Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

El volcán Popocatépetl

Oliver
June 23, 2018

El volcán Popocatépetl

Oliver

June 23, 2018
Tweet

More Decks by Oliver

Other Decks in Science

Transcript

  1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERÍA COLEGÍO DE

    GEOFÍSICA DHTIC GABRIELA YAÑEZ PÉREZ VILLA SANLUIS OLIVER VERANO 2018
  2. El volcán Popocatépetl, del cómo admirar y no morir en

    el intento. Resumen: A lo largo de la historia, las civilizaciones que se han asentado en la zona central del lugar que ahora conocemos como México, se han visto envueltos y admirados por la grandeza del imponente Popocatépetl. Sin duda ha sido de gran importancia para el desarrollo tanto cultural como de investigación y ciencia a lo largo del tiempo, que, a la fecha contamos con muchas herramientas y mecanismos para poder estudiar a detalle las características y los fenómenos que acontecen en el volcán. Con el crecimiento de la población y la necesidad de planes de contingencia en caso de algún desastre natural se han elaborado muchos estudios para poder elaborar dichos planes, y a la fecha se tienen redes de monitoreo para poder tener información en tiempo real sobre los cambios que pueda tener el volcán y así actuar de manera eficaz ante la catástrofe aunado a una correcta cultura de la sociedad al saber reaccionar ante un evento de tal magnitud. En este artículo se buscará brindar información de manera sencilla a fin de causar en el público lector la inquietud de saber qué es lo que sucede a su alrededor y saber actuar ante algún desastre natural, en este caso, una erupción volcánica, ya que vivimos en una zona geológicamente activa así como dar a conocer los trabajos que se realizan por las instituciones encargadas del monitoreo y supervisión del Volcán Popocatépetl. Palabras clave: Volcán, fenómenos naturales, plan de contingencia, estudios y registros, población.
  3. Introducción: En nuestro planeta los volcanes constituyen el único intermedio

    que pone en comunicación directa la superficie con los niveles profundos de la corteza terrestre; es decir, son el único medio para la observación y el estudio de los materiales de origen magmático del interior de la Tierra, que constituyen aproximadamente el 80% de la corteza sólida. En la profundidad del Manto terrestre, el magma bajo presión asciende, creando cámaras magmáticas dentro o por debajo de la corteza. Las grietas en las rocas de la corteza proporcionan una salida para la intensa presión, y tiene lugar la erupción, en donde vapor de agua, humo, gases, cenizas, rocas y lava son lanzados a la atmósfera. Antes de poder empezar a hablar a profundidad del Volcán Popocatépetl es necesario sentar algunas bases sobre el vulcanismo y así entender de mejor manera el tema, empezaremos por explicar de qué trata la rama geológica del vulcanismo. ¿Qué es el Vulcanismo? Según el Servicio Geológico Mexicano, “el vulcanismo es un fenómeno geológico que se presenta como una manifestación de la energía interna de la Tierra que afecta principalmente a las zonas inestables de la corteza terrestre” (SGM, 2017). Si observamos en un mapa la distribución de los volcanes en nuestro planeta, nos podemos percatar de que se ubican preferentemente a lo largo de ciertas regiones. Es posible explicar los rasgos generales de dicha distribución de acuerdo con la llamada tectónica de placas. Los aspectos básicos de dicha teoría son los siguientes: el cascarón externo de la Tierra, con un espesor de aproximadamente 100 km, llamado litosfera, se comporta como un cuerpo rígido que "flota" sobre un material más profundo o astenósfera.
  4. El entrecomillado en la palabra flota se deriva del hecho

    de que la astenósfera se comporta como un material plástico-viscoso cuando se le aplican fuerzas por periodos de tiempo muy largos. Las rocas tienen este comportamiento que, incidentalmente, explica cómo se forman los plegamientos de rocas observados en la superficie terrestre. La litosfera está fraccionada en varias partes llamadas placas, como los gajos de un balón de fútbol. Las placas sufren movimientos relativos, debidos a fuerzas que provienen del interior del planeta, resultado de su alta temperatura interna. Esta fuerza hace que en algunos de los márgenes de las placas, una de ellas, la más densa, penetre bajo la otra en la que los geofísicos conocen como zona de subducción o convergencia. Naturalmente, esto requiere que en otros de los márgenes, llamados de dispersión o esparcimiento, se cree nueva litosfera. Las zonas de dispersión se presentan en la superficie de la tierra sólida, como las cordilleras submarinas, mientras que las zonas de subducción forman a menudo trincheras submarinas de gran profundidad, seguidas de arcos volcánicos paralelos a las mismas. Es precisamente en estos márgenes de las placas en donde se encuentra concentrado el vulcanismo, y constituyen por lo tanto las zonas de generación de magma, puesto que éste consiste precisamente en la salida a la superficie del material magmático.
  5. Pero a todo esto, aún no contestamos la pregunta ¿Qué

    es un volcán? “Un volcán es un lugar donde salen materiales calientes (lava, ceniza, rocas, gases, vapores) del interior de la Tierra. Y parte de estos materiales se acumulan alrededor del lugar de salida, formando cerros o montañas que llegan a alcanzar grandes alturas. Los materiales calientes pueden salir por grietas o por el cráter, que es un orificio en la parte superior del cerro o montaña volcánica, formado por erupciones anteriores” (CENAPRED, 2016). ¿Qué tipos de volcanes existen? Los volcanes tienen diversas clasificaciones las cuales están destinadas para diferentes estudios. Los volcanes se clasifican, por ejemplo, de acuerdo a su forma, su tipo de erupción, la naturaleza de los materiales que expulsan o su actividad. En el caso de las formas de los volcanes éstas dependen, en muchas ocasiones, del espesor del magma y de la fuerza con la que sale. Ejemplos de esta clasificación son:  Volcanes con cono de ceniza: este tipo de volcanes son los que aparecen después de una gran explosión, que se provoca cuando hay mucho gas entre el magma. Se forman por el apilamiento de cenizas durante las erupciones basálticas, en las que predominan materiales calientes solidificados en el aire, que caen en las proximidades del centro de emisión.  Volcanes de tipo escudo: son los que tienen varios cráteres debido a la erupción de magma muy fluido, que se disemina sobre un área grande, formando una cúpula baja cuyo diámetro es mucho mayor que su altura. Se
  6. forman por la acumulación sucesiva de corrientes de lava fluida,

    por lo que su topografía es suave y su cima forma una planicie ligeramente encorvada.  Volcanes estratificados: son los formados con capas de material fragmentario y corrientes de lava intercaladas, lo que indica que surgieron en épocas de actividad explosiva seguidas de otras donde arrojaron corrientes de lava fluida. El Popocatépetl, el Citlaltépetl o Pico de Orizaba y el Volcán de Fuego de Colima son ejemplos de este tipo de volcanes, también conocidos como estratovolcanes. Éstos presentan una forma más regular y por lo general tienen un cono muy alto constituido por capas alternadas de lava y ceniza. ¿Qué tipos de erupciones hay? Tipos de erupciones Una erupción consiste en la emisión de materiales magmáticos, que son rocas fundidas acompañadas de gases y vapores, desde profundidades terrestres hacia la superficie (CENAPRED, 2017). De acuerdo con los materiales predominantes y la forma de las explosiones existen en el mundo cuatro tipos fundamentales de erupciones:  Tipo hawaiano: es el que arroja lava sumamente fluida con paroxismos violentos pero muy escasos; el escurrimiento de las lavas no siempre está acompañado de explosiones porque los gases de los materiales muy fluidos se desprenden con facilidad. Las ampollas de escoria son de vidrio negro que es arrojado en filamentos a manera de cabellos. En este caso el magma forma lagos de fuego en los cráteres y, en algunas islas, las lavas fluidas se extienden muy lejos llegando, a veces, hasta el mar.
  7.  Tipo estromboliano: en este caso las lavas son menos

    fluidas que en el hawaiano pero permanecen líquidas al contacto con la atmósfera; la lava es acompañada de bombas sólidas y cenizas. Este tipo de volcanes tienen explosiones violentas, en donde el magma se desmenuza en forma de piedra pómez y las bombas tienen formad de pera.  Tipo vulcaniano: estas erupciones se presentan con gran abundancia de productos viscosos, su lava es escasa, espesa, y se solidifica con rapidez en la superficie; las nubes de la erupción son muy densas, oscuras y tienen forma semejante a la coliflor; además, las bombas son porosas en su interior y vidriadas en su superficie.  Tipo peleano: estos volcanes arrojan nubes ardientes a muy altas temperaturas. La erupción es casi en dirección horizontal y se da con un gran desprendimiento de gases asfixiantes. En este caso la lava, escasa y muy espesa, forma enormes agujas en el cráter. El vulcanismo en México En México gran parte del vulcanismo está relacionado con la zona de subducción formada por las placas subducentes de Rivera y Cocos, por un lado, y la gran placa Norteamericana por el otro. Este tiene su expresión morfológica en la Faja o Cinturón Volcánico Transmexicano; zona en el que se encuentran concentrados una gran mayoría de los grandes estratovolcanes mexicanos y numerosos campos de vulcanismo monogenético. Este cinturón es una elevación volcánica con orientación este-oeste que se extiende por más de 1 200 km y tiene una anchura que varía entre 20 y 150 km. El vulcanismo que tiene lugar en ella es extremadamente variado y ahí se encuentran desde grandes estratovolcanes hasta extensos campos monogenéticos con volcanes de
  8. escudo y conos de cenizas. Tal diversidad implica también una

    diversidad en la composición química de las lavas y las fuentes de generación de las mismas, aspectos que aún distan de ser explicados completamente, aunque es clara su relación con la subducción de las placas de Rivera y Cocos bajo la gran placa de Norteamérica. Por algún tiempo el hecho de que esta enorme zona no fuera paralela a la trinchera costera fue motivo de especulación; sin embargo, los estudios sísmicos más recientes apuntan al hecho de que las placas subducentes se introducen bajo la de Norteamércia con cambios importantes en su ángulo de penetración. Esto, junto con ciertas características estructurales de la corteza mexicana, explica a grandes rasgos la posición oblicua de dicha faja volcánica. Otra zona de vulcanismo en nuestro país se encuentra en la Península de California. Estos volcanes tienen su origen en los procesos de esparcimiento del fondo oceánico en el Mar de Cortés, que son los causantes de la separación de la Península del resto del continente. En México también existen volcanes solitarios, cuyo origen es menos claro, tal es el caso de los volcanes Chichón y San Martín Tuxtla, que se apartan del cinturón volcánico y, en el caso del San Martín, ha emitido productos de composición diferente a los del cinturón volcánico. El Tacana, último volcán hacia el sur de México, lo compartimos con la República de Guatemala, y forma parte de la cadena centroamericana.
  9. ¿Cuáles son los principales volcanes en México? México es un

    país de muchos volcanes. Se han llegado a contar un poco más de 2000 en el territorio mexicano. La mayoría de estos volcanes ya no son activos y no representan algún peligro. Los principales volcanes activos son: Tres Vírgenes en Baja California Sur, Bárcena y Everman en las islas Revillagigedo, Ceboruco y Sangangüey en Nayarit, La Primavera en Jalisco, el Volcán de Colima en la frontera de Jalisco y Colima, Paricutín y Jorullo en Michoacán, el Xitle en el D.F., el Popocatépetl en los estados de México y Puebla, los Humeros y Pico de Orizaba en los estados de Puebla y Veracruz, San Martín Tuxtla en Veracruz y el Chichón y Tacaná en Chiapas. Existen más volcanes de los cuales se conoce poco de su nivel de actividad (CENAPRED-SEGOB, 2017). En este artículo nos enfocaremos principalmente en el Volcán Popocatépetl, dada su localización en la zona central del país y su proximidad con las zonas habitadas a su alrededor. El Volcán Popocatépetl El Popocatépetl es un estratovolcán o volcán compuesto y se le describe como un volcán activo, de hecho, el más activo de México en la actualidad. Descansa al sur de la Ciudad de México sobre los estados de Puebla, Morelos y México, en una provincia fisiográfica nombrada Eje Neovolcánico o Eje Volcánico Transversal, que es una cadena de volcanes que incluye al Iztaccíhuatl, al Paricutín y al Nevado de Toluca, entre otros. Tiene una apariencia casi simétrica que cubre una superficie de 283,192.53 hectáreas y tiene una altura de 5,426 metros sobre el nivel del mar. Posee un cráter elíptico de paredes empinadas con una profundidad de 150 metros desde el labio inferior, un diámetro mayor de 900 metros y un ancho total de 400 x 600 metros. El paisaje en la zona que rodea al Popocatépetl contiene varios tipos de ecosistemas con rica variedad de flora y fauna. Hay bosques mixtos de pino, oyamel
  10. y encino, donde coexisten hasta 1,000 especies de plantas. Sobre

    el cono, principalmente cerca de la boca, se encuentran glaciares que durante los últimos años han disminuido. Formación El Popocatépetl es un volcán geológicamente joven. Se cree que tiene unos 730,000 años de antigüedad y que es remanente de volcanes antiguos que colapsaron. Su historia comenzó con la formación del volcán Nexpayantla a través de la expulsión de flujos de lava. Años después, este volcán colapsó y en consecuencia se formó una caldera, es decir, una depresión amplia y profunda debajo de la cual se halla una cámara de magma. El moderno Popocatépetl tuvo su origen durante el Pleistoceno tardío-Holoceno,el cono perteneciente a Don Goyo se formó paulatinamente hasta adquirir un tamaño significativo, pero produjo una fuerte erupción que hizo colapsar un lateral del cono y generar una avalancha de depósitos que cubrió la superficie. Al menos 4 avalanchas subsecuentes contribuyeron a formar el moderno cono. Erupciones A partir de mediados del Holoceno se han producido 3 grandes erupciones plinianas; la última ocurrió en 800 d. C. Se estima que ha estado activo durante más de medio millón de años, y su historial de erupciones es bastante amplio. La erupción volcánica más antigua que se ha confirmado del Popocatépetl tuvo lugar en el 7150 a. C. En total, existen 41 erupciones confirmadas a lo largo de la historia, y hay 5 aún inciertas. Por otro lado, se ha registrado más de 15 grandes erupciones a partir de la llegada de los españoles a tierras mexicanas. Muchos eventos fueron documentados por los aztecas en sus códices, como el que sucedió en el año 1509 d. C, el cual fue plasmado en los códices Telleriano- Remensis y Vaticano. En 1519 dio inicio una actividad fumarólica que culminó en
  11. 1530. Entre 1539 y 1549 se produjeron erupciones explosivas moderadas

    que liberaron piedra pómez del interior de la tierra. Durante el siglo XX ocurrieron algunas erupciones de moderadas a intensas, de estas últimas, la más recordada es la de 1947. En 1994, los gases y cenizas exhalados obligaron a los pobladores cercanos a evacuar sus hogares para ponerse a salvo. Esto es un punto esencial para las más de 25 millones de personas que viven a menos de 100 kilómetros del cráter, y principalmente, para las cerca de 325 establecidas a 5 kilómetros. En el 2000, el volcán hizo su erupción más grande en 1,200 años. En los días 18 y 19 de diciembre de ese año, arrojó grandes cantidades de material incandescente, en 3 episodios, y el 24 de ese mes arrojó fragmentos a unos 2.5 kilómetros y produjo una columna de ceniza de unos 5 kilómetros de altura. Don Goyo continúa tan activo como siempre, y de vez en cuando realiza exhalaciones y explosiones de intensidad moderada.
  12. A continuación se presenta una tabla con el historial registrado

    de erupciones y actividad volcánica del Volcán Popocatépetl: Tabla 1: Historia del Volcán Popocatépetl. Fuente: CENAPRED-SEGOB (2016) AÑO BREVE HISTORIA DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL 23,000a Gran erupción tipo Sta. Helena destruye el edificio volcánico previo. 14,000a Gran erupción pliniana produce lluvias de ceniza y pómez sobre el Valle de México. 14,000-5,000a Ocurren varias erupciones menores y al menos cuatro grandes erupciones 3,000b Erupción grande 200b Erupción grande 800c Erupción grande 800c- Después de la última erupción explosiva, la actividad del Popocatépetl ha sido moderada. A lo largo de los últimos 1200 años se han presentado numerosos episodios de actividad similar a la actual. Algunos de ellos están documentados. 1354c Erupción menor 1363c Fumarolas 1512c Fumarolas 1519 c Erupción moderada seguida de actividad fumarólica. 1530c Termina actividad fumarólica 1539-1549c Erupción moderada. Explosiones esporádicas moderadas emiten ceniza y pómez 1571c Emisiones de ceniza 1592c Fumarolas y emisiones de ceniza. 1642c Fumarolas y emisiones de ceniza 1663c Erupción moderada. Explosiones esporádicas moderadas emiten ceniza y pómez 1664c Emisiones de ceniza 1665c Emisiones de ceniza 1697c Fumarolas 1720c Erupción leve y actividad fumarólica 1804c Fumarolas leves 1919 - 1927c Erupción moderada. Explosiones esporádicas moderadas emiten ceniza y pómez. Se forma un pequeño domo de lava en el fondo del cráter. Hubo algunas víctimas en el interior del cráter al realizar trabajos de explotación de azufre. 1994-1997 Erupción moderada. Explosiones esporádicas moderadas emiten ceniza y pómez. Se forma un domo de lava en el fondo del cráter que alcanza el 20% de su capacidad. 5 personas perecieron cerca del borde del cráter durante una explosión ocurrida en mayo de 1996.
  13. Monitoreo y Vigilancia del Volcán Popocatépetl ¿Cómo se estudia el

    volcán? Según la información proporcionada en la página de la CENAPRED el monitoreo que se realiza en conjunto con otras instituciones se describe de la siguiente manera. Descripción del monitoreo La única manera de percibir y evaluar el estado de actividad y riesgo asociado de un volcán, es a través de la observación y vigilancia sistemática mediante diversos métodos visuales e instrumentales. Si estos se aplican en forma anticipada en las fases previas a un proceso eruptivo, es posible, en la mayoría de los casos, detectar oportunamente un cambio cualitativo y cuantitativo de la actividad que inclusive pudiese conducir a una predicción en el corto plazo de un proceso eruptivo inminente y poner en marcha, de parte de las autoridades de Protección Civil el plan de emergencia previamente establecido. Una muestra de un sistema de vigilancia y monitoreo oportunamente establecido es el del volcán Popocatépetl. En un esfuerzo conjunto del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), de la Secretaría de Gobernación, los Institutos de Geofísica y de Ingeniería , de la UNAM , y con la colaboración del Cascades Volcano Observatory, del U.S. Geological Survey, se estableció en los últimos años un complejo sistema de observación telemétrico con una central de adquisición y procesamiento de datos. Cuatro tipos de monitoreo se han establecido en el volcán: visual, sísmico, geodésico y geoquímico, de los cuales el más importante es el sísmico. La red de monitoreo del Popocatépetl está compuesta por 15 estaciones localizadas en las laderas circundantes del volcán en sitios con altitudes de hasta 4300 m y a 1.5 km del cráter. La instrumentación consta de 8 sismógrafos triaxiales de periodo corto, 4 de banda ancha, 4 inclinómetros biaxiales para medir deformación, una cámara de video con enlace de microondas, un radar doppler meteorológico y diversos equipos para mediciones geodésicas, análisis químicos y determinación de las concentraciones de gases SO2 y CO2. Más de 50 señales de telemetría son
  14. trasmitidas en forma continua hacia un puesto central de registro

    y procesamiento localizado en el CENAPRED. Allí y mediante una extensa red de computadoras, la actividad es monitoreada y procesada las 24 horas del día. Al detectarse cualquier incremento anormal de la actividad sísmica del volcán, se activa un sistema de alarma acústica y a través de un sistema de marcado automático se envian mensajes a teléfonos particulares celulares y localizadores del personal de guardia. Del análisis de la información, las recomendaciones relativas al nivel de alertamiento son tomadas por el Comité Técnico Científico Asesor, integrado por eminentes investigadores de la UNAM y del CENAPRED. Mediante reportes especiales, autoridades del gobierno y de Protección Civil son informadas periódicamente acerca del nivel de actividad del volcán. Para el público en general se dispone de un buzón telefónico con mensajes sobre su estado de actividad. Con la participación de diversas instituciones y un enorme esfuerzo realizado por parte del personal encargado, se ha logrado en un plazo corto, poner en operación una extensa infraestructura de registro y monitoreo que permite ya la vigilancia estrecha del volcán así como la detección oportuna de cualquier cambio en su estado de actividad. Red de monitoreo Red instrumental de monitoreo y vigilancia del Volcán Popocatépetl La observación y vigilancia de un volcán activo usualmente se lleva a cabo utilizando técnicas de telemedición o telemetría mediante las cuales las señales medidas en las estaciones remotas se trasmiten por radio hacia un puesto central para su registro continuo e inmediata evaluación. La red del Popocatépetl, actualmente en operación, consta de 12 estaciones remotas y una estación central de adquisición y procesamiento de datos localizada en las instalaciones del CENAPRED. Las estaciones de campo están instaladas en
  15. las faldas alrededor del volcán en altitudes entre los 2500

    y 4313 m, estando la más cercana a 2 km de distancia del cráter. El sistema consiste de 5 estaciones con sismómetros de periodo corto, 5 estaciones con sismómetros de banda ancha, 3 estaciones con inclinómetros, 3 estaciones hidrométricas y de detección de flujos y 4 estaciones con una cámara de video para la observación remota del volcán. Este conjunto de instrumentos sísmicos, geodésicos e hidrométricos genera más de 40 señales las cuales son trasmitidas continuamente, las 24 horas del día, hacia el CENAPRED y algunas también a la UNAM. Imagen 1: Mapa de estaciones. Fuente: CENAPRED
  16. Para llevar esta información desde cualquier sitio del volcán hacia

    el puesto central se implementó una compleja red de enlaces de telemetría a través de radio. Las señales de las estaciones más lejanas ubicadas en el lado este del volcán, se retransmiten a través de varias estaciones repetidoras (IIA e IIB). Para proteger a los equipos del medio ambiente, particularmente severo en las estaciones altas, y también proteger al personal encargado de su operación y mantenimiento, se construyeron casetas especiales de concreto y mampostería. Trabajos de Instrumentación Estación de monitoreo de JUNCOS (PPJ/PIJ) Para tener una mejor cobertura de observación de la actividad del Popocatépetl, a mediados de diciembre de 1997 se completó la instalación de una nueva estación de monitoreo en el flanco noroeste del volcán. El sitio está localizado a 4452 msnm en la base del pico conocido como El Ventorrillo junto a la pared suroeste de la Cañada del Nexpayantla. El acceso es por los arenales altos desde la estación de PPX en el suroeste y para la transportación de los equipos y personal se utilizó un vehículo especial de orugas proporcionado por la Fuerzas Armadas y cuatrimotos. La estación fue instrumentada con un sismógrafo triaxial de periodo corto y un inclinómetro biaxial cuyas señales se envían por medio de un enlace de telemetría por radio al Centro de registro del CENAPRED Los datos hasta ahora recibidos muestran que el sitio seleccionado es muy bueno por su bajo nivel de ruido y la información que aporta la estación es de gran valor para el monitoreo. Aunque durante la erupción del 1 de enero de 1998 el volcán arrojó rocas y material en el área cercana (la estación se encuentra a 2 km del cráter), la instalación aparentemente no fue dañada, tal y como desafortunadamente ocurrió en la estación PFM2 en el flanco norte.
  17. Sistema para la detección de flujos Como un proyecto conjunto

    del U.S.Geological Survey y el CENAPRED, en octubre de 1997 se instaló un sistema automático para la detección de flujos en la ladera norte del volcán. El sistema consiste de 2 estaciones de medición en la parte alta (PFM1 y PFM2), una para cada una de las barrancas que descienden del glaciar. Una tercer estación se localiza en la confluencia de ambas barrancas aguas abajo (PFM3). Una estación repetidora, ubicada en el cerro Tlamacas (PFM4), recibe las señales y las envía por radio hacia el CENAPRED. Cada estación consiste de un detector sísmico de flujos, un medidor de precipitación y equipos de acondicionamiento y transmisión de datos por telemetría. El 1 de enero de 1998 una erupción explosiva del volcán provocó la expulsión de materiales del cráter. Rocas de hasta 0.5 m fueron lanzadas como proyectiles en un radio de 3 km alrededor del cráter. Uno de estos fragmentos cayó sobre la estación PFM2 destruyendo la torre que soporta los paneles solares, el pluviómetro y la antena de radio. Para evitar en lo posible pérdidas similares en el futuro, en agosto de 1998 se reinstaló la estación a 1 km más abajo junto a la misma barranca. ¿Qué hacer, cómo reaccionar y a quién recurrir en caso de emergencia? Ahora, teniendo un panorama más amplio por la información anterior hay que hacernos algunas preguntas y responderlas, la CENAPRED hace las siguientes recomendaciones. ¿Es peligroso vivir cerca de un volcán? Los volcanes siempre representan un riesgo y por lo tanto, preventivamente, debemos conocer los peligros que puede presentar el volcán más cercano a
  18. nosotros. Sin embargo es poco frecuente que un volcán entre,

    en actividad sin avisar. ¿Cómo puede dañarme un volcán? Los daños que genera un volcán siempre van en función de dos cosas: - El tipo de erupción y su magnitud - El grado de preparación de la población en la zona de riesgo para enfrentarlos. Los volcanes pueden dañar, poco o mucho, debido a la forma de la erupción:  Cuando son, vapores no hay daño, pero si junto a esos vapores salen grandes cantidades de gases tóxicos, en altas concentraciones puede provocar daños a personas y animales que se encuentren cercanos al cráter. Otra forma es la caída de pedazos de roca ardientes (flujos piroclásticos) que pueden bajar del volcán a gran velocidad como si fueran un líquido y arrasar todo a su paso.  También es posible que se produzcan flujos de lodo porque el calor derrite la nieve acumulada en la parte alta de volcán haciéndola bajar mezclada con tierra y rocas. En muchos casos el volcán arroja cenizas que, de acuerdo con su tamaño, caerán a diferentes distancias. Cuando se acumulan en los techos frágiles pueden derrumbarlos. Debe evitarse respirar la ceniza, la medida preventiva es el uso de tapabocas o pañuelos.  Si la erupción arroja lava, entonces el daño puede producirse por su gran calor (incendios) y peso (derrumbes). La velocidad de la lava puede ser lenta o relativamente rápida, eso depende de lo inclinado del terreno y lo espeso de ella.
  19. ¿Cómo evito los daños? Lo más seguro es vivir alejado

    de los volcanes: si eso no es posible, hay que evitar construir en áreas profundas o lechos de ríos, cañadas, barrancas, etc. Si vivimos cerca de un volcán, una buena idea para la construcción de nuestra casa es que cuente con techos fuertes de dos aguas, de manera que, si llega a caer ceniza, la inclinación del techo la desaloje. ¿Cuáles son los pasos más importantes del plan? Según la página del CENAPRED estas son las indicaciones que hay que tomar en cuenta. Conocer qué cosas necesitamos hacer para cooperar con el personal de protección civil tener reunidos nuestros documentos más importantes y guardarlos en un solo paquete, listos para tornarlos y salir con ellos si se requiere. También hay que saber cómo se cierran las llaves de gas y cómo se corta la luz. Al salir todas las puertas y ventanas deben quedar bien cerradas y aseguramos de que tenernos las llaves. Cuando el personal de protección civil nos invite a participar en un simulacro de evacuación, debemos hacerlo, porque la práctica hace al maestro. ¿Qué hay que hacer en caso de ser necesario evacuar? Cuando el personal de protección civil dé la señal de evacuación, es porque se considera indispensable hacerlo para proteger tu vida y la de tu familia. Sigue entonces sus instrucciones y mantén la calma, pero asegúrate que tus familiares están presentes en el punto acordado o sitio de reunión para iniciar la evacuación.
  20. No pierdas tiempo tratando de llevar pertenencias o animales que

    sólo dificultan la evacuación. ¿Eso es todo lo que tengo que hacer? Las actividades a realizar durante un simulacro o una, evacuación son muchas, y requieren de que las conozcas. Si deseas participar en labores de organización, apoyo y auxilio, intégrate al Comité Local de Protección Civil. ¿Cómo saber que el peligro ya pasó? Permanece atento a los avisos de las autoridades de protección civil. No hagas caso a los rumores, ni los propagues. Cuando sea posible regresar a tu casa se te indicara directamente. ¿Qué debo hacer al regresar a la casa? Antes de entrar a tu casa revísala. Si presenta daños y no estás seguro de su condición pide a las autoridades y/o los cuerpos de protección civil que la verifiquen. Observa si los servicios que tenía antes de la evacuación están en condiciones de seguir funcionando, en caso contrario informa a las autoridades respectivas para su restablecimiento. ¿Y después? Debes permanecer alerta, pues es la mejor forma de realizar nuestra vida cotidiana con la seguridad de que, ante un llamado de emergencia, nuestros actos serán los correctos para apoyar las acciones de Protección civil.
  21. Mapas de riesgo A continuación se presentan algunos mapas de

    riesgo según el tipo de material que sea arrojado y las zonas que más peligro corren, para que la gente se informe de la zona en que se encuentre y tome las debidas precauciones. Riesgo por Lahares En este mapa se puede observar las zonas por donde el flujo de material volcánico mezclado con agua correría. Se debe tomar en consideración que las acciones de evacuación en estos casos deben ser lo más ágiles posibles ya que la velocidad de transporte de material líquido incandescente puede ser muy rápido. Imagen 2: Mapa de riesgo por Lahares. Fuente: CENAPRED
  22. Riesgo por Flujos Piroclásticos En este mapa se muestran las

    zonas por donde la lava escurriría, siendo los colores naranja oscuro y claro las zonas más afectadas por la lava. Imagen 2: Mapa de riesgos por Piroclásticos. Fuente: CENAPRED.
  23. Riesgo por Balísticos En este mapa se tienen las zonas

    que corren riesgo por materiales que son expulsados de manera brusca y que recorren grandes distancias por el aire hasta que caen al piso de manera bruta y aún con altas temperaturas y gases. Imagen 3: Mapa de riesgo por Balísticos. Fuente: CENAPRED.
  24. Conclusión: La Tierra es un sistema que está sujeto a

    distintos cambios y procesos que están fuera de nuestro control como humanos, la actividad interna del planeta afecta directamente al exterior y se manifiesta de muchas maneras, es algo a lo que estamos sujetos a vivir y lo único que podemos hacer ante ello es saber actuar ante estos fenómenos. Es de vital importancia conocer la zona en la que estamos asentados y los peligros que existen al estar tan cerca de un importante cuerpo magmático que en cualquier momento puede expulsar una cantidad enorme de energía y causar un desastre como el que están viviendo ahora en Guatemala. La cultura de la sociedad ante este tipo de eventos y el actuar de las autoridades de protección civil es de vital importancia, deben saber reaccionar en conjunto para evitar el mayor número de muertes y/o daños materiales ya que también representa un impacto económico. A la sociedad le corresponde estar informada y siempre alerta, saber qué hacer y cómo actuar de manera ágil, sin interponerse en los trabajos de evacuación y rescate. A las autoridades les corresponde monitorear y tener informada a la sociedad de las actividades que presenta el volcán de manera constante, tener los planes adecuados y actuar de manera rápida y eficiente. El Volcán Popocatépetl nos ofrece una majestuosidad con riesgo, disfrutar de los regalos que nos da la naturaleza con imponentes paisajes pero también estar alerta.
  25. Bibliografía: 1. Aparicio R.M. 1992. Procesamiento de datos de emisión

    de dióxido de azufre obtenidos por espectrómetria de absorción óptica diferencial en el volcán Popocatépetl H. Puebla de Z. Julio de 2010. 6-19. Recuperado de http://www.geociencias.unam.mx/~bole/eboletin/TESIS_ROMAPJU.pdf 2. CENAPRED, Aviso especial por la actividad del Volcán Popocatépetl. México, Ciudad de México, CENAPRED-SEGOB, SENEAM-SCT y NOAA., 2017. Recuperado: https://smn.cna.gob.mx/es/pronosticos/avisos/aviso- especial-por-la-actividad-del-volcan-popocatepetl 3. CENAPRED, Monitoreo Volcánico. México, Ciudad de México, SEGOB, 2017. Recuperado: http://cenapred.gob.mx:8080/monitoreoPopocatepetl/ 4. CENAPRED, Monitoreo Volcánico. México, Ciudad de México, SEGOB, 2017. Recuperado: http://www.cenapred.unam.mx/reportesVolcanGobMX/ 5. CENAPRED. Mapas de riesgo 2017 Recuperado: http://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/270- INFOGRAFAPOPOCATPETL-FLUJOSPIROCLSTICOS.PDF 6. De los Ángeles, M. Evacuarían a más de 71 mil en caso de erupción del Popocatépetl – Excelsior. Revista Digital. Junio 2018. Recuperado http://www.excelsior.com.mx/comunidad/evacuarian-a-mas-de-71-mil-en- caso-de-erupcion-del-popocatepetl/1244900#view-1 7. Espíndola J. M., Macías J. L.. 1996. El vulcanismo. Ciencias, núm. 41, enero-marzo, pp. 12-22. Recuperado de http://www.revistaciencias.unam.mx/en/148-revistas/revista-ciencias- 41/1220-el-vulcanismo.html 8. Romero Mireles L. UNAM ¿Cómo ves? Revista Digital. Junio 2018. Recuperado: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/1/el- popocatepetl-un-volcan-rigurosamente-vigilado
  26. 9. Servicio Geológico Mexicano. Vulcanismo. 22 de Marzo 2017. pp.

    Recuperado de https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos- geologicos/Vulcanismo.html 10. Sieron K. La Ciencia y el Hombre, Revista de Divulgación Científica de la UV, vol. XXIX, núm. 2, mayo-agosto 2016, pp. 36-39. Recuperado de https://www.uv.mx/cienciauv/blog/elvulcanismoenveracruz/ 11. Staff Forbes. ¿Cuántos mexicanos estarían expuestos a una erupción del Popocatépetl? – Forbes México [Revista Digital]. 4 de Junio 2018. Recuperado: https://www.forbes.com.mx/cuantos-mexicanos-expuestos-a- erupcion-del-popocatepetl/ 12. Vázquez J.M. “Vulcanismo y Sismicidad: Riesgos Geológicos” Revista digital [en línea] 25 de julio 2017, https://espaciociencia.com/vulcanismo-y- sismicidad/