 URGENCIAS TOTALES 2.733.906 2.652.440 - 81.466 TOTAL PARTOS 50.060 49.084 -976 INT. QUIR. AMBULATORIAS 197.374 208.197 10.823 INT. QUIR. HOSPITALIZACIÓN 193.029 195.466 2.437 TOTAL INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS 390.403 403.663 13.260 TRASPLANTES 3.058 3.352 294 CONS EXTERNAS PRIMERAS 3.736.513 3.644.148 -92.365 CONS EXTERNAS SUCESIVAS 7.551.266 7.727.821 176.555 TOTAL CONSULTAS EXTERNAS 11.287.779 11.371.969 84.190 CONSULTAS ALTA RESOLUCIÓN 388.481 402.153 13.672 TC HOSPITAL 430.441 443.439 12.998 RM HOSPITAL 199.865 226.374 26.509 ECO HOSPITAL 679.395 653.096 - 26.299 PET HOSPITAL 6.839 11.620 4.781 INDICADORES 2.009 2.010 % Var. 10 - 09 ESTANCIA MEDIA 8,05 7,82 - 0,23 INDICE OCUPACION 84,11 83,82 - 0,29 PRESIÓN URGENCIAS 64,65 64,40 - 0,24 % URGENCIAS INGRESADAS 10,58 10,72 0,14 % CESAREAS 22,29 22,83 0,54 % CONSULTAS ALTA RESOLUCIÓN 10,40 11,04 0,64 % AMBULATORIZACIÓN QUIRURGICA 50,56 51,58 1,02 RELACIÓN SUCESIVAS / PRIMERAS 2,02 2,12 0,10 Urgencias hospitalarias Las urgencias hospitalarias con respecto al año 2009, han tenido una disminución del 2,98%, a la vez que un aumento de las urgencias ingresadas. Pudiéndose ver la distribución de las mismas por áreas de atención.
  22. e m o r i a 2 0 1 0

    2 23 3 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Urgencias totales por meses 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Urgencias ingresadas por meses
  23. e m o r i a 2 0 1 0

    2 24 4 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE DISTRIBUCIÓN DE URGENCIAS POR ÁREAS Área Obstetricía Área Psiquiatría Área Cirugía Área Traumatología Área Pediatría Área Medicina Análisis de la casuística En las tablas siguientes se recogen los principales indicadores de los 25 procesos más frecuentes de hospitalización y Cirugía Ambulatoria en los Centros adscritos al Servicio Madrileño de Salud en el año 2010. 2010 2009 Porcentaje de codificación 99,49 99,38 Porcentaje de GRDS inespecíficos 0,54 0,45 Media de Diagnósticos 5,62 5,34 Media de Procedimientos 4,13 3,97 Peso medio 1,8343 1,7979
  24. e m o r i a 2 0 1 0

    2 25 5 Análisis de la casuística de hospitalización 2010 GRD Descripción Peso medio Nº de altas Estancia media 373 PARTO VAGINAL SIN COMPLICACIONES 0,5803 25.157 2,47 541 NEUMONÍA SIMPLE Y OTROS TRAST.RESPIRATORIOS EXC. BRONQUITIS & ASMA CON CC MAYOR 2,3431 19.680 9,78 372 PARTO VAGINAL CON COMPLICACIONES 0,7004 12.481 2,86 544 ICC & ARRITMIA CARDIACA CON CC MAYOR 3,4195 8.749 10,24 371 CESAREA, SIN COMPLICACIONES 0,8691 6.781 3,95 127 INSUFICIENCIA CARDIACA & SHOCK 1,4222 6.724 8,25 494 COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA SIN EXPLORAC. CONDUCTO BILIAR SIN CC 0,9615 5.161 2,47 430 PSICOSIS 1,5167 4.897 70,91 162 PROCEDIMIENTOS SOBRE HERNIA INGUINAL & FEMORAL EDAD>17 SIN CC 0,7397 4.183 1,63 209 SUSTITUCION ARTICULACION MAYOR EXCEPTO CADERA & REIMPLANTE MIEMBRO INFERIOR, EXCEPTO POR CC 3,2793 3.988 8,77 629 NEONATO, PESO AL NACER >2499 G, SIN P.QUIR.SIGNIF., DIAG NEONATO NORMAL 0,2364 3.890 2,09 14 ICTUS CON INFARTO 1,8799 3.884 9,69 557 TRASTORNOS HEPATOBILIARES Y DE PANCREAS CON CC MAYOR 3,7678 3.797 13,71 158 PROCEDIMIENTOS SOBRE ANO & ENTEROSTOMIA SIN CC 0,6589 3.789 2,10 359 PROC. SOBRE UTERO & ANEJOS POR CA.IN SITU & PROCESO NO MALIGNO SIN CC 1,0979 3.696 3,67 775 BRONQUITIS & ASMA EDAD<18 SIN CC 0,6364 3.655 3,48 381 ABORTO CON DILATACION & LEGRADO, ASPIRACION O HISTEROTOMIA 0,5872 3.629 1,26 87 EDEMA PULMONAR & INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 1,5093 3.629 7,71 225 PROCEDIMIENTOS SOBRE EL PIE 1,2413 3.333 2,09 311 PROCEDIMIENTOS TRANSURETRALES SIN CC 0,8029 3.306 2,97 101 OTROS DIAGNOSTICOS DE APARATO RESPIRATORIO CON CC 0,9993 3.304 7,82 569 TRAST. DE RIÑON & TRACTO URINARIO EXCEPTO INSUFICIENCIA RENAL CON CC MAYOR 1,7354 3.201 10,65 119 LIGADURA & STRIPPING DE VENAS 0,8897 3.164 1,07 55 PROCEDIMIENTOS MISCELANEOS SOBRE OIDO, NARIZ, BOCA & GARGANTA 0,7558 3.083 1,56 89 NEUMONIA SIMPLE & PLEURITIS EDAD>17 CON CC 1,3134 3.029 8,75 818 SUSTITUCIÓN DE CADERA EXCEPTO POR COMPLICACIONES 3,6071 3.010 11,36 Peso Medio por Hospital 2010 1,8343 0,0000 0,5000 1,0000 1,5000 2,0000 2,5000
  25. e m o r i a 2 0 1 0

    2 26 6 Análisis de la casuística de la actividad ambulatoria 2010 GRD Descripción Nº Altas Peso medio 410 QUIMIOTERAPIA 86.152 1,1413 270 OTROS PROCEDIMIENTOS SOBRE PIEL, T.SUBCUTANEO & MAMA SIN CC 34.432 0,9667 39 PROCEDIMIENTOS SOBRE CRISTALINO CON O SIN VITRECTOMIA 32.126 0,9172 467 OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE SALUD 21.124 0,3091 395 TRASTORNOS DE LOS HEMATIES EDAD>17 15.755 1,0548 432 OTROS DIAGNOSTICOS DE TRASTORNO MENTAL 15.475 0,8779 430 PSICOSIS 15.251 1,5167 42 PROCEDIMIENTOS INTRAOCULARES EXCEPTO RETINA, IRIS & CRISTALINO 12.102 1,0737 284 TRASTORNOS MENORES DE LA PIEL SIN CC 10.234 0,5651 40 PROCEDIMIENTOS EXTRAOCULARES EXCEPTO ORBITA EDAD>17 10.052 0,8182 189 OTROS DIAGNOSTICOS DE APARATO DIGESTIVO EDAD>17 SIN CC 9.623 0,663 266 INJERTO PIEL &/O DESBRID. EXCEPTO POR ULCERA CUTANEA, CELULITIS SIN CC 9.515 1,4338 183 ESOFAGITIS, GASTROENTERITIS & TRAST.DIGEST. MISCELANEOS EDAD>17 SIN CC 8.126 0,7506 243 PROBLEMAS MEDICOS DE LA ESPALDA 7.313 0,7853 425 REACCION DE ADAPTACION AGUDA & DISFUNCION PSICOSOCIAL 6.728 0,7538 404 LINFOMA & LEUCEMIA NO AGUDA SIN CC 6.325 1,4996 428 TRASTORNOS DE PERSONALIDAD & CONTROL DE IMPULSOS 6.234 0,7935 466 CUIDADOS POSTERIORES SIN HISTORIA DE NEO.MALIGNA COMO DIAG.SECUNDARIO 5.986 0,4605 241 TRASTORNOS DE T.CONECTIVO SIN CC 5.937 0,9093 753 REHABILITACION PARA TRASTORNO COMPULSIVO NUTRICIONAL 5.465 2,6271 399 TRASTORNO DE S.RETICULOENDOTELIAL & INMUNITARIOS SIN CC 5.281 0,8525 47 OTROS TRASTORNOS DEL OJO EDAD>17 SIN CC 4.426 0,7398 317 ADMISION PARA DIALISIS RENAL 4.418 0,4736 351 ESTERILIZACION, VARON 4.108 0,3091 350 INFLAMACION DE APARATO GENITAL MASCULINO 4.031 0,6761 Servicio de Urgencias Médicas: SUMMA 112 El Centro Coordinador de Urgencias del SUMMA 112 ha recibido un total de 988.905 de llamadas telefónicas en el año 2010, lo que supone una media diaria de 2709. Del total de llamadas recibidas, el 73.48% tienen carácter de demanda asistencial. Las Unidades Móviles de Emergencias atendieron un total de 67.205 pacientes. Los Vehículos de Intervención Rápida (VIR), con que cuenta el SUMMA 112 realizaron 30.015 actuaciones. Las Unidades de Atención Domiciliaria, intervinieron en un total de 102.135 demandas de atención. Por su parte, los 2 helicópteros disponibles, realizaron 779 actuaciones. Oficina Regional de Coordinación Oncológica Sistema de Intercambio de Datos de Cáncer en la Comunidad de Madrid El Sistema de Intercambio de Datos de Cáncer es una plataforma de información sobre cáncer que recibe, entre otros datos, los procedentes de los Registros Hospitalarios de Tumores que funcionan en los hospitales del Servicio Madrileño de Salud. Esta información se unifica en el Registro Central de Tumores de la Comunidad de Madrid.
  26. e m o r i a 2 0 1 0

    2 27 7 Actualmente hay recogidos un total 122.911 tumores, de los cuales 10.300 casos han sido registrados en el año 2009 y 12.464 en 2010 (datos provisionales), lo que representa un aumento del 48% con respecto a la media del periodo 2000-2010 que se establece en 8.414 casos registrados por año y un 21,01% más que en el año 2009. Programa Integral de Detección y Asesoramiento de Cáncer Familiar en la Comunidad de Madrid (PIDACF) Continuando con el desarrollo de este programa, en este ejercicio se ha trabajado en la implantación de una herramienta informática, que facilite la evaluación de la orientación genética individual de las personas y el seguimiento de los casos y las familias, trabajo desarrollado en colaboración con la Consejería de Sanidad de la Generalidad Valenciana. Dicha herramienta, se presentó a los profesionales el día 22 de junio, y se encuentra en fase de certificación. Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama en la Comunidad de Madrid El Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama ha continuado sus actividades iniciadas en el año 1999, dirigidas a las mujeres de 50 a 69 años. En 2010 se han citado a participar en el programa, 268.864. La participación ha sido del 56,12% lo que supone un total de 140.290 asistentes. Tabla I. Actividad realizada según tipo de exploración. Año 2010. Los resultados por categorías BIRADS para este bienio han sido los siguientes: Tabla II. Clasificación de las mujeres exploradas. Año 2010. Según BIRADS*. * Clasificación de la American Collage of Radiology (ACR) “Breast imaging reporting and data system”. Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes (ORCT) Dentro de las actuaciones desarrolladas cabe destacar: a) Coordinación de actividades de donación y trasplante de órganos y tejidos: – Actividad de donación y trasplante de órganos, tejidos y progenitores hematopoyéticos: Durante el año 2010 se han registrado en los diferentes centros hospitalarios de la Comunidad 231 donaciones efectivas de órganos (35,8 donantes por millón de población y año) y un total de 729 trasplantes de órganos sólidos. Igualmente, se han realizado 430 trasplantes de progenitores hematopoyéticos y un total de 2.537 trasplantes de tejidos en los centros autorizados de nuestra región. – Inicio de 106 búsquedas de donante de progenitores hematopoyéticos no emparentados en el Registro Español de Médula Ósea (REDMO). Mamografía cribado Mamografía corto plazo Pruebas complementarias Total exploraciones 140.290 7.303 9.354 156.947 Categoría Birads 0 Birads 1 y 2 Birads 3 Birads 4 y 5 Desconocido Frecuencia 9.354 128.780 3.038 355 409 Porcentaje 5,49% 91,80% 2,17% 0,25% 0,29%
  27. e m o r i a 2 0 1 0

    2 28 8 Donación y trasplantes de órganos Modalidad de Trasplante 2007 2008 2009 2010 Donantes de Órganos 208 208 223 231 Tx Renal 395 407 417 420 Tx Hepático 220 228 211 183 Tx Cardíaco* 55 81 79 57 Tx Pulmonar* 35 32 44 49 Tx Pancreático** 18 23 16 15 Tx Intestinal 5 13 11 5 TOTAL Tx ÓRGANOS 728 784 778 729 *incluidos trasplantes cardiopulmonares ** incluidos trasplantes multiviscerales Trasplantes de tejidos Modalidad de Trasplante 2007 2008 2009 2010 Tx Córnea 265 312 341 367 Tx Osteotendinoso 1.120 1.040 1.196 1.394 Tx Progenitores Hematopoyéticos 446 443 445 532 Tx H. Valvulares 7 1 2 7 Tx Piel 22 22 19 21 Tx Membrana Amniótica 199 242 210 202 Tx Membrana Escleral 62 98 62 98 Tx Segmento Vascular 4 10 5 2 TOTAL Tx TEJIDOS 2.125 2.168 2.280 2.623 Promoción de la donación: – Recepción de solicitudes, personalización y distribución de 3.489 Tarjetas de Donante de la Comunidad de Madrid. – Realización de más de 2600 actuaciones informativas (presencial, telefónica, correo…) y de promoción de la donación y trasplante (trípticos, carteles, charlas- coloquio, etc). Dentro del programa de promoción de la donación en la escuela, se han llevado a cabo 12 charlas-coloquio, llegando a 860 adolescentes durante el año 2010. – Organización y realización de 7 Seminarios de de Comunicación en Situaciones Críticas. – Realización de 2 Cursos de Donación y Trasplantes en colaboración con la Agencia Laín Entralgo. – Realización de 3 Sesiones de Formación para Usuarios del Registro Madrileño de Enfermos Renales. b) Sistemas de Información y Difusión de Datos Actividad Donación y Trasplante: – Mantenimiento y gestión del Registro de muerte encefálica y de donantes de la Comunidad de Madrid, con la incorporación de 232 registros en 2010. – Recogida, análisis, elaboración y difusión de datos sobre la actividad de extracción y trasplante de órganos, tejidos y progenitores hematopoyéticos en el ámbito de la Comunidad de Madrid por hospitales (mensual, trimestral, semestral y anual). – Actualización, remodelación y ampliación de los contenidos de la página Web de la ORCT, subdividida en 2 páginas interconectadas de “Ciudadano”, “Profesional”, con contenidos específicos para cada uno de ellos. – Mantenimiento y gestión del Programa de Garantía de Calidad del Proceso de Donación en los hospitales de la Comunidad de Madrid (trimestral, anual).
  28. e m o r i a 2 0 1 0

    2 29 9 c) Sistema de Información Diálisis: – Puesta en marcha de la aplicación soporte de REMER (Registro Madrileño de Enfermos Renales) desde junio 2010, con datos de tratamientos renales sustitutorios desde enero 2008. 2007 2008 2009 2010 Hemodiálisis 2.155 2.192 2.395 2.399 Diálisis Peritoneal 408 380 367 378 TOTAL 2.563 2.572 2.762 2.777 Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental En marzo se presentó el Plan Estratégico de Salud Mental 2010-2014 de la Comunidad de Madrid. En cumplimiento de sus objetivos marcados, durante el año 2010 se han llevado a cabo las siguientes acciones: · Adscripción de los centros y dispositivos de salud mental dependientes de la Consejería de Sanidad, a las Gerencias de Atención Especializada por Resolución 23/2010, de 25 de junio de 2010, de la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria. · Ampliación en 30 camas de cuidados psiquiátricos prolongados en régimen de larga estancia para personas con enfermedad mental grave y persistente. · Colaboración con la Consejería de Familia y Asuntos Sociales y la Federación Madrileña de Asociaciones de Pacientes y Familiares (FEMASAM) en la lucha contra el estigma y la discriminación asociada a la enfermedad mental. · Formación continuada en Salud Mental en colaboración con la Agencia Laín Entralgo para la Formación, Investigación y Estudios Sanitarios habiéndose realizado 58 actividades docentes, con participación de 1.636 profesionales y 1.279 horas impartidas y un coste de 77.232 €. · Aprobación de 8 proyectos financiados con fondos del Sistema Nacional de Salud para estrategia en salud mental y 2 para estrategia en prevención de violencia de género. Teniendo en cuenta que en este ejercicio se ha realizado el cambio del sistema de información, adaptándolo al de los Hospitales a los que han sido adscritos, los indicadores de actividad son estimativos. Se ha producido un ligero descenso de los casos nuevos, manteniéndose el número de casos totales y un ligero aumento de las asistencias. Año 2009 2010 Casos nuevos 59.946 59.246 Nº consultas 940.551 975.433 Nº Total de casos 163.237 163.421 Centro de Transfusión La actividad realizada en el Centro de Transfusión queda reflejada en el cuadro, pudiendo destacar: · Disminución del 0,52% en la extracción y procesamiento de unidades de sangre a pesar de lo cual, se ha podido cubrir la demanda con una adecuada cobertura de stock.
  29. e m o r i a 2 0 1 0

    3 30 0 · Disminución del 17,3% del plasma inactivado, lo que indica una mejora en la gestión de este componente sanguíneo. Este dato impacta en el envío de unidades a la industria para obtención de hemoderivados. · Disminución de concentrados de hematíes recibidos de Comunidades Autónomas en un 21,9%, que indica una racionalización de la utilización de los recursos hemoterápicos. · Incremento del 7,1% en pooles de plaquetas justificado por el aumento de consumo por los Hospitales. · Disminución de aféresis plaquetarias debido al incremento del concentrado de plaquetas obtenidas por metodología Pool. ACTIVIDAD 2009 2010 Procesamiento de unidades de sangre 183.546 182.585 Distribución unidades de plasma inactivado 47.397 39.177 Adquisición de concentrados de hematíes de otros centros 19.264 15.051 Producción de pooles de plaquetas 30.849 33.032 Producción de aféresis plaquetarias 2.483 2.204 Tipaje a donantes de médula ósea 712 653 Almacenamiento células cordón umbilical (Incluye intercambio con FF.AA.) 329 344 COORDINACIÓN REGIONAL DE CUIDADOS PALIATIVOS En julio de 2010 se presentó el Plan Estratégico de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid. Durante este ejercicio se han llevado a cabo las siguientes acciones: · Creación de un comité colegiado para el seguimiento de la implementación del plan. · Establecimiento de sistemas de información en el ámbito de cuidados paliativos. · Formación en terapias complementarias. · Formación e información a todos los centros hospitalarios sin recursos específicos para la divulgación del plan estratégico. · Definición de indicadores. · Definición de proceso paliativo. · Validación y evaluación de los resultados del cuestionario de recursos para la provisión de servicios en cuidados paliativos. · Programa de formación en cuidados paliativos. · Divulgación a la sociedad de las instrucciones previas. · Apoyo psicosocial a personas en situación de duelo.
  30. e m o r i a 2 0 1 0

    3 31 1 Pacientes Atendidos Visitas Llamadas teléfono Reuniones Familiares Exitus Equipos Soporte Atención Domiciliaria 9.817 32.449 102.529 619 2.891 Equipos Soporte Hospitalario 6.748 27.161 16.512 5.305 1.402 Unidades de camas 1.213 7.950 976 Centros Concertados 1.868 3.148 3.302 845 AECC 2.758 5.520 18.634 559 Total 22.404 65.130 140.823 17.176 6.673 Asimismo, el 28 de diciembre de 2010, se inicia la actividad de la Plataforma de 24 horas, de Atención Paliativa en la Comunidad de Madrid, desde donde se han atendido desde su puesta en marcha, más de 1.000 llamadas. CENTROS, SERVICIOS Y UNIDADES DE REFERENCIA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (CSUR) Mediante Real Decreto 1302/2006, de 10 de noviembre, se establecen las bases del procedimiento para la designación y acreditación de los centros, servicios y unidades de referencia del Sistema Nacional de Salud (CSUR). El objetivo de la designación de centros de referencia del Sistema Nacional de Salud es garantizar la equidad en el acceso y una atención de calidad, segura y eficiente a las personas con patologías que, por sus características, precisan de cuidados de elevado nivel de especialización que requieren para su atención concentrar los casos a tratar en un número reducido de centros en todo el Sistema Nacional de Salud. Desde la puesta en marcha del procedimiento de designación, el Servicio Madrileño de Salud ha presentado candidaturas a la mayoría de patologías/procedimientos que hasta el momento han sido difundidos por el Ministerio de Sanidad y Política Social. Durante este ejercicio, han sido designados oficialmente 13 nuevos CSUR en Madrid. El número de centros de referencia actualmente en funcionamiento en la Comunidad de Madrid asciende a un total de 34, distribuidos del modo siguiente: ÁREA DE OFTALMOLOGÍA UNIDAD HOSPITAL Alteraciones congénitas del desarrollo ocular H. U. La Paz Retinopatía del prematuro avanzada H. U. La Paz Glaucoma congénito H. Clínico San Carlos Rabdomiosarcoma H. U. La Paz Retinoblastoma H. U. La Paz Tumores orbitarios H. U. Ramón y Cajal Reconstrucción de la superficie ocular H. Clínico San Carlos Queratoplastia penetrante en niños H. U. La Paz ÁREA DE CIRUGÍA PLÁSTICA UNIDAD HOSPITAL Quemados críticos H. U. Getafe Quemados críticos H. U. La Paz
  31. e m o r i a 2 0 1 0

    3 32 2 ÁREA DE ONCOLOGÍA MÉDICA Y RADIOTERÁPICA UNIDAD HOSPITAL Tratamiento de tumores germinales H. U. 12 de Octubre ÁREA DE TRAUMATOLOGÍA UNIDAD HOSPITAL Ortopedia infantil H. U. Niño Jesús TRASPLANTES UNIDAD HOSPITAL Trasplante hepático de vivo adulto H. U. 12 de Octubre Trasplante hepático infantil H. U. 12 de Octubre Trasplante hepático infantil H. U. La Paz Trasplante de intestino adulto H. U. 12 de Octubre Trasplante de intestino infantil H. U. La Paz Trasplante renal infantil H. U. La Paz Trasplante pulmonar adulto H. U. Puerta de Hierro Trasplante cardiopulmonar adulto H. U. Puerta de Hierro Trasplante cardiaco infantil H. G. U. Gregorio Marañón Trasplante de páncreas H. U. 12 de Octubre TPH alogénico infantil H. U. Niño Jesús Trasplante renal cruzado H. U. La Paz Trasplante renal cruzado H. U. 12 de Octubre CARDIOLOGÍA, CIRUGÍA CARDIACA UNIDAD HOSPITAL Cardiopatía congénita neonato e infantil H. U. 12 de Octubre Cardiopatía congénita neonato e infantil H. G. U. Gregorio Marañón Cardiopatía congénita del adulto H. U. 12 de Octubre Cardiopatía congénita del adulto H. G. U. Gregorio Marañón Cirugía reparadora de la válvula mitral compleja H. G. U. Gregorio Marañón Cardiopatías familiares H. G. U. Gregorio Marañón NEUROLOGÍA, NEUROCIRUGIA, NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA UNIDAD HOSPITAL Epilepsia refractaria H. U. La Princesa (adultos) Neuromodulación dolor neuropático refractario H. U. La Princesa (adultos) Ataxias y paraplejias hereditarias H. U. La Paz FONDO DE COHESIÓN SANITARIA (SIFCO) A través del Real Decreto 1207/2006, de 20 de octubre, se establecen los criterios y procedimientos para la adecuada gestión y distribución del Fondo de cohesión sanitaria, establecido en la Ley 21/2001, de 27 de diciembre, por la que se regulan las medidas fiscales y administrativas del nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y ciudades con Estatuto de Autonomía. Este procedimiento está destinado a recoger el flujo de pacientes entre comunidades autónomas, la actividad solicitada durante este año a la Comunidad de Madrid, fue la siguiente:
  32. e m o r i a 2 0 1 0

    3 33 3 Solicitudes recibidas por Comunidades Autónomas CATALUÑA 121 ASTURIAS 347 VALENCIA 704 CASTILLA-LA MANCHA 14.825 BALEARES 202 LA RIOJA 381 CASTILLA-LEON 8.176 NAVARRA 171 GALICIA 1.322 MURCIA 832 CEUTA 41 MELILLA 87 PAIS VASCO 564 CANTABRIA 295 ANDALUCIA 936 CANARIAS 1.459 ARAGON 345 EXTREMADURA 3.237 Solicitudes recibidas por Hospitales HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 7.068 HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL 5.361 HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 OCTUBRE 5.277 HOSPITAL UINIVERSITARIO NIÑO JESUS 4.937 HOSPITAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN 4.869 HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS 2.624 HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA 2.275 HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PRINCESA 630 HOSPITAL UNIVERSITARIO GETAFE 619 HOSPITAL CARLOS III 260 HOSPITAL UNIVERSITARIO PRINCIPE DE ASTURIAS 53 HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MÓSTOLES 48 HOSPITAL UNIVERSITARIO SEVERO OCHOA 24
  33. e m o r i a 2 0 1 0

    3 34 4 Solicitudes recibidas para patologías/procedimientos incluidos en CSUR PATOLOGÍAS O PROCEDIMIENTOS NÚMERO SOLICITUDES Trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénico infantil 15 Trasplante pulmonar infantil y adulto 1 Retinopatía del prematuro avanzada 1 Trasplante Cardiaco Infantil 7 Glaucoma congénito y glaucoma en la infancia 92 Reconstrucción de la superficie ocular compleja. Queratoprótesis 3 Trasplante de Páncreas 1 Trasplante de intestino (infantil y adulto) 3 Ortopedia Infantil : Displasias Óseas (Osteogénesis imperfecta, Artrogriposis.,) y grandes alargamientos de miembros 8 Quemados críticos 49 Trasplante Hepático Infantil 2 Ortopedia Infantil: Malformaciones Congénitas (Fémur corto congénito, agenesia de tibia/peroné,..) 6 Tumores Orbitarios 23 Tratamiento de tumores germinales con quimioterapia intensiva 2 Ortopedia Infantil : enfermedades Neuromusculares (Parálisis cerebral , Mielomeningocele,..) 25 Gráfico CSUR: USO TUTELADO DE LOS TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS DE LA LIPOATROFIA FACIAL ASOCIADA A VIH-SIDA Las alteraciones en la distribución de la grasa corporal son muy frecuentes en pacientes con infección por VIH que reciben terapia antirretroviral, llegando a afectar alrededor del 50% de ellos. Estas alteraciones, agrupadas bajo la denominación genérica de lipodistrofia, incluyen la lipoatrofia (pérdida de grasa en la cara, glúteos y extremidades); la lipohipertrofia (acumulación de grasa perivisceral y en las regiones abdominal, dorso-cervical y mamarias) y el síndrome mixto. Este uso tutelado se lleva a cabo desde el 16 de abril de 2010, por los hospitales autorizados en la Comunidad de Madrid, por el Ministerio de Sanidad y Política Social: • Hospital Universitario La Paz. • Hospital Universitario Gregorio Marañón. • Hospital Universitario La Princesa. La actividad realizada durante este ejercicio es de 114 casos.
  34. e m o r i a 2 0 1 0

    3 35 5 7.2. En Centros Concertados La actividad concertada en el año 2010 se recoge a nivel compendiado en el siguiente cuadro: Actividad A).- PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ALTA TECNOLOGÍA TAC 15.446 RESONANCIA MAGNÉTICA 93.517 MAMOGRAFÍA Exploraciones 151.042 ECOGRAFÍAS Exploraciones 140.693 GAMMAGRAFÍA 692 B).- CONCIERTOS HOSPITALARIOS CLÍNICA SEAR Estancias 103.333 CENTRO DE REHABILITACIÓN DIONISIA PLAZA Asistencias 67.427 HOSPITAL SAN RAFAEL Estancias 10.638 HOSPITAL BEATA MARÍA ANA DE JESÚS Estancias 20.029 FUNDACIÓN INSTITUTO SAN JOSÉ Estancias 82.021 CLÍNICA LOS OLMOS Estancias 18.903 H. VENERABLE ORDEN TERCERA S. FRANCISCO DE ASÍS Estancias 4.522 CTRO. CUIDADOS VIANORTE - LAGUNA Estancias 12.357 RESIDENCIA ASISTIDA SAN CAMILO Estancias 10.415 C).- CONCIERTOS EXTRAHOSPITALARIOS CÁMARA HIPERBÁRICA Tratamientos 25 REHABILITACIÓN Sesiones 14.430 D).- CONVENIOS SALUD MENTAL COMPLEJO ASIST. BENITO MENNI.- HH.SGDO. CORAZÓN 101.286 Estancias 101.282 Consultas 4 HOSPITAL PSIQUIÁTRICO NTRA. SRA. SAGRADO CORAZÓN Estancias 6.071 SANATORIO SAN MIGUEL- HH. SGDO. CORAZÓN Estancias 23.725 ORDEN HOSPITALARIA SAN JUAN DE DIOS 121.791 Estancias 121.779 Consultas 12 CENTRO ASISTENCIAL STA. TERESA DE ARÉVALO Estancias 18.462 HOSPITAL PSIQUIÁTRICO SAN LUIS (PALENCIA) Estancias 8.683 RESIDENCIA NTRA. SRA. DE LAS MERCEDES (PALENCIA) Estancias 365 INSTITUTO PSIQUIÁTRICO MONTREAL, S.L. Hospital de Día 17.360 CONSULTORES Y GESTORES DE INFRAESTRUCTURAS Hospital de Día 14.880 AYUNTAMIENTOS Nº Ayuntamientos 4 E).- LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA PROCESOS QUIRÚRGICOS LISTA DE ESPERA 13.646 PROCESOS GENERALES ADULTOS 3.338 PROCESOS GENERALES PEDIATRÍA 673 PROCESOS DE OFTALMOLOGÍA 6.409 PROCESOS DE TRAUMATOLOGÍA 3.226
  35. e m o r i a 2 0 1 0

    3 36 6 8. LIBERTAD DE ELECCIÓN La aplicación del Decreto 51/2010 de 29 de Julio por el que se regula el ejercicio de la libertad de elección de médico de familia, pediatra y enfermero en Atención Primaria, y de hospital y médico en Atención especializada en el Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid, implica que todos los ciudadanos madrileños con derecho a prestación sanitaria que lo deseen, pueden elegir a los profesionales sanitarios de los centros de Atención Primaria En este sentido, desde la fecha de entrada en vigor de la norma señalada, hasta el 31 de diciembre de 2010, han ejercido este derecho un total de70.765 ciudadanos madrileños, de los cuales 56.936 lo han ejercido en el mismo centro asistencial y 13.829, han optado por otro centro. La elección se ha realizado, por tipo de profesional con el siguiente desglose: Actividad acumulada realizada desde el 15/10/2010 Tipo de profesional En el mismo centro En otro centro Total Medicina de familia 38.365 14.671 53.036 Pediatría 9.966 4.064 14.030 Enfermería 49.462 21.942 71.404 Total 97.793 40.677 138.470 Número total de ciudadanos que han ejercido su derecho a Libre Elección: 70.765 Número total de ciudadanos que han ejercido su derecho a LE en el mismo centro: 56.936 Número total de ciudadanos que han ejercido su derecho a LE en otro centro: 13.829 9. CALIDAD La gestión de la calidad es una de las metas institucionales del Servicio Madrileño de Salud. Para hacerla efectiva se establecen objetivos anuales, a través de los cuales se pretende definir un marco homogéneo que sirva como elemento estratégico de mejora y estímulo, tanto a los profesionales como a los propios equipos directivos. En este año los esfuerzos se han centrado en la puesta en marcha de diversas acciones encaminadas a mejorar la calidad percibida por nuestros pacientes y ciudadanos y el desarrollo de actuaciones para mejorar la seguridad clínica. A continuación se presentan los resultados globales de los objetivos de calidad de este ejercicio correspondientes a los 33 hospitales del Servicio Madrileño de Salud:
  36. e m o r i a 2 0 1 0

    3 37 7 1) CALIDAD PERCIBIDA Objetivo 1.1: Incrementar el nivel de calidad percibida por los pacientes 1.1: Nº de acciones de mejora implantadas en las áreas priorizadas según el resultado de la encuesta de satisfacción 2009 Total: 239 media: 8 Objetivo 1.2: Consolidar los Comités de Calidad Percibida 1.2: Nº de reuniones del Comité de Calidad Percibida (Comités constituidos en 100% de hospitales) media: 9 2) SEGURIDAD DEL PACIENTE Objetivo 2.1. Desarrollar una estrategia de seguridad del paciente en cada centro 2.1: Nº de objetivos de seguridad del paciente con responsables, cronograma y metodología de evaluación. media: 8 Objetivo 2.2. Impulsar el análisis causa raíz (ACR) como herramienta de gestión de riesgos 2.2: Nº de ACR realizados media: 3 Objetivo 2.3: Mejorar la seguridad en UCI mediante la implantación de un programa institucional para la reducción de bacteriemias (Bacteriemia Zero) (n=20 hospitales participantes) 2.3.1: Tasa de bacteriemias relacionadas con catéter venoso central (CVC)) media:3,32 /1000días CVC 2.3.2: Celebración de rondas de seguridad con directivos 80% de los hospitales Objetivo 2.4: Consolidar la implantación del sistema de identificación inequívoca de pacientes mediante pulseras en todas las áreas del hospital 2.4: Grado de implantación y utilización del sistema de identificación inequívoca de pacientes mediante pulseras media: 78,4% Objetivo 2.5: Desplegar la estrategia de higiene de manos (HM) del Servicio Madrileño de Salud 2.5.1: Desarrollo de las actuaciones contempladas en la estrategia de HM (Responsable de HM, análisis de situación, material sensibilización,…) 100% de hospitales 2.5.2: Realización de sesiones de formación en HM 100% de hospitales Objetivo 2.6: Impulsar la seguridad en el acto quirúrgico (n=27 hospitales con cirugía) 2.6.1: Implantación del listado de verificación quirúrgica (LVQ) 93% de hospitales 2.6.2: Hospitales en los que se aplica el LVQ en el 100% de los Servicios 68% de hospitales Objetivo 2.7: Mejorar la evaluación de riesgo de las ulceras por presión (UPP) 2.7: Porcentaje de pacientes en los que se conoce el riesgo de úlceras según escalas validadas media: 88,6% Objetivo 2.8: Monitorizar las tasas de infección hospitalaria 2.8: Tasa de infección nosocomial media: 6,1% 3) GESTIÓN DE CALIDAD Objetivo 3.1. Desarrollar planes de mejora de acuerdo con los resultados de la Autoevaluación EFQM 3.1: Nº de planes de acción desarrollados media: 4 Objetivo 3.2. Elaborar diagnóstico medioambiental del centro 3.2. Elaboración análisis de situación medio ambiental 67% de hospitales 4) OTRAS ACTUACIONES Objetivo 4.1. Impulsar estrategias para promocionar la lactancia materna (n=20 hospitales con maternidad) 4.1.Existencia de Comités de Lactancia Materna 85% de hospitales 4.2.Nº de reuniones de los Comités de Lactancia media: 5 Objetivo 4.2. Mejorar la acogida en el centro a los profesionales de nueva incorporación 4.2: Realización de sesiones de formación sobre higiene de manos a los profesionales de nueva incorporación 97% de hospitales
  37. e m o r i a 2 0 1 0

    3 38 8 10. CONTINUIDAD ASISTENCIAL La atención a la salud de la población, la prevención de enfermedad y la asistencia a la enfermedad requiere que la organización del sistema sanitario asegure la continuidad a través de los distintos niveles de atención, desde la atención en asistencia primaria por el médico de familia, pediatra o enfermera hasta la atención urgente o la asistencia especializada en hospitales, cuando el proceso así lo requiere. La organización del sistema sanitario se va orientando gradualmente hacia la atención continua de los procesos asistenciales, optimizando los recursos de cada nivel a través de la coordinación entre Atención Primaria y Especializada, y desarrollando circuitos de coordinación entre los servicios sanitarios y sociales, de tal forma que el paciente perciba la asistencia como un continuo. En la línea de garantizar la coordinación entre niveles, la organización sanitaria ha avanzado en este año, con la creación de la figura del Director de Continuidad Asistencial, integrado en el equipo directivo de los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid, que desarrollará un importante papel en la coordinación de la demanda de asistencia, la detección de necesidades desde atención primaria y la respuesta por parte de hospitales.
  38. e m o r i a 2 0 1 0

    3 39 9 11. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Entre las principales actividades que se han llevado a cabo a lo largo del año, en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), cabe destacar las que han hecho posible la entrada en vigor de la Libre Elección de profesional en la Sanidad de la Comunidad de Madrid; los servicios de creación, mantenimiento y gestión integral del Centro de Atención Personalizada (CAP) para el Servicio Madrileño de Salud; el inicio de la fase de lanzamiento del Plan Athene@ (Actualización Tecnológica de Hospitales En la Era digit@l), y la implantación de un Centro de Mantenimiento, Evolución y Desarrollo de Aplicaciones Sanitarias (MEDAS), que ofrece un servicio integral y gestionado para el conjunto de sistemas de información del Servicio Madrileño de Salud. Asimismo, se ha continuado, dentro de la línea programática, con las actuaciones necesarias en la infraestructura, comunicaciones y seguridad, tanto para la evolución y expansión de los sistemas de los nuevos hospitales, como para la modernización de los hospitales tradicionales. Igualmente, se han acometido mejoras de los servicios al ciudadano. En relación con la Libre Elección, ha sido posible la entrada en vigor en las fechas establecidas, tanto para Atención Primaria (15 de octubre de 2010), como para Especializada (1 de diciembre de 2010), para lo cual las TIC han desempeñado un papel fundamental. En este sentido, en relación con la Atención Especializada, destaca el desarrollo de las herramientas necesarias para posibilitar la citación de interconsultas derivadas de Atención Primaria a Especializada. Por su parte, en lo que respecta a la Atención Primaria, se han llevado a cabo proyectos de gran trascendencia como la unificación de Áreas, la implantación de la herramienta de gestión y de historia clínica centralizada AP-Madrid en más de 100 centros, los desarrollos informáticos que han permitido materializar la citación centralizada de pacientes en Atención Primaria, y la adaptación del sistema de gestión de Tarjeta y de los procesos de citación, acceso a la información clínica y gestión poblacional en los sistemas AP-Madrid y OMI-AP para cumplir con los requisitos establecidos por la Libre Elección. La Intranet Corporativa de la Consejería de Sanidad, por su parte, ha habilitado un espacio para los profesionales, con la información relativa a la Libre Elección: normativa aplicable, preguntas y respuestas, comunicados, últimas noticias, manuales y documentación, buzón de dudas y sugerencias, acceso a aplicativos. Para facilitar a los ciudadanos el ejercicio de la Libre Elección, en el Portal de Salud se han incorporado diversos servicios que ofrecen información sobre el proceso de la Libre Elección, y se han habilitado y mejorado indicadores de satisfacción, el buscador de centros, la búsqueda de profesionales, consultas de los datos personales almacenados en la tarjeta sanitaria y el acceso a la Cita Sanitaria Online. Asimismo, como herramienta esencial de la Libre Elección, se ha puesto en funcionamiento el visor HORUS, que permite visualizar los documentos electrónicos pertenecientes a la historia clínica de un paciente, independientemente de los sistemas de información de los que procedan. Adicionalmente, se ha establecido un proceso de digitalización de historias clínicas, para ampliar la información accesible a través de HORUS, clave para los hospitales que tengan archivo en papel. La información, una vez digitalizada, se indexa en el Centro Digital de Historias Clínicas y pasa a estar accesible desde HORUS. En mayo de 2010 entró en servicio el nuevo Centro de Atención Personalizada (CAP), que permite a los ciudadanos disponer de un servicio único y global de atención personalizada que
  39. e m o r i a 2 0 1 0

    4 40 0 abarca la citación con los profesionales sanitarios de Atención Primaria, la citación de Atención Especializada para primeras consultas y pruebas diagnósticas derivadas desde Atención Primaria, exceptuando las pruebas analíticas, tanto en el escenario tradicional como ante la solicitud de libre elección por parte del ciudadano, así como la citación inter-centro de Especializada, en el caso que el ciudadano ejerza la libre elección. Con este servicio se ha logrado que disminuya el número de citas atendidas por el personal de los centros de salud ya que la atención al ciudadano, en estos ámbitos, se ha ido asumiendo por el CAP, que contempla, no sólo llamadas de desbordamiento, sino también llamadas directas al mismo. Siguiendo los planes de modernización de los hospitales tradicionales de la Comunidad de Madrid, se ha realizado la migración del sistema de información sanitaria del hospital de Guadarrama a una nueva versión, para su integración en la estructura centralizada de sistemas de la misma solución tecnológica, y se ha implantado el sistema HCIS en los Hospitales Príncipe de Asturias y 12 de Octubre, posibilitando un profundo cambio organizativo y de tecnología al sustituir el antiguo sistema por una aplicación de acceso web, más robusta, estable y con una interfaz más intuitiva para el usuario. También se ha incorporado el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla dentro del sistema sanitario de la Comunidad Madrid, para lo cual ha sido preciso desarrollar actividades encaminadas a facilitar el acceso a soluciones corporativas de la Consejería de Sanidad y la integración de los sistemas del Hospital con los del SERMAS. Igualmente, en el año 2010 se ha iniciado la fase de puesta en marcha del plan Athene@, para lo que se ha conformado una oficina técnica de soporte. En línea con los criterios estratégicos de evolución tecnológica, se han enmarcado los nuevos servicios de gestión integral de los CPD del Servicio Madrileño de Salud, dentro del inicio de la nueva etapa de consolidación de servicios y sistemas, que lleva aparejada la integración y centralización de procesos, tanto en lo funcional, como en lo tecnológico. Así en los nuevos CPD pueden coexistir ordenadamente los sistemas de información de entornos hasta ahora separados: sistemas centrales que proveen servicios comunes para el Servicio Madrileño de Salud, sistema integrado para centros de salud de Atención Primaria (AP-Madrid), sistemas de gestión centralizada de Atención Primaria, Sistemas centrales de Hospitales y Sistemas centrales de otros ámbitos sanitarios. Igualmente, durante el 2010, se ha implantado el sistema informático destinado al análisis de la casuística, clasificación y agrupación de pacientes en centros sanitarios, que permite centralizar el estudio y análisis de los datos del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) para los hospitales de la Comunidad de Madrid. El sistema permite el agrupamiento de los registros de alta, como mecanismo más fiable de comparación de datos de actividad, pagos a terceros, costes por grupo, etc. Es una herramienta básica de gestión y control de gastos en este entorno asistencial. Otra actuación a destacar es la puesta en funcionamiento de un centro de soporte especializado en el área de Seguridad TIC (CESEAS-CERT), cuya necesidad viene derivada del alto grado de diversificación y heterogeneidad de los sistemas de información que, distribuidos en diferentes centros, conforman la amplia red asistencial del Servicio Madrileño de Salud. Esta complejidad hace imprescindible disponer de los mecanismos adecuados para garantizar la seguridad en todos los ámbitos de actuación y con el máximo alcance. Todo ello debido, en gran parte, a que la información gestionada requiere el nivel más alto de protección, según la normativa vigente en materia de protección de datos. Ello precisa el establecimiento de un servicio global de almacenamiento y destrucción confidencial certificada y la protección continua de los datos gestionado y almacenado por todo el equipamiento TIC del Servicio Madrileño de Salud. También se ha habilitado un servicio de apoyo a la realización de las auditorias de cumplimiento de las medidas de seguridad en el tratamiento de datos de carácter personal, para los ficheros de los Centros del Servicio Madrileño de Salud.
  40. e m o r i a 2 0 1 0

    4 41 1 12. GESTIÓN ECONÓMICA Recursos financieros Dotación Presupuestaria 1. Presupuesto inicial y modificaciones El Presupuesto Inicial del Servicio Madrileño de Salud ascendió en el año 2010 a 6.820.287 miles de €, cantidad a la que deben añadirse 749.037 miles de € adicionales, fruto de una serie de modificaciones de crédito de distinta naturaleza. Se han producido tanto transferencias externas desde otros Programas, como internas entre los distintos Programas gestionados por el Servicio Madrileño de Salud. Cuadro 1: Modificaciones de crédito según clasificación económica Euros APLICACIÓN PPTO. INICIAL Modificaciones PPTO. FINAL Incremento total (%) Capítulo 1 (Gastos de Personal) 3.137.196.032 210.443.879 3.347.639.911 6,71 Bienes Corrientes (a) 1.248.359.746 247.110.180 1.495.469.926 19,79 Art. 25 – Conciertos (b) 1.154.195.762 165.930.124 1.320.125.886 14,38 Total Capítulo 2 [(a)+(b)] 2.402.555.508 413.040.304 2.815.595.812 17,19 Capítulo 4 (Transferencias corrientes) 1.238.359.998 112.165.469 1.350.525.467 9,06 Capítulo 6 (Inversiones) 38.332.187 -380.942 37.951.245 -0,99 Capítulo 7 (Transferencias de capital) 364.000 0 364.000 0,00 Capítulo 8 (Activos financieros) 3.479.223 13.768.304 17.247.527 395,73 TOTAL 6.820.286.948 749.037.014 7.569.323.962 10,98 A nivel de clasificación económica, el mayor incremento en valores absolutos se produce en el Capítulo 2, en el que se aumentan 413 millones de euros incluido conciertos; son también significativos el incremento en el Capítulo 1 y Capítulo 4 (210,4 y 112,2 millones de euros respectivamente); el resto de los capítulos, excepto el capítulo 6, también experimentan crecimiento, como el Capítulos 8 (13,7 millones de euros). En el cuadro nº 2, se recogen las modificaciones presupuestarias realizadas a lo largo del ejercicio 2010 a nivel de clasificación por Programas, así como el peso relativo de las mismas:
  41. e m o r i a 2 0 1 0

    4 42 2 Cuadro 2: Modificaciones de crédito según clasificación por Programas Euros APLICACIÓN PPTO. INICIAL MODIFICACIONES PPTO. FINAL Incremento (%) Programa 720 (Administración y SS.GG.) 103.224.464 -5.087.656 98.136.808 -4,93 Programa 721 (Salud Pública) 75.560.855 286.663 75.847.518 0,38 Programa 723 (Formación del Personal) 177.537.670 4.964.666 182.502.336 2,80 Programa 724 (Listas de espera quirúrgica) 63.351.908 -28.675.727 34.676.181 -45,26 Programa 725 (Atención Emergencias) 161.124.854 21.650.177 182.775.031 13,44 Programa 726 (Oficina Regional Salud Mental) 58.361.879 -3.525.449 54.836.430 -6,04 Programa 727 (Centro de Transfusión) 23.399.110 1.635.815 25.034.925 6,99 Programa 730 (Atención Primaria) 1.926.705.778 166.845.638 2.093.551.416 8,66 Subfunción 416 (Atención Especializada) 4.231.020.430 590.942.887 4.821.963.317 13,97 TOTAL 6.820.286.948 749.037.014 7.569.323.962 10,98 Como puede observarse en el cuadro anterior todas las modificaciones presupuestarias realizadas en el año suponen variaciones positivas, excepto para los Programas 720, 724 y 726. La subfunción 416 (Programas presupuestarios de centros hospitalarios), se incrementa vía modificaciones presupuestarias un 13,97%. 2. Presupuesto Final La dotación presupuestaria total al fin del ejercicio alcanzó la cantidad de 7.569.324 miles de €. Esta cifra representa un decremento interanual de un 3,37% con respecto al Presupuesto final de 2009. Cuadro 3: Presupuesto final – Comparación 2009/2010 En miles de euros Presupuesto Final Servicio Madrileño de Salud 2009 7.833.913 Presupuesto Final Servicio Madrileño de Salud 2010 7.569.324 Incremento/ Decremento absoluto 2010/2009 -264.589 Incremento/Decremento porcentual 2010/2009 -3,37 Liquidación del ejercicio 1. Grado de ejecución La liquidación definitiva ha ascendido a 7.419.275 miles de euros, lo que supone la ejecución del 98,02 % del Presupuesto final. (Cuadros 4 y 5).
  42. e m o r i a 2 0 1 0

    4 43 3 Cuadro 4: Grado de ejecución del Presupuesto.- Clasificación Económica Euros APLICACIÓN PPTO. FINAL Obligaciones a 31/12/2010 % CAPÍTULO 1 3.347.639.911 3.344.390.846 99,90 Bienes Corrientes 1.495.469.926 1.396.839.838 93,40 Articulo 25 1.320.125.886 1.284.126.702 97,27 CAPÍTULO 2 2.815.595.812 2.680.966.540 95,22 CAPITULO 4 1.350.525.467 1.346.739.288 99,72 CAPÍTULO 6 37.951.245 30.610.855 80,66 CAPÍTULO 7 364.000 264.000 72,53 CAPÍTULO 8 17.247.527 16.303.770 94,53 TOTAL 7.569.323.962 7.419.275.299 98,02 Cuadro 5: Grado de ejecución del Presupuesto.- Clasificación por Programas En miles de euros APLICACIÓN PPTO. FINAL Obligaciones a 31/12/2010 % Programa 720 98.137 89.096 90,79% Programa 721 75.848 55.196 72,77% Programa 723 182.502 182.131 99,80% Programa 724 34.676 19.778 57,04% Programa 725 182.775 177.833 97,30% Programa 726 54.836 51.985 94,80% Programa 727 25.035 22.745 90,85% Programa 730 2.093.551 2.082.273 99,46% Subfunción 416 4.821.963 4.738.238 98,26% TOTAL 7.569.324 7.419.275 98,02% 2. Composición del gasto liquidado 2.1 Clasificación económica Según la clasificación económica (Cuadro 6), los “Gastos de Personal” –Capítulo 1- representaron en 2010 el 45,08% de las obligaciones reconocidas, lo que supone un incremento respecto a 2009 (43,93% en 2009). Las obligaciones reconocidas en Capítulo 2 (Bienes corrientes y servicios) suponen un 36,14% del total (37,46 en 2009), mostrando una evolución especialmente significativa en los gastos destinados a financiar la asistencia concertada, que pasan de suponer un 12,61%, en 2008, a un 16,12%, en 2009, y un 17,31%, en 2010, por la presencia en este artículo de los nuevos hospitales Empresas Públicas.
  43. e m o r i a 2 0 1 0

    4 44 4 Cuadro nº 6.- Obligaciones reconocidas: peso relativo por Clasificación económica 2008-2010 En miles de euros APLICACIÓN Obligaciones 2008 Peso relativo Obligaciones 2009 Peso relativo Obligaciones 2010 Peso relativo CAPÍTULO 1 3.339.999 48,03% 3.425.178 43,93% 3.344.391 45,08% BB.CTES.: 1.418.433 20,40% 1.663.511 21,33% 1.396.840 18,83% Art. 25 876.980 12,61% 1.257.145 16,12% 1.284.126 17,31% CAPÍTULO 2 2.295.413 33,01% 2.920.656 37,46% 2.680.966 36,14% CAPÍTULO 4 1.211.702 17,42% 1.403.877 18,00% 1.346.739 18,15% CAPÍTULO 6 45.394 0,65% 39.061 0,50% 30.611 0,41% CAPÍTULO 7 264 0,00% CAPÍTULO 8 62.097 0,89% 8.552 0,11% 16.304 0,22% TOTAL 6.954.605 100% 7.797.323 100% 7.419.275 100% 2.2 Clasificación por Programas En el Cuadro 7 se muestran los pesos relativos de las obligaciones reconocidas en los distintos programas, comparando los datos de 2009 y 2010. Hay que destacar el importante peso relativo de los Programas de Atención Especializada, que absorben el 63,86% de todas las obligaciones del SERMAS. Cuadro nº 7.- Obligaciones reconocidas: peso relativo por Programas - Comparación 2009/2010 En miles de euros APLICACIÓN Obligaciones 2009 Peso relativo Obligaciones 2010 Peso relativo Programa 720 92.686 1,19% 89.096 1,20% Programa 721 77.645 1,00% 55.196 0,74% Programa 723 182.399 2,34% 182.131 2,45% Programa 724 21.415 0,27% 19.778 0,27% Programa 725 175.659 2,25% 177.833 2,40% Programa 726 59.687 0,77% 51.985 0,70% Programa 727 27.813 0,36% 22.745 0,31% Programa 730 2.161.828 27,73% 2.082.273 28,07% Subfunción 416 4.998.191 64,10% 4.738.238 63,86% TOTAL 7.797.323 100% 7.419.275 100,00%
  44. e m o r i a 2 0 1 0

    4 45 5 3. Obligaciones reconocidas: comparación 2009/2010 3.1 Clasificación económica En el cuadro 8 se muestra la comparación de las obligaciones reconocidas en los años 2009 y 2010 según la clasificación económica del presupuesto . Se destaca un decremento generalizado en el Total de las Obligaciones contraídas, a excepción de las obligaciones vinculadas a conciertos y Capítulo 8. Cuadro 8: Servicio Madrileño de Salud – OBLIGACIONES RECONOCIDAS 2009/2010 (Incrementos por Clasificación Económica) En miles de euros APLICACIÓN Obligaciones 2009 Obligaciones 2010 Incr. 2010/2009 CAPÍTULO 1 3.425.178 3.344.391 -2,36 Bienes Corrientes 1.663.511 1.396.840 -16,03 Conciertos 1.257.145 1.284.126 2,15 CAPÍTULO 2 2.920.656 2.680.966 -8,21 CAPÍULO 4 1.403.877 1.346.739 -4,07 CAPÍTULO 6 39.061 30.611 -21,63 CAPÍTULO 7 264 CAPÍTULO 8 8.552 16.304 90,65 TOTAL 7.797.323 7.419.275 -4,85 3.2 Clasificación por Programas En este cuadro la comparación de las obligaciones reconocidas se realiza según clasificación por programas, destacando el decremento generalizado en todos los programas, excepción del Programas 725-SUMMA 112 que ha crecido un 1,24%.
  45. e m o r i a 2 0 1 0

    4 46 6 Cuadro 9: Servicio Madrileño de Salud- OBLIGACIONES RECONOCIDAS 2009 - 2010 (Incremento por Programas Presupuestarios) APLICACIÓN Obligaciones 2009 Obligaciones 2010 Incr. 2010/2009 Programa 720 92.686 89.096 -3,87 Programa 721 77.645 55.196 -28,91 Programa 723 182.399 182.131 -0,15 Programa 724 21.415 19.778 -7,64 Programa 725 175.659 177.833 1,24 Programa 726 59.687 51.985 -12,90 Programa 727 27.813 22.745 -18,22 Programa 730 2.161.828 2.082.273 -3,68 Subfunción 416 4.998.191 4.738.238 -5,20 TOTAL 7.797.323 7.419.275 -4,85
  46. e m o r i a 2 0 1 0

    4 47 7 13. PRESTACIÓN FARMACÉUTICA 1. Análisis Económico Global El gasto en farmacia en el año 2010 fue de 2.054.086.803 €, lo que representa el 29,01% del presupuesto de la Consejería de Sanidad (7.081.232.434) y 11,08% del presupuesto de la Comunidad (18.533.120.761). El 64% del gasto fue debido al gasto en receta, mientras que el 36% fue debido a adquisiciones directas especialmente en atención especializada (710.071.792 €). (Tabla 1). Tabla 1. Distribución del gasto farmacéutico (Datos factura). 2009/2010* Concepto 2009 2010 Variación Adquisición directa Atención Primaria 31.091.750 29.530.394 -5,02% Adquisición directa Atención Especializada 697.911.854 710.071.792 1,74% Total Adquisición directa 729.003.604 739.602.186 1,45% Total Receta 1.318.208.805 1.314.484.617 -0,28% Gasto final CM 2.047.212.409 2.054.086.803 0,34% * En el año 2010 no está incluido en la adquisición directa los medicamentos de los botiquines y en cambio se ha incluido el gasto en apósitos para entrega a los pacientes. Desde el año 2002 se ha producido un incremento constante en el gasto en medicamentos, que se hace más evidente cuando no tenemos sólo en cuenta el gasto en receta y hablamos del gasto global. De hecho el gasto hospitalario tiene un peso cada vez más importante en el gasto total pasando de menos del 30% al 35% del total del gasto. En la contención del gasto en receta que ha tenido lugar en este ejercicio, influye positivamente la publicación del Real Decreto Ley 4/2010, de 26 de marzo, de racionalización del gasto farmacéutico con cargo al Sistema Nacional de Salud y del Real Decreto Ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público, así como el importante crecimiento en la prescripción de genéricos de alto impacto económico. En este ejercicio se han dispensado 108.055.716 envases de medicamentos, el 94,9% en atención primaria y el 5,1% en especializada, que ha experimentado el mayor incremento respecto al año 2009, un 4,83% (Tabla 2). Los valores de gasto por receta (gasto/receta) e importe por envase (importe/envase) en la Comunidad de Madrid han sido de 12,26 €/receta y 13,93 €/envase respectivamente. Estos valores en atención especializada casi han duplicado (1,85 veces superior) a los de atención primaria; a excepción del importe/envase en atención especializada estos indicadores experimentan ligeros decrementos anuales. 0 500.000.000 1.000.000.000 1.500.000.000 2.000.000.000 2.500.000.000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Gasto en medicamentos adquiridos en hospitales Gasto en recetas Año 2010 65% 35% Gasto en recetas Gasto en medicamentos adquiridos en hospitales
  47. e m o r i a 2 0 1 0

    4 48 8 El gasto/receta en atención primaria se ha reducido en un -3,15%. La media de gasto por usuario en la Comunidad de Madrid ha sido de 209,93 €/usuario (69,77 €/activo y 770,94 €/pensionista). Tabla 2. Distribución del número de recetas, gasto por receta e importe por envase por nivel asistencial, 2010/2009. Atención Primaria 2010 2009 %Var 10/09 Envases 102.565.399 99.722.201 2,85% Gasto/receta 11,81 12,19 -3,15% Importe/envase 13,39 13,51 -0,92% Gasto/usuario 191,94 192,03 -0,05% Gasto/usuario activo 59,88 60,39 -0,84% Gasto/usuario FG 720,52 732,97 -1,70% Atención Especializada Envases 4.865.204 4.640.927 4,83% Gasto/receta 21,67 22,02 -1,60% Importe/envase 25,08 24,66 1,72% Total CM Envases 108.055.716 104.976.508 2,93% Gasto/receta 12,26 12,64 -2,98% Importe/envase 13,93 14,02 -0,66% Gasto/usuario 209,93 209,50 0,20% Gasto/usuario activo 69,77 69,92 -0,21% Gasto/usuario FG 770,94 783,10 -1,55% La mayoría de las Comunidades Autónomas han tenido un decrecimiento del gasto farmacéutico mediante receta respecto al año anterior. (Figura 1). Madrid, en concreto, se sitúa en la zona media de descenso del gasto a través de receta, con un gasto por receta muy contenido gracias al control del número de recetas por habitante y del coste de cada una de las recetas, y se posiciona como segunda Comunidad con menor número de recetas por habitante, con 16,73 recetas por habitante y año, detrás de Baleares. También ocupa la segunda mejor posición en el precio por receta, solo por detrás de Andalucía. El descenso en el gasto farmacéutico mediante receta se ha producido a pesar de la bajada en la aportación del usuario, que en el año 2010 ha sido del 6,20% sobre el PVP de los medicamentos mientras que, por citar un ejemplo, en el año 2004 se situaba en el 7,2%.
  48. e m o r i a 2 0 1 0

    4 49 9 Figura 1. Evolución del incremento interanual del gasto farmacéutico (%) de 2010 respecto a 2009, según comunidades autónomas. Enero-diciembre 2010.* 2,44 1,93 0,71 0,27 -0,47 -1,43 -1,47 -2,15 -2,17 -2,23 -2,28 -2,36 -2,57 -2,57 -2,90 -3,35 -3,80 -4,43 -4,91 -5,90 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 % incremento MELILLA MURCIA GALICIA CEUTA EXTREMADURA BALEARES PAÍS VASCO LA RIOJA CASTILLA LEÓN CATALUÑA MADRID Sistema Nal. Salud ASTURIAS ANDALUCÍA CASTILLA LA MANCHA NAVARRA C. VALENCIANA ARAGÓN CANTABRIA CANARIAS EVOLUCIÓN DEL INCREMENTO INTERANUAL DEL GASTO FARMACÉUTICO (%) DE 2010 RESPECTO A 2009, SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS. DATOS ACUMULADOS ENERO 2010 - DICIEMBRE 2010. * Hay que tener en cuenta que en los datos del Sistema Nacional de Salud del año 2010 se han excluido los dietoterápicos pero en cambio si están incluidos en el año 2009. Los 5 principios activos con mayor gasto fueron atorvastatina, salmeterol+fluticasona, clopidogrel, bromuro de tiotropio y omeprazol, todos con decrecimiento del gasto excepto el bromuro de tiotropio. (Tabla 3). Tabla 3. Principios activos con mayor gasto Grandes grupos Principio activo ATC Gasto 2010 (M€) Inc gasto (M€) % variación Consumo DDD (MDDD) HIPOLIPEMIANTES ATORVASTATINA 55,26 -5,65 -9,28% 71,14 ANTIASMATICOS SALMETEROL + FLUTICASONA 38,3 -0,55 -1,43% 17,04 ANTICOAGULANTES Y ANTIAGREGANTES CLOPIDOGREL 24,43 -2,51 -9,30% 14,68 ANTIASMATICOS BROMURO DE TIOTROPIO 24,2 0,73 3,13% 14,97 ANTIULCERA OMEPRAZOL 18,63 -3,43 -15,53% 190,56 ANTIASMATICOS FORMOTEROL + BUDESONIDA 19,23 0,96 5,26% 10,07 PSICOFARMACOS RISPERIDONA 15,77 -0,73 -4,41% 3,61 ANTIEPILEPTICOS PREGABALIN 18,28 2,09 12,93% 5,3 PSICOFARMACOS VENLAFAXINA 13,78 -1,26 -8,35% 12,6 PSICOFARMACOS OLANZAPINA 14,17 -0,49 -3,34% 3,26 ANTIPROSTATICOS TAMSULOSINA 14,67 0,14 0,98% 21,19 PSICOFARMACOS ESCITALOPRAM 14,85 1,07 7,74% 20,28 OSTEOPOROSIS ÁCIDO RISEDRÓNICO 11,79 -1,34 -10,24% 10,74 ANTIDIABETICOS INSULINA GLARGINA 13,86 1,01 7,87% 7,42 ANTICOAGULANTES Y ANTIAGREGANTES ENOXAPARINA 13,39 0,73 5,74% 6,78 Fuente: Farm@drid. DDD:Dosis Diaria Definida.
  49. e m o r i a 2 0 1 0

    5 50 0 2. Objetivos de Farmacia: Contrato Programa En este ejercicio se han incluido en el Contrato Programa de Centros de Atención Primaria un total de 28 indicadores de farmacia en los distintos apartados del modelo EFQM: procesos, resultados clave, seguridad, resultados en clientes, etc. Adicionalmente, se han establecido indicadores de seguimiento que permiten a los Centros de Salud profundizar en aspectos concretos de mejora. En lo que respecta a hospitales, se incluyen tres indicadores de farmacia, dos de ellos relacionados con los pacientes externos (coste por paciente VIH adulto, y coste de fármacos biológicos en artropatías) y uno de ellos relacionado con la prescripción de genéricos de visado (% de fármacos de visado que se prescriben como genéricos). Este indicador representa la intervención conjunta de los médicos de atención especializada que habitualmente hacen la primera receta, y los médicos de primaria que hacen el seguimiento. Todos estos indicadores ligados al contrato de gestión, aparecen recogidos en sus correspondientes manuales de apoyo en los que figura el objetivo, sistema de cálculo del indicador, referencia…., trabajándose específicamente este año en el diseño de un manual que recoja las consideradas prácticas de calidad en la prescripción farmacéutica, así como indicadores para su monitorización. A continuación se muestra la evolución de algunos de estos indicadores 2.1. UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS POR RECETA · Utilización de medicamentos genéricos. En los últimos años el porcentaje de genéricos crece paulatinamente, pero es en el último año cuando se produce un mayor incremento en las cifras de genéricos, así mientras que en los últimos tres años el incremento interanual estaba en torno al 1,5%, en el año 2010 se ha incrementado 3,7%. (Figura 2). Este hecho ha sido facilitado por la aparición de genéricos de uso general en el mercado español (ejemplo clopidogrel, atorvastatina, risedronato, escitalopram) pero, fundamentalmente, por la decidida incorporación de los mismos a su prescripción, tanto en el ámbito de la atención primaria como en el ámbito de la atención especializada. Figura 2. Evolución del porcentaje de medicamentos genéricos 2005-2010 0 5 10 15 20 25 30 35 % EFG envases en Madrid % EFG 21,15 23,39 25,86 27,69 29,82 32,77 2005 2006 2007 2008 2009 2010
  50. e m o r i a 2 0 1 0

    5 51 1 · Utilización de Ara-2 respecto al total de medicamentos para el Sistema Renina Angiotensina (SRA). La tendencia de este indicador es ascendente en la Comunidad de Madrid, crece en atención primaria y disminuye ligeramente en atención especializada (Figura 3). Figura 3. Evolución del porcentaje de Ara-2 respecto al total del SRA. 2008-2010 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% At. Especializada At. Primaria Total CM Evolución 2008/2010. %Ara-2/total SRA 2008 2009 2010 · Importe DDD (dosis diaria definida) de Inhibidores de la Bomba de Protones. La utilización de medicamentos genéricos y de omeprazol son los que influyen en la disminución del importe/DDD de IBP en la Comunidad de Madrid (Figura 4). Figura 4. Evolución del importe DDD de Omeprazol. 2008-2010 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 At. Especializada At. Primaria Total CM Evolución 2008/2010. Importe/DDD IBP 2008 2009 2010 · Importe por envase de Estatinas. En este ejercicio se aprecia un decremento importante con respecto a años anteriores tanto en atención primaria como especializada; se debe principalmente a la aparición del genérico de atorvastatina y su incorporación en precios de referencia. (Figura 5.)
  51. e m o r i a 2 0 1 0

    5 52 2 Figura 5. Evolución del importe por envase de estatinas. 2008-2010 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 At. Especializada At. Primaria Total CM Evolución 2008/2010. Importe/envase estatinas 2008 2009 2010 2.2. UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA Del total del gasto de atención especializada, un 73,36% se genera a través de la adquisición directa de fármacos en el hospital, y un 26,64% procede de las recetas realizadas o imputadas a atención especializada. A lo largo de estos años, se han ido produciendo importantes incrementos en el gasto de medicamentos de adquisición directa, lo que ha motivado que el ámbito hospitalario tenga cada vez más peso en el gasto global de medicamentos. Así, en este ejercicio, el gasto en adquisición directa de los hospitales fue 710.071.792 € lo que supone un 35% del gasto total en medicamentos de la Comunidad de Madrid. Este porcentaje ha ido creciendo desde un 28,1% (año 2006), un 30,5% (año 2007), un 32,4% (año 2008), 34,09% (año 2009) y 35%(año 2010). En la tabla 4 se puede observar como tres grandes grupos: antivirales, oncológicos e inmunosupresores, representan más del 50% del total del gasto hospitalario y son los responsables del 109% del incremento del gasto. Tabla 4. Contribución de los grandes grupos en el gasto hospitalario Grupo Gasto 2010 (€) % gasto total Crecimiento 10/09 (€) Oncológicos 135.970.922 19,15% +4,44 millones Antivirales 133.878.848 18,85% -0,99 millones Inmunosupresores 103.348.996 14,55% +14,1 millones Subtotal tres grupos 373.198.766 52,56% +17,6 millones Total gasto 2010 710.071.791 100,00% +12,16 millones
  52. e m o r i a 2 0 1 0

    5 53 3 Pacientes Externos (PEX) Se ha realizado el seguimiento de pacientes en los siguientes procesos: Tabla 5. Evolución pacientes VIH, 2006-2010 2006 2007 2008 2009 2010 Incremento 10/09 Total pacientes 10.926 11.459 12.208 13.006 13.725 5,5% Adultos 10.785 11.326 12.071 12.862 13.582 5,6% Pediátricos 141 133 137 144 143 -0,7% Coste paciente adulto 8.239 8.312 8.492 9.589 9.110 -5,0% Coste paciente pediátrico 7.311 8.022 8.138 7.800 7.726 -0,9% Tabla 6. Evolución pacientes Hepatitis C, 2006-2010 2006 2007 2008 2009 2010 Crec 10/09 Total pacientes 1.238 1.072 1.055 1.094 994 -9% Coste paciente 9.353 8.342 7.684 7.435 7.234 -3% Tabla 7. Evolución pacientes Hepatitis B, 2006-2010 2006 2007 2008 2009 2010 Crec 10/09 Total pacientes 854 1.03 1.10 1.367 1.594 17% Coste paciente 2.52 3.06 4.07 3.922 3.728 -5% Tabla 8. Evolución pacientes Esclerosis Múltiple, 2006-2010 2006 2007 2008 2009 2010 Crec 10/09 Total pacientes 1.684 1.805 2.025 2.462 2.816 14% Coste paciente 11.439 11.475 11.700 11.936 11.439 -4% Tabla 9. Evolución pacientes con Hormona del Crecimiento, 2006-2010 2006 2007 2008 2009 2010 Crec 10/09 Total pacientes 581 673 743 802 893 11% Coste paciente 8.267 7.707 7.841 7.512 6.786 -10%
  53. e m o r i a 2 0 1 0

    5 54 4 Pacientes no ingresados · Biológicos en artropatías Tabla 10. Evolución, 2006-2010 2006 2007 2008 2009 2010 Incremento 10/09 Total pacientes 2.017 2.605 2.955 3.552 4.215 19% Coste paciente 13.322 12.355 12.924 12.760 11.564 -9% · Biológicos en psoriasis Tabla 11. Evolución, 2007-2010 2007 2008 2009 2010 Incremento 10/09 Total pacientes 299 504 674 909 35% Coste paciente 17.749 16.290 16.026 13.426 -16% · Biológicos en enfermedad inflamatoria intestinal Tabla 12. Evolución, 2007-2009 2007 2008 2009 2010 Incremento 10/09 Total pacientes 541 742 1.113 50% Coste paciente 17.875 14.325 15.910 14.724 -7,5% 3. Talonarios de Recetas Médicas En este ejercicio, se han distribuido a las gerencias de atención primaria y hospitales, a través del sistema de gestión de talonarios vía web (ASTARE), 1.201.103 talonarios de recetas, de los que 1.141.310 han ido a Atención Primaria y 59.793 a Hospitales, para su entrega a 16.479 médicos autorizados. Respecto a los indicadores de calidad de la gestión de talonarios de recetas médicas, en los tres últimos años se mantiene la tendencia descendente del porcentaje de recetas que han sido facturadas pero no registradas a CIAS en ASTARE en el ámbito de Atención Primaria, con valores actuales del 0,89%. En Atención Especializada el porcentaje acumulado no registrado en 2010 es de 2,82%.
  54. e m o r i a 2 0 1 0

    5 55 5 La evolución de estos porcentajes a lo largo de 2010 es el siguiente: Figura 6. Recetas dispensadas no registradas a un CIAS en ASTARE 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV Porcentaje recetas no registradas a CIAS 2010 ATENCIÓN PRIMARIA ATENCIÓN ESPECIALIZADA Datos Generales de la prescripción de Médicos Jubilados Año 2009 Año 2010 Incremento Nº med jub con prescripciones 1.879 2.008 6,87% Nº recetas prescritas 146.103 148.695 1,77% Nº de envases 147.331 149.805 1,68% Nº de envases de mtos de marca 128.593 128.847 0,20% Nº de envases de mtos genéricos 18.738 20.950 11,80% Importe facturado 2.180.495 2.232.912 2,40% Nº de mtos de marca 3.050 3.081 1,02% Nº mtos genéricos 1.380 1.605 16,30% % de mtos genéricos de med jub 12,71 13,99 10,07% % de mtos genéricos en la CM 29,05 31,95 9,98% 4. Estrategia de Seguridad en el uso de los Medicamentos de la Comunidad de Madrid Durante este ejercicio se ha producido una intensa participación de las Unidades Funcionales de Gestión de Riesgos de Atención Primaria (UFGR AP) y Atención Especializada (UFGR AE) en la notificación de errores de medicación, como puede observarse en la tabla siguiente (tabla 13). De hecho en atención especializada casi se han duplicado los errores de medicación que se han notificado. Tabla 13. Nº de notificaciones de errores de medicación (2007-2010) Ámbito notificación 2007 2008 2009 2010 crec 10/09 RFC 845 760 997 993 - 0,5 % UFGR AP* 33 572 1.096 1.167 6,4 % UFGR AE* 136 419 1.419 2.095 47,6 % TOTAL 1.014 1.751 3512 4.255 21% * Fecha de creación: abril 2007
  55. e m o r i a 2 0 1 0

    5 56 6 De los errores notificados por las Unidades Funcionales de Gestión de Riesgos, durante el año 2010 se han enviado 10 notificaciones a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, 4 a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 217 a la Dirección General de Control Farmacéutico y 93 al Centro de Farmacovigilancia. En cuanto a los boletines, se han editado, 2 RFC, 4 hojas de recomendaciones a profesionales sanitarios y como novedad 2 boletines resumen de las notificaciones recibidas en cada mes. El número de profesionales inscritos en la web, Portal de Uso Seguro de Medicamentos y dados de alta en las listas de distribución asciende a 1.057. El número de visitas a la página durante el año 2010 han sido los siguientes: Tabla 14. Nº de accesos a la Página Uso Seguro de Medicamentos y Productos Sanitarios Acceso a la Página de Uso Seguro de Medicamentos 2010 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 77.519 76.498 87.211 74.364 84.850 112.217 80.887 64.090 80.570 66.886 108.616 85.854 En el año 2010 se ha trabajado en varias líneas relacionadas con la seguridad del paciente: - Elaboración de un nuevo Boletín Mensual sobre el Resumen de las Notificaciones recibidas en el Portal de Uso Seguro de Medicamentos. - Formación en gestión de riesgos con medicamentos a los profesionales sanitarios. 5. Programa de atención al mayor polimedicado para la mejora de la utilización de los medicamentos El Programa de Atención al Mayor Polimedicado está plenamente implantado en los Centros de Salud, con una evaluación ascendente en el número de pacientes captados. Por otra parte hay 994 oficinas de farmacia adheridas al programa, con más de 150.000 pacientes incluidos en el Programa en algún momento desde su inicio. Asimismo, se ha trabajado en la mejora de los registros del programa y en la continuidad de cuidados de los pacientes, con el fin de que los pacientes captados tuviesen revisiones periódicas de tratamientos y revisiones del uso de los medicamentos. Las revisiones de tratamiento están conduciendo a un cambio en los mismos y a la disminución en la utilización de fármacos considerados inadecuados en población anciana (porcentaje de pacientes con fármacos Beers). Este indicador ha ido disminuyendo a medida que se ha ido implantando el Programa como puede verse en la figura 7. En el año 2009 se extendió su medida a todos los mayores de 65 años.
  56. e m o r i a 2 0 1 0

    5 57 7 Figura 7. Seguimiento de la utilización de fármacos potencialmente inadecuados en población anciana Disminución de la utilización de fármacos potencialmente inadecuados en ancianos en la Comunidad de Madrid (abril 2009, 2010) 12,56% 12,34% 11,21% 11,29% 12,72% 11,93% 11,41% 10% 11% 11% 12% 12% 13% 13% abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 MES % prescripción fármacos Beers 6. Gestión de medicamentos extranjeros La importación de medicamentos extranjeros se realiza a demanda de los médicos según las necesidades del tratamiento de los pacientes. A continuación se indican las solicitudes que se han tramitado en el ejercicio 2010, a partir de las cuales se ha generado la importación del medicamento, consignándose el número de envases importados, las dispensaciones que se han realizado, el gasto generado en su compra, y el gasto farmacéutico facturado a través de las recetas del Servicio Madrileño de Salud. Tabla 15.-Evolución en el número de solicitudes y envases importados de medicamentos extranjeros desde la Sección de Medicamentos Extranjeros de la Comunidad de Madrid. INDICADOR Año 2009 Año 2010 Variación Solicitud ME tramitadas 2.554 2.577 0,90% Nº de env ME importados 39.537 36.655 -7,29% Total € medicamentos importados (fact. Laboratorios) 1.321.350,16 € 1.284.507,82 € -2,79% Nº de env ME dispensados 41.156 34.665 -15,77% Pacientes atendidos 8.427 7.657 -9,14% Total recetas SS 25.500 24.825 -2,65% Facturación SS 1.129.682,73 € 1.239.807,82 € 9,75% (Facturación + aportación) Aportación SS (receta verde) 47.526,91 € 61.193,26 € 28,75% Facturación SS (receta roja) 1.082.155,82 € 1.178.440,36 € 8,90% Ventas Totales € (SS y privado 1.251.952,18 € 1.402.576,58 € 12,03% Ventas privadas 122.269,45 € 162.768,76 € 33,12% Recaudación en caja 155.997,90 € 179.655,96 € 15,17%
  57. e m o r i a 2 0 1 0

    5 58 8 7. Plan de mejora de la atención a pacientes con úlceras cutáneas crónicas. Se ha puesto en marcha un plan de mejora a pacientes con úlceras cutáneas crónicas, mediante la elaboración de un documento de recomendaciones basadas en la evidencia, con alta participación de profesionales del ámbito asistencia primario y especializado, 30 autores y 55 revisores. Se han realizado también las siguientes actuaciones: realización de un plan de formación; elaboración de un catálogo de apósitos para la Comunidad de Madrid, realizando una compra centralizada mediante concurso; creación de un protocolo de registro de las úlceras cutáneas en la historia clínica informatizada de atención primaria, y establecimiento y seguimiento de indicadores de calidad relacionados con la atención a estos pacientes en la historia clínica informatizada de atención primaria. 8. Creación de un espacio web monográfico con información de farmacia Se ha creado en salud@ una página web monográfica de farmacia que contiene información de interés para los profesionales y pacientes. Permite consultar aspectos sobre legislación o prestación farmacéutica, indicadores de medicamentos, documentos de información de medicamentos (boletines, guías, protocolos), planes y programas, seguridad de medicamentos, formación, compras centralizadas de medicamentos y productos sanitarios, procedimientos del Comité Asesor de Hormona de Crecimiento, información al paciente… También permite el acceso a una base de datos de información de medicamentos, validada, y con un lenguaje sencillo para que pueda ser comprendido por los pacientes. Se puede consultar un documento similar al prospecto, o registrar el plan terapéutico editándose la correspondiente hoja de medicación.