$30 off During Our Annual Pro Sale. View Details »

Las redes sociales y el aprendizaje informal en el aula

jardao
November 12, 2011

Las redes sociales y el aprendizaje informal en el aula

Presentación en V Xornada Monográfica de Apetega: As redes socias na educación celebrada el 12 de Noviembre de 2011 en el IES de Brión (A Coruña)

jardao

November 12, 2011
Tweet

More Decks by jardao

Other Decks in Education

Transcript

  1. J. Carlos López Ardao
    @jardao
    Las redes sociales y
    el aprendizaje
    informal en el aula

    View Slide

  2. Conozcamos el escenario

    View Slide

  3. 1. Los nativos digitales

    View Slide

  4. • 71% niños y 88 % jóvenes  usuarios de Internet
    • 70% de los menores usan redes sociales
    • 40% tiene página web propia o ha generado contenidos en la red
    (a partir de los 16 años incrementa el porcentaje)
    • Internet supera a la TV y al móvil en sus preferencias
    Estudio “la generación interactiva en España” llevado a cabo en 2009 con 13.000 niños de 113 centros de toda España
    El
    92.27% de los
    alumnos de la ESO
    tienen
    móvil
    Hoy...
    El
    96,71% tiene
    ordenador
    Agencia Catalana de Consumo. Febrero 2010

    View Slide

  5. • 28,3% estudiantes de 3º ESO aseguran que "no pueden
    vivir" sin internet
    • 96% chicas y 92% chicos se conectan y comunican
    prácticamente a diario a las redes sociales
    • 80% aseguran defenderse con las tareas informáticas
    básicas
    • 50,2% chicos y 45,6% chicas optaría por cursar
    estudios relacionados con informática y TIC
    Datos extraídos de un estudio promovido por el Instituto de la Mujer sobre juventud e internet. Abril 2011

    View Slide

  6. Principales usos que los internautas españoles dan a las
    redes sociales son (Red Innova, 2011)
    Compartir
    información
    82,68 %
    Contactos
    profesionales
    69,83 %
    Contacto
    amigos
    58,65 %
    • 88% internautas gallegos –en torno al millón– usa al
    menos una RS para comunicarse (incremento del 10% en
    último año): 80% FB, 39% Tuenti y 20% Twitter (Según
    estudio de Ocio Networks)

    View Slide

  7. View Slide

  8. View Slide

  9. Cambio radical en relaciones
    y comunicación
    • Las redes sociales han traído
    un cambio radical en la forma
    en que se comunican y relacionan la inmensa
    mayoría de los jóvenes
    • Este fenómeno se está expandiendo a todas las
    edades y ámbitos socio-económicos
    • Las redes sociales llevan aparejadas las filosofías
    de apertura, compartición, cooperación y
    colaboración, con las que se identifican la
    generación actual de nativos digitales

    View Slide

  10. Según G. Small, director del
    Memory & Aging Research Center
    en UCLA, los nativos digitales se
    caracterizan por …
    • Ser muy competentes y precoces en el uso de las TIC
    • Ser muy sociales, es decir, hallarse en comunicación
    constante con su entorno social
    • Poseer una gran autonomía y potencial capacidad
    autodidacta
    • Si están adecuadamente motivados
    o Ser inteligentes, creativos y eficientes
    o Ser capaces de localizar y movilizar muchos recursos
    materiales y humanos para sus propósitos

    View Slide

  11. 2. La LOE y el EEES

    View Slide

  12. La LOE habla de competencias …
    • Dos competencias básicas estrechamente
    relacionadas con las características intrínsecas de
    los nativos digitales:
    – Competencia digital: Se refiere la LOE a las TIC como
    la vía para acceder a un inmenso campo de
    interacción y como un extraordinario instrumento de
    aprendizaje
    – Competencia para aprender a aprender: La LOE no
    duda en señalar que es crucial iniciar la práctica de
    esta competencia en la enseñanza obligatoria para
    consolidarla con el aprendizaje a lo largo de la vida.

    View Slide

  13. El EEES requiere también un
    nuevo tipo de alumno
    • Desafíos para el alumno:
    – Más implicado con su aprendizaje
    – Mayores competencias de aprendizaje autónomo
    – Más reflexivo
    – Con mayor iniciativa y menos dependiente
    – Con destrezas para la “búsqueda”, “tratamiento” y
    “reflexión” sobre la información
    • En resumen, se requiere un alumno altamente
    capacitado para el aprendizaje informal, también
    llamado aprendizaje social

    View Slide

  14. 3. ¿Cómo es la docencia
    tradicional?

    View Slide

  15. Las docencia tradicional se ha
    basado esencialmente en …
    • Adquisición de conocimiento explícito
    – Fácil de obtener, expresar, transmitir y
    estructurar  Contenido en medios escritos y audiovisuales
    • Transmisión vertical
    – Instrucción Profesor  Alumno
    • Trabajo y adquisición individual
    – Construcción conocimiento esencialmente basada en el estudio y el
    trabajo individual
    • Relaciones formales
    – Organizadas, predeterminadas
    – Restringidas al aula
    – Centralizadas por el profesor  Poco protagonismo del alumno

    View Slide

  16. ¿Qué es el aprendizaje informal?
    • Adquisición de conocimiento tácito
    o Difícil de obtener, expresar, transmitir
    y estructurar
    o Oculto, desconocido, inconsciente
    o Resultado de la experiencia y la observación
    • Trabajo y adquisición colectivo
    o Construcción conocimiento basadao en relaciones sociales,
    conversación, colaboración y compartición
    • Relaciones de tipo informal
    o Espontáneas, no previstas ni predeterminadas
    o No centralizadas por el profesor
    • El alumno es el protagonista
    o Se cede protagonismo al alumno y a su red social
    de aprendizaje  «Aprendizaje social»
    o Papel profesor pasa de instructor y proveedor de información a
    guía y tutor en el proceso de aprendizaje

    View Slide

  17. ¿Es necesario el
    aprendizaje informal?

    View Slide

  18. Aprendizaje informal resulta
    necesario pues
    «Transmitir conocimiento
    es mucho más difícil que
    transmitir información»

    View Slide

  19. Aprendizaje informal
    para acceder a
    conocimiento tácito
    Adquisición de conocimiento
    que es intrínsecamente difícil de explicitar
    (experiencia, intuición, innovación, abstracción,
    síntesis, relación de ideas, etc.):
    – aprendizaje de técnicas experimentales,
    – conocimiento directo de sistemas reales,
    – manejo de instrumentos,
    – diseño y ejecución de proyectos complejos, etc.

    View Slide

  20. Aprendizaje informal
    como respuesta a una
    realidad muy dinámica
    Conocimiento actualizado
    de una realidad muy dinámica,
    imposible de ser reflejada en libros
    Tecnología, Salud, Ciencias, Artes, Humanidades, …

    View Slide

  21. Aprendizaje informal
    ante la infoxicación
    • Hemos pasado de un extremo al otro
    – De una época de escasez y difícil acceso a información y
    contenidos a otra de fácil acceso, inmediatez y gran abundancia
    • Objetivo aprendizaje informal: Extraer información útil de
    fuentes fiables (veraz y con calidad)
     Si dispongo de una buena Red Personal de Aprendizaje
    puedo aprovecharla para obtener recomendaciones
    A través de lo que comparte mi red: Summify, grupos en Diigo o
    Delicious, Scoop.it, etc.
    Algunas RRSS usan complejos mecanismos
    de recomendación automatizados basados
    en mi actividad y la de mi red (ej. Amazon)

    View Slide

  22. • Tu Red Personal de Aprendizaje
    – te ayuda a filtrar información para identificar la más útil
    – te ayuda a identificar recursos de aprendizaje
    – te asesora y ayuda para responder dudas y preguntas
    – comparte contigo conocimiento y experiencia a través del
    diálogo
    • La construcción de una PLN requiere solidaridad  tu
    aprendes de los demás, pero también debes ayudar a
    los demás a aprender. Hay que pensar que «siempre se
    puede aportar algo»
    Una PLN puede convertirse en la herramienta
    de aprendizaje más poderosa
    Clave del aprendizaje informal  Construir
    una buena Red Personal de Aprendizaje
    (Personal Learning Network – PLN)

    View Slide

  23. Clave del aprendizaje informal  Construir
    una buena Red Personal de Aprendizaje
    (Personal Learning Network – PLN)
    Entre todos es más fácil

    View Slide

  24. Entre todos es más fácil
    Lo que sé yo

    View Slide

  25. Entre todos es más fácil
    Lo que
    sabes tú

    View Slide

  26. Entre todos es más fácil
    Lo que
    sé yo
    Lo que
    sabes tú
    Lo que
    sabemos
    los dos

    View Slide

  27. Entre todos es más fácil
    Lo que
    sé yo
    Lo que
    sabes tú
    Lo que
    sabemos
    los dos
    Lo que
    aprendemos
    juntos

    View Slide

  28. Conectivismo
    • El aprendizaje informal y las PLNs son las bases
    del conectivismo
    • Es una teoría del aprendizaje desarrollada
    por George Siemens, que se basa en el análisis de
    las limitaciones del conductismo,
    el cognitivismo y el constructivismo, para explicar
    el efecto que la tecnología ha tenido sobre la
    manera en que actualmente vivimos, nos
    comunicamos y aprendemos en red

    View Slide

  29. Principios del Conectivismo
    1. El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones
    2. El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información
    3. El conocimiento puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una
    organización o una base de datos
    4. La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se posee
    5. Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo
    6. La habilidad para ver las conexiones entre campos, ideas y conceptos es primordial
    7. La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del
    proceso conectivista
    8. La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje: Escoger qué
    aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de
    una realidad cambiante. Es posible que una respuesta actual a un problema esté
    errada el día de mañana bajo la nueva información que se recibe.
    Fuente: Wikipedia

    View Slide

  30. ¿Qué aporta o mejora el
    aprendizaje informal?
    • Actitudes
    – Altruismo
    – Colaboración
    – Respeto por el trabajo ajeno
    • Capacidades
    – Capacidad autodidacta
    – Pensamiento creativo
    – Pensamiento crítico
    – Capacidad y autonomía para plantear y resolver problemas
    • Competencias
    – Investigar
    – Conocer herramientas de trabajo colaborativo
    – Producción de contenidos
    – Comunicación entre personas para crear conocimiento conjunto

    View Slide

  31. La paradoja del aprendizaje

    View Slide

  32. La paradoja del aprendizaje
    (Hipótesis)
    • Si …
    1. Las nuevas generaciones resultan más aptas para afrontar procesos de
    aprendizaje informal (G.Small)
    "La capacidad de aprendizaje de los adolescentes actuales es más grande
    mediante la interacción en las redes sociales que en las clases". R. Gerver.
    2. Cierto conocimiento (no explícito) es sólo adecuadamente captado
    mediante técnicas informales
    3. Ciertas actitudes, capacidades y competencias consideradas de gran
    importancia sólo son adecuadamente adquiridas mediante aprendizaje
    informal
    4. La formación continua a lo largo de la vida profesional está soportada en
    un 80% por actividades de tipo informal (Cofer, 2000 y Cross, 2006) 
    Profesiones que serán importantes dentro de 20 años, aún no existen
    hoy
    "El verdadero reto de la Educación es preparar a personas para el futuro,
    preocupándose más por el viaje, por el proceso, que por los resultados".
    R. Gerver

    View Slide

  33. Las profesiones en 2030 ...
    Cirujanos de aumento de memoria, policía del clima,
    granjero vertical, piloto, guía y arquitecto espacial,
    fabricantes de partes del cuerpo, Agente de tiempo, Experto
    en ética científica, Broker de talento, Organizador de
    vidas electrónicas, Agentes de redes sociales, Gerente
    de bienestar, telecomunicólogo,
    tecnoagricultor y acuicultor
    Transparencia tomada de Xavi Suñé @xsune y Juanmi Muñoz @mudejarico - Según el estudio
    The shape of jobs to come (Los trabajos que vienen) realizado por FastFuture.
    Imágenes de Muy Interesante nº 359 (Abril 2011)
    http://enigmasfuturo.blogspot.com/2010/04/las-increibles-profesiones-del-futuro.html
    http://www.materiabiz.com/mbz/2020/nota.vsp?nid=44672

    View Slide

  34. La paradoja del aprendizaje
    (Preguntas)
    Gasto aprendizaje
    La paradoja Gasto/Retorno
    Aprendizaje Formal
    • Educación formal
    • Training
    • Libros y publicaciones
    Aprendizaje Informal
    • Día a día, en el trabajo
    • Compañeros y colegas
    • Trabajo en grupo
    • Mentores, superiores e
    instructores
    80%
    20%
    • ¿Por qué …
    1. … el aprendizaje informal no se ha introducido hasta
    ahora en el sistema educativo?
    2. … en la formación empresarial se produce la famosa
    paradoja gasto/retorno (Cross, 2006)?

    View Slide

  35. Las redes sociales, elementos claves en el
    aprendizaje informal
    • Hasta hace poco resultaba
    difícil incorporar aprendizaje
    informal al aula
    • Imposible acercar mundo,
    sociedad y relaciones
    sociales al aula
    • Las redes sociales han cambiado el panorama,
    convirtiéndose en herramienta fundamental y de
    gran potencial para el aprendizaje informal 
    permiten establecer relaciones sociales necesarias
    para crear PLN del alumno

    View Slide

  36. Internet se está
    convirtiendo en un
    espacio donde se
    desarrollan procesos
    de aprendizaje
    informal que los
    sistemas educativos
    no pueden obviar

    View Slide

  37. Nuevo escenario:
    Internet = conocimiento
     Nuevo escenario: Internet ofrece una
    enorme cantidad de conocimiento
    o mucho más organizada y accesible (por ejemplo vía
    Google) que lo que cualquier profesor podría hacerlo
    • Pero Google
    – no sabe explicar,
    – no sabe hacernos preguntas,
    – no sabe decirnos qué contenidos son mejores,
    – no sabe decirnos qué personas son más o menos
    expertas o adecuadas y, sobre todo,
    – no sabe despertar nuestra curiosidad y motivarnos

    View Slide

  38. ¿El papel del profesor?
    • EDUCAUSE Horizon Report 2010 y 2011: “Las implicaciones del
    aprendizaje informal son profundas”
     Tendencia destacada como clave en ambos informes, resaltando
    la necesidad de replantearse el papel del profesor que, además de
    proveedor de conocimiento, debe jugar un papel crucial como
    mentor y guía en el proceso de aprendizaje.
    • Este papel resulta fundamental, incluso más si cabe que en la
    docencia tradicional, más centrada en la obtención individual de
    conocimiento explícito (“hay fantásticos libros”) ¿cómo?
    – ayudando al alumno a entender los conceptos
    básicos y más complejos;
    – ayudando al alumno a buscar contenidos adecuados;
    – ayudando al alumno a relacionarse con personas de interés
    para crear su PLN
    – motivando al alumno a aprender

    View Slide

  39. 4. ¿Qué entornos de aprendizaje
    tenemos?

    View Slide

  40. LMS (Learning Management System)
    • La inmensa mayoría de plataformas educativas
    existentes son del tipo LMS
    • Características:
    – Diseñados esencialmente para docencia no presencial y
    aprendizaje formal, están organizados en torno a cursos a
    los que un administrador asigna alumnos y profesores
    • recursos y actividades on-line, calificaciones, mensajería y foros
    – El curso es una simple extensión virtual del aula física
    – En docencia presencial:
    • Mayoría de profesores sólo usan repositorio documentos,
    mensajes, avisos y foros
    • En menor medida: Cuestionarios y entrega de tareas
    • ¿Son imprescindibles? ¿Cambia su uso la metodología docente?
    ¿Suponen alguna innovación?

    View Slide

  41. Un LMS no es una red social!!!
    1. En un LMS no hay relaciones sociales  no existe concepto
    «amigo», «contacto», «seguidor» que permite crear y
    extender la red social. Ello lleva implícito la imposibilidad de:
    a) Buscar personas y recursos de interés
    b) Recibir recomendaciones basadas en nuestra red social
    c) Seguir (suscribirse a) la actividad pública de personas de interés
    2. Los miembros no pueden crear grupos de trabajo/interés
    3. Sistema de permisos de acceso a recursos y objetos
    prácticamente inexistente:
    a) No existe el concepto «compartir recursos»
    b) No hay posibilidad de decidir con quién se comparte recursos y
    contenidos: amigos, grupos, círculos, público
    c) No existe la posibilidad deseable de comentar sobre cualquier objeto
    • En resumen, un LMS sólo podrá ser una RS cuando se
    diseñe como una RS

    View Slide

  42. ¿Sirven LMS para aprendizaje informal?
    • Los LMS poseen escaso o nulo soporte para aprendizaje
    informal  UN LMS NO ES UNA RED SOCIAL
    – No hay relaciones sociales y, por tanto, no hay posibilidad de
    crear PLN ni plantear actividades de tipo social/informal
    – No ofrecen espacios virtuales colaborativos para trabajo en
    grupo
    • LMS están organizados en torno a un conjunto de aulas
    virtuales, pero privadas, cerradas y sin interconexión
    entre ellas  ISLAS
    • Todo ello implica:
    – Recursos y contenidos creados
    encerrados en aula
    – No existe “vida social” fuera del aula

    View Slide

  43. Aprendizaje informal
    requiere relaciones sociales
    • Necesidad de una plataforma educativa orientada
    al aprendizaje informal  Social Learning Environment (SLE)
    – Construida sobre una red social: la comunidad educativa y sus
    relaciones internas y externas (las PLNs)
    – Incorpora mecanismos y actividades diseñados específicamente para
    el aprendizaje informal
    • Los entornos sociales pueden resultar mucho más
    útiles que los LMS en la docencia presencial, pues
    resultan imprescindibles para incorporar elementos
    de aprendizaje informal
    • Una red social generalista (Ning, Grouply, Grou.ps,
    SocialGo, etc.) podría resultar una opción
    interesante como SLE básico

    View Slide

  44. Definición de
    Social Learning Environment (SLE)
    Jane Hart, 2010
    • Lugar donde personas y grupos pueden
    compartir y crear colaborativamente contenido
    y experiencias educativas, aprendiendo unos de
    otros para mejorar su capacidad de aprendizaje.
    • Utilizado para extender el contenido formal y
    favorecer la interacción entre alumnos y
    docentes.

    View Slide

  45. Las 4 paradojas
    de los LMS
    1. Para muchos profesores concienciados
    en uso de las TIC, LMS es una plataforma
    1.0 en plena expansión del fenómeno 2.0
    2. Para los alumnos, grandes usuarios de redes sociales, LMS son
    plataformas obsoletas  Situación antinatural, regresión al
    pasado, y renuncia a una filosofía de trabajo en auge en el
    mercado profesional.
    3. Para la institución educativa, la filosofía cerrada de LMS choca
    con la corriente actual de apertura y disponibilidad pública de
    recursos y contenidos (OCW), potente herramienta para
    incrementar la relevancia y visibilidad de la institución en la Red
    4. Un porcentaje importante de docentes usan LMS sólo como
    repositorio de documentos, tablón de avisos y tutoría en línea
     Grupo en red social genérica mejor opción (y más simple)

    View Slide

  46. ¿Puede una RS ser un LMS?
    • Usando grupos como aulas, una RS
    puede servir como plataforma
    educativa básica:
    – Ofrece las facilidades de los LMS
    usadas por el 95% del profesorado
    para la docencia presencial: repositorio,
    avisos, foros, mensajería
    • Si se desease toda la funcionalidad típica de un LMS
    (entrega tareas on-line, cuestionarios, calificaciones,
    etc.), prescindible inicialmente en docencia presencial
    – Podría usarse un LMS de forma complementaria o, mejor aún
    – Podría desarrollarse sobre la RS, dando lugar a lo que hemos
    denominado
    LMS Social (SLMS)

    View Slide

  47. Además, un SLMS puede ser …
    • A diferencia de un LMS, el SLMS, al estar construido
    sobre una red social, puede comportarse como
    o Herramienta de groupware (software colaborativo), ya
    que permite ofrecer espacio virtual y herramientas para
    trabajo en grupo, muy importante para aprendizaje
    colaborativo y para otros colectivos como comisiones,
    grupos investigación, equipos directivos, etc.
    o Red Social de la institución, dando soporte a la
    comunicación y vida social dentro de ésta
    – Comunicación y compartición abierta de contenidos y recursos
    entre toda la comunidad y con el exterior
    – Difusión libre de eventos, noticias, novedades, avisos, ofertas de
    empleo, ofertas de tesis, trabajos de investigación, etc.
    – Compartir aficiones o intereses (lectura, cine, redes, etc.)

    View Slide

  48. Personal Learning Environment (PLE)
    • Ante la ausencia de SLEs institucionales para dar soporte al
    aprendizaje informal, el profesorado más innovador ha venido
    optando por llevar al aula soluciones más o menos ingeniosas,
    resultado de integrar distintos servicios y herramientas de la Web
    Social o Web 2.0  Entorno Personal de Aprendizaje
    • El PLE puede tener su centro en una Wiki, un Blog, un escritorio
    (Bloglines, iGoogle, NetVibes) o, mejor aún, una Red Social
    • Cada aprendiz posee su propio PLE  modelo de aprendizaje
    centrado en el alumno
    • Los PLEs están interrelacionados
    a través de las distintas redes sociales
    de los servicios integrantes del PLE,
    configurando conjuntamente la PLN
    de cada aprendiz

    View Slide

  49. SLE o SLMS como centro del PLE
    SLMS
    • Un SLMS puede ser
    el centro del PLE, e
    incluso albergar
    parte o su totalidad
    • El carácter «no
    social» de los LMS
    hace que tengan
    difícil cabida en este
    modelo
    El PLE de David Álvarez (@balhisay)

    View Slide

  50. Chat entre PLE y LMS

    View Slide

  51. Mi PLN
    Web 2.0
    Links +
    Favs +
    hashtags
    Grupos
    Mi PLE

    View Slide

  52. Ya han aparecido SLEs o pseudo-SLEs

    View Slide

  53. Pero …
    • Son soluciones en la nube, no instalables en servidor propio,
    por lo que son válidas (y algunas gratis) para profesores a
    título individual, pero podrían no ser válidas o muy costosas
    para instituciones educativas
    • No existe una plataforma SLE de código abierto como lo es,
    por ejemplo, Moodle en el ámbito de los LMS
    • Las soluciones SLE existentes no incorporan funcionalidad de
    LMS, (excepto algo Schoology)
    • Más allá de Moodle  La siguiente generación de
    plataformas educativas debe ser un SLMS, que, sobre la base
    de una red social, integre funciones de LMS, SLE, groupware
    y que, además, integre de forma transparente la parte
    externa al SLMS del PLE y la PLN de cada usuario
    SLMS = RS + LMS + SLE + PLE + PLN

    View Slide

  54. Proyecto SLMS SocialWire
    • Objetivo: Desarrollo plataforma social educativa
    de tipo SLMS  Spin-off UVigo SocialWire Labs
    – Basada en núcleo de proyecto de código abierto
    • Actualmente el desarrollo del SLMS SocialWire no
    cuenta con apoyo económico alguno 
    Desarrollo realizado por profesores y
    colaboradores del LabRedes del Depto. Enxeñería
    Telemática-Uvigo
    • Versión estable, en constante mejora y desarrollo
    de nuevas funcionalidades, está implantada en
    https://redesocial.uvigo.es

    View Slide

  55. Queríamos un SLMS más innovador
    • Nativos digitales necesitan más motivación, aunque es
    deseable siempre
    • La diversión es también un estímulo
    • Nuestra propuesta es combinar motivación y diversión 
    Aprendizaje basado en juegos (Game-Based Learning – GBL)
    • En el HR 2011 se destaca como una tendencia en TIC y
    Educación para los próximos 2-3 años
    Motivación Diversión

    View Slide

  56. Aprendizaje basado
    en juegos
    • Juegos con enfoque en participación
    activa muy efectivos en muchos
    contextos de aprendizaje
    • Además de satisfacer una meta a corto plazo, muchas veces
    la motivación por aprender es obtener reconocimiento
    social (Houle, 1988 y Meister, 2010)
    • Muchos autores proponen que el juego relacione de alguna
    forma el rendimiento del alumno con la asignación
    de cierto estatus social en el aula (Frasca, 2003)
    • El diseño de los juegos debe hallarse en
    consonancia no sólo con los objetivos del
    alumno, sino también con los objetivos
    docentes y ciertas metas sociales del aula

    View Slide

  57. Objetivos del GBL
    • Convertir el proceso de aprendizaje en un juego, combinación de
    reto y diversión.
    • Incrementar la sensación de progreso del alumno, proporcionando
    realimentación constante sobre su rendimiento.
    • Establecer niveles de grupo donde los objetivos se tienen que
    establecer por medio de colaboraciones para buscar soluciones
    • Relacionar el rendimiento del alumno con su estatus en el grupo
    (reconocimiento social)  Motiva al alumno a intentar seguir el
    ritmo de la clase, dosificando esfuerzos y mejorando hábitos de
    trabajo
    En SocialWire se ofrece la posibilidad de usar puntos de juego en
    cualquier actividad y gestionar ránkings a lo largo del curso

    View Slide

  58. 5. ¿Obstáculos?

    View Slide

  59. Ya vimos que hay numerosas motivaciones para el
    aprendizaje informal
    • Es un requisito del EEES
    • Presión innovación educativa:
    – Existencia de grupos de profesores que demandan cobertura
    institucional y plataformas adecuadas a sus procesos de
    innovación educativa
    • Demanda de estudiantes:
    – Cada vez más estudiantes aplican TIC a sus procesos formativos,
    con o sin ayuda de sus profesores y universidades
    – Los estudiantes ven el uso de las TIC en el aprendizaje como
    «natural» y muchas veces se adelantan a las propuestas
    docentes
    • Demanda en el mercado laboral
    – Espectacular expansión del concepto 2.0: comunicación en la
    empresa, medios de comunicación, márketing, formación,
    recursos humanos, etc.

    View Slide

  60. Pero … también hay obstáculos
    • Necesidad de plataformas educativas institucionales,
    alternativas o complementarias a los LMS, aptas también
    para aprendizaje informal
    • Tecnofobia:
    – Hay grupos de profesores alejados de las innovaciones
    tecnológicas y poco o nada motivados por adoptarlos. También
    miedo ante competencia de alumnos
    • Escepticismo ante la necesidad y utilidad del aprendizaje
    informal
    • Necesidad de reconocer actividad docente no presencial
    • Necesidad de formar al profesorado en TIC y en habilidades
    y herramientas relacionadas con el aprendizaje informal 
    Competencia digital también en profesorado

    View Slide

  61. 6. Necesitamos profesores
    formados

    View Slide

  62. El profesor del siglo XXI debería …
    • Ser capaz de comunicarse de forma efectiva (con sus alumnos y otros
    profesores) mediante redes sociales y otras herramientas de comunicación
    • Ser capaz de crear y mantener su PLN
    • Ser capaz de ayudar a los alumnos a usar las redes sociales para resolver
    dudas y comunicarse con expertos de la materia u otros alumnos de otros
    centros y, simultáneamente, a ir creando sus PLNs
    • Conocer a grandes rasgos qué es la web 2.0 y los distintos tipos de
    herramientas que puede usar en su día a día con los alumnos
    • Saber navegar en Internet para buscar y obtener información y contenidos
    de interés.
    • Saber procesar, organizar, revisar, evaluar y guardar dicha información de
    forma adecuada para un posterior uso y compartición
    • Saber crear, publicar y compartir contenido online de distintos tipos:
    archivos en general, documentos y presentaciones PDF, páginas Web,
    vídeos, audio, fotos e imágenes

    View Slide

  63. De forma más concreta, actualmente un
    profesor debería …
    • Crear y compartir contenidos online a un nivel aceptable: Wikis, Google Docs,
    Vídeos en YouTube, Presentaciones en SlideShare, Archivos en DropBox, etc.
    • Manejar las herramientas habituales de comunicación textual (Whatsapp,
    Messenger) y audiovisual (Skype, Tango, Google)
    • Crear y mantener un blog (Blogger, Wordpress) o microblog (Tumblr, Posterous)
    • Suscribirse a blogs y recursos de interés (docencia, materia impartida,
    educación y TIC) vía RSS (ej., vía Google Reader)
    • Procesar información  Catalogar y guardar (etiquetas, listas, grupos)
    mediante servicios de Social Bookmarking (ej., Delicious, Diigo, Evernote)
    • Usar entornos sociales de aprendizaje con sus alumnos: en grupos de RRSS
    públicas (Facebook, Linkedin, etc.), o creando redes sociales privadas
    (Schoology, Elgg, Ning, Twiducate, Edmodo, Grou.ps, etc.)
    • Usar Twitter como RS ppal. para compartir, conversar y comunicarse con PLN, y
    participar activamente en otras redes sociales de interés: Internet en el aula,
    EDUREDES, la de su institución educativa, etc.
    Lecturas recomendadas:
    http://www.xarxatic.com/competencias-docentes-en-relacion-a-las-redes-sociales/
    http://www.xarxatic.com/cosas-que-todos-los-docentes-del-siglo-xxi-tendrian-que-ser-capaces-de-hacer/

    View Slide

  64. Directrices para integrar aprendizaje
    informal en el aula (I)
    1. Incorporar actividades que fomenten el aprendizaje
    informal, dentro y fuera del aula
    a) uso de redes sociales genéricas (Twitter, FB, Linkedin, etc.)
    o de contenido (YouTube, SlideShare, Diigo, Delicious, etc.),
    para que cada alumno construya su PLN
    b) construcción de conocimiento en abierto por parte del
    alumno, de forma individual o colaborativa  Blogs, Wikis,
    Social Bookmarking, recursos on-line en abierto
    (documentos, presentaciones, vídeos, audios, fotos, etc.)
    c) Ayuda, colaboración y conversación dentro del aula 
    emulamos en el aula una PLN común:
    • Preguntas/respuestas, concursos, lluvia ideas,
    votaciones, encuestas, wiki y blog de aula, recopilación
    colaborativa de recursos, microblogging de aula

    View Slide

  65. Directrices para integrar aprendizaje
    informal en el aula (y II)
    2. Evaluar y otorgar parte de calificación a actividades
    tipo informal
    3. Usar un grupo de una red social como aula virtual.
    Mucho mejor  Usar un entorno de aprendizaje
    de red social para todos los miembros de la
    comunidad educativa
    Muy importante  Comunicar, Compartir,
    Colaborar, Conversar, Conectar

    View Slide

  66. Empecemos …
    1. Crea una cuenta en Twitter, sigue a gente interesante, conversa,
    opina, retuitea y comparte ideas y recursos que te parezcan útiles
    e interesantes  Inicialmente fíjate en número de seguidores, e
    índices como Klout o PeerIndex
    2. Subscríbete vía GReader a blogs y otras fuentes de información
    que te interesen (RSS). Comenta en algún blog
    3. Crea un blog y empieza a escribir tus ideas, proyectos,
    inquietudes, opiniones, críticas, etc.
    4. Etiqueta y comparte tus enlaces favoritos
    5. Participa en alguna red social (y en sus grupos):
    http://internetaula.ning.com/ http://eduredes.ning.com
    • Consejos: Prueba nuevas herramientas. Utiliza el mismo nombre
    de usuario en todos los servicios. Crea y cuida tu identidad digital

    View Slide

  67. Para los profesores más
    escépticos …
    • Con el tiempo, más que ser un experto en
    los contenidos, uno debería centrarse ya
    sólo en aprender a ser un buen profesor
    – ¿qué es ser un buen profesor?
    – ¿en qué libro podemos aprender eso?
    – ¿en qué curso de la carrera hemos estudiado eso?
    – ¿dónde se aprende a ser profesor universitario?
     Sólo nos queda el aprendizaje informal:
    – Gracias a las redes sociales (Twitter, Facebook, Eduredes , Internet en
    el aula, y otras) y gracias a las personas que comparten conocimiento:
    @peremarques, @jjdeharo, @anibaldelatorre, @jordi_a, @piscitelli,
    @FernandoCheca, @jfreire, @manuel_area, @vcuevas, @balhisay,
    @pcuestam, @vnovegil, @dreig, @tiscar, @daniel3, @blogocorp,
    @jaycross, @C4LPT, @ftsaez, @pvil, @cristobalsuarez,
    @gregoriotoribio, @yalocin, @jlori, @cristobalcobo, @dreig,
    @xarxatic, @miquelduran, @juanmanfredi, @tecnoloxia, etc.
    Predica con el ejemplo  Si es válido y útil para ti,
    también lo será para tus alumnos

    View Slide

  68. Blog http://www.ardao.es – Universidad Social 2.0
    Twitter, Linkedin, Facebook,
    SlideShare, Eduredes
    RedeSocial Uvigo, TIC-TAC, etc.
    @jardao
    E-mail: [email protected]

    View Slide