Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

¡No estudies Filosofía!

¡No estudies Filosofía!

Un panorama general de la Filosofía analizando las principales corrientes de la disciplina y sus principales exponentes, alertando a los alumnos sobre los errores más comunes de los filósofos que nos han precedido.

Avatar for Gerardo Chavez

Gerardo Chavez

August 05, 2023
Tweet

More Decks by Gerardo Chavez

Other Decks in Education

Transcript

  1. Leíste bien, pero ¿Qué es lo que lo que debes

    de saber antes de estudiar Filosofía?
  2. Pues bien, en primer lugar te diré que muchos filósofos

    ignoran el trabajo o pensamiento de sus predecesores y empiezan por hacer toda la filosofía desde el principio, buscando solución a “nuevos problemas”, provocando con esto que haya casi tantas filosofías como filósofos
  3. Por eso los científicos dicen que cada filósofo reconstruye en

    su totalidad la filosofía partiendo desde cero, y por eso no se sabe a quién creerle, y por lo mismo, todos los filósofos o estamos locos o vamos para allá
  4. Y es que, desgraciadamente, la gran mayoría de los filósofos

    crea sus propios sistemas en base a elucubraciones de sus enfebrecidas mentes y creen, religiosamente, que eso que afirman es 100% cierto
  5. Para ellos no cabe la menor duda de que lo

    que dicen es una verdad absoluta, un casi dogma, y esto no lo dudan ni en lo más mínimo
  6. Como el caso de las mónadas de Leibniz, o el

    “todo lo racional es real” de Hegel, que solo son elucubraciones en la mente de estos filósofos
  7. Así mismo, muchos filósofos pasan por alto las investigaciones de

    las ciencias, encerrándose en su burbuja de cristal en donde son intocables y puros, tratando por todos los medios posibles de no ser contaminados por las ciencias, que se dedican a investigar “asuntos cotidianos e intrascendentes”
  8. De esta manera, no les conceden importancia, o ignoran por

    completo, las investigaciones y aportaciones que han hecho las ciencias en general, y que muy bien les podrían ayudar a la hora de formular sus ideas
  9. También es innegable que en innumerables ocasiones los filósofos confunden

    al hombre común con el filósofo y utilizan uno u otro a conveniencia de sus ideas o propuestas
  10. Por ejemplo, cuando dicen “el hombre filosofa”, ¿qué nos están

    diciendo? ¿Acaso que todos los hombres filosofan?
  11. No, nos están queriendo decir (sin decirlo) que entre todas

    las actividades que efectúan los hombres hay una, la filosofía, a la cual algunos hombres se dedican
  12. Sin embargo, esto que parece tan obvio en este ejemplo,

    lleva en otras ocasiones a confusiones, porque ni el filósofo es un hombre común, ni los hombres en general son filósofos
  13. Heidegger es un claro ejemplo de ello, ya que afirma

    que “el hombre filosofa porque muere” si esto fuera cierto todos los hombres serían filósofos
  14. Es evidente que la filosofía ya no es libre como

    lo fue en sus inicios, ya que muchos sistemas filosóficos de la actualidad, tienen una tendencia, o una ideología específica y hacia ella se dirigen
  15. Pareciera ser que estos “filósofos” modernos son pagados por una

    élite o grupo en particular, y los sistemas que crean son como un traje hecho a la medida para esos intereses
  16. Desgraciadamente este último punto no lo ignoran (pero seguramente lo

    negarán) los “filósofos” a sueldo de las oligarquías o gobiernos de todo el mundo
  17. Por otro lado, los filósofos materialistas desconocen que todo el

    pensamiento, aun el científico, es subjetivo
  18. Por ejemplo, la ley de la gravitación universal de Newton,

    es una visión particular de ese fenómeno, puesto que la teoría de la relatividad de Einstein lo explica de otra manera
  19. Einstein dice que es el espacio el que se curva

    y que no existe una fuerza de atracción… y actualmente la teoría del bosón de Higgs es otra visión subjetiva- especulativa del mismo fenómeno, al afirmar que este bosón es el que dota de masa a las partículas (?)
  20. Así, científicamente tenemos, una fuerza, una curvatura espacial y una

    partícula extra para explicar el mismo fenómeno… y eso por no hablar de la materia oscura que también entraría en estas explicaciones.
  21. El pensamiento e inclusive la ciencia, siempre serán subjetivo en

    mayor o menor medida, porque siempre representará sólo una parte de lo real (la realidad total, ajena al ser humano) dependiendo del fenómeno estudiado
  22. Ahora bien, en estos escritos sobre filosofía me propongo hacer

    una breve historia de los principales pensamientos e ideas filosóficas, y, analizándolas, emitir un juicio acerca de su validez o mentira según mi opinión
  23. O bien, emitir mi propia respuesta, en caso de no

    estar de acuerdo con ellas, aunque tratando siempre de no caer en los errores arriba señalados
  24. Debo añadir que he tratado de ser lo más concreto

    posible para no cansar al lector; partiendo de la idea de que la verdad no necesita de muchas palabras y que una verdad explicada con demasiadas palabras se vuelve sospechosa
  25. Seleccioné únicamente a aquellos filósofos que me parecieron los más

    representativos, y, de sus ideas, aquellas que consideré como las más interesantes
  26. Obviamente no soy infalible y seguramente encontrarás algunas ideas equivocadas

    con las que no estarás de acuerdo, por lo tanto, agradeceré cualquier crítica al presente trabajo, porque, parafraseando a Aristóteles, “soy amigo de mí mismo pero soy más amigo de la verdad”
  27. FIN