Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

23. Rinología 2021

Avatar for Dr. Re Dr. Re
December 05, 2022
120k

23. Rinología 2021

Avatar for Dr. Re

Dr. Re

December 05, 2022
Tweet

Transcript

  1. • Hemorragia aguda de los orificios nasales, cavidad nasal o

    nasofaringe Definición • Hemorragia nasal repetida en pacientes de hasta 16 años que NO SE IDENTIFICA CAUSA Epistaxis idiopática recurrente • Hemorragia que NO PUEDE SER CONTROLADA por métodos convencionales y que NO SE IDENTIFICA SITIO preciso de sangrado Epistaxis grave
  2. • 6% recurre a atención medica • 90% de estos

    SIN CAUSA SISTEMICA / 10% Hematológica: PTI, EvW, BS, Tg 60% población sufrirá un episodio de epistaxis en su vida • Niños y ancianos • INVIERNO y Primavera FACTORES IMPLICADOS • TRAUMATICAS (Presión digital) • Uso de medicamentos tópicos o Cocaina • Rinitis y Rinosinusitis CAUSAS PRINCIPALES • Anterior 90-95% (Autolimitados) AREA DE LITTLE / PLEXO KIESSELBACH • Posterior 5-10% (Requiere manejo) Clasificación anatómica
  3. AHF y APP (TRAUMA,MED ICAMENTOS, RINITIS) DX: 90% EXPLORACION FISICA

    ARMADA Localización (Anterior 90% posterior 10%) SOLO SI SOSPECHA Alteraciones hematológicas 1.- Presión nasal directa asociada a vasoconstrictor local (Oximetazolina, Fenilefrina, Nafazolina) 2.- Cauterización eléctrica o química (Nitrato de plata) Si no cede al manejo inicial es HEMORRAGIA GRAVE SE REFIERE A ORL 3.- Taponamiento nasal anterior 1-5 días 4.- Embolizacion 88% 4.- Ligaduras 93% Éxito 65-70% Éxito 83% Hemostáticos locales Gelatina bovina Sello de fibrina
  4. • Reacción inflamatoria mediada por inmunoglobulina E con grados variables

    de inflamación de la mucosa nasal Definición • 10-20% población mundial la padece • Causa mas común de congestión nasal reversible • 16º causa de consulta de primer nivel • México: 36 millones la padecen y solo 10% se trata (2012) Epidemiolo gia
  5. Clasificaci ón Tiempo Estacional Perenne Episódica Síntomas Intermitent e Persistente

    Episódica Severidad Leve Moderada Severa Factores de riesgo Historia familiar de atopía Sexo masculino y primogénito Uso temprano de ATB Madre fumadora en 1er año de vida Exposición a alergenos Polen, ácaros, esporas, animales
  6. Congestión nasal Rinorrea Estornudos / Prurito Lagrimeo / Hiperemia Escurrimiento

    hialino Inflamación rosa pálido o azulada de mucosa Lagrimeo “Ojeras alérgicas” “Aclaramient o de garganta” Crónico: “Saludo alérgico (Frotarse nariz) y línea alérgica puente nasal Dennie”
  7. CONTINUA CONTINUA Pruebas complementarias -No respuesta al TX -Diagnostico incierto

    -Identificar el alérgeno modificaría el tratamiento -LA PRUEBA DE ALERGENOS IgE SERICA O CUTANEA ES EL DIAGNOSTICO DEFINITIVO -SKIN PRIK TEST (SPT)
  8. RINITIS Clínica Etiología Características Tratamiento Medicamentosa Obstrucción Sequedad Uso de

    fármacos Relaciona inicio clínica con medicamento Suspender fármacos / esteroide Hormonal Variable Embarazo Cede tras el parto Lavados nasales esteroide Gustatoria y ocupacional Variable Ingesta alimentos Lugar de trabajo Evitar exposición a pbles agentes NARES Obstrucción Hiposmia Hidrorrea NO prurito/estornudo Perenne Sin embargo su etiología se considera “no alérgica” Eosinofilos en exudado nasal >20% Se asocia a pólipos IgE negativa Corticoides tópicos Anomalías anatómicas y ES Obstrucción Hiposmia Rinorrea Desviación septum, hipertrofia cornetes, cuerpos extraños, etc Repetición sucesiva de eventos agudos Puede llevar a tratamiento quirúrgico Vasomotora Estornudos Obstrucción Rinorrea Hiperfunción parasimpática Termina siendo diagnostico de exclusión Esteroide nasal Brom. ipratropio Lavado nasal Rinitis seca anterior Sequedad 2/3 anterior fosa nasal Ambiental Puede haber sangrado y costras Hidratación Pomadas oleosa Ocena Rinitis seca cronica Cacosmia Cacosmia+anosmia Quirurgico Catarro común Cuadro gripal viral Rinovirus Dura 1 sem aprox Sintomático
  9. Inflamación de la mucosa de la nariz y senos paranasales

    LOCALIZACION ETMOIDAL (Niños) MAXILAR Etmoidal, frontal, esfenoidal (Adulto)
  10. Etiología Infecciosa BACTERIANA Aguda Neumococo H. Influenzae M. Catarrhalis Crónica

    Anaerobios (Veillonella spp, Peptococus spp, Corynebacterium acnes) SIDA Petrilledium boydii, Pseudoallescheria VIRAL Rhinovirus Parainfluenza Influenza VSR Adenovirus Enterovirus MICOTICA Aspergillus fumigatus INVASIVA NO INVASIVA FUMIGANTE Mucormicosis rinocerebral Alérgica Mixta Duración Aguda <4 semanas Subaguda 4-12 semanas Crónica >12 semanas
  11. GPC TABAQUISMO Toxinas Maderas Residuos tóxicos Solventes Refinerías de gas/petróleo

    Curtido de cuero Textiles Toxicomanías PREVENCION SECUNDARIA 1. Evitar tabaquismo y humo de tabaco 2. Investigar antecedentes de rinitis, IVRA, anormalidades anatómicas, fracturas, cuerpo extraño, tumores 3. Factores ambientales
  12.  Clínica • Síntomas mayores  Rinorrea purulenta  Obstrucción

    nasal  Dolor facial  Hiposmia  Anosmia  Fiebre • Síntomas menores  Cefalea  Tos  Halitosis  Fatiga  Otalgia  Plenitud ótica  Dolor dental Criterios necesarios: 2 criterios Mayores 1 mayor + 2 menores Exploración: -Descarga purulenta en nariz y orofaringe - Edema y eritema periorbitario - Palpación/percusión de región periorbital Signo cardinal Descarga nasal
  13. • Biometría hemática • Eosinofilos en moco nasal Pacientes en

    segundo nivel • NO RX: Pacientes con diagnostico clínico solo si hay duda o se envía a segundo nivel • Cefalea frontal: Rx Cadwell y lateral de cráneo • TAC: ELECCION y mas usado actualidad Imagen
  14. • Amoxicilina 500mg VO c/8hr x 10-14 días • Oximetazolina

    0.5% 3-4 veces al día x 3-4 días Recomendado • TMP/SMX 160/800mg VO c/12hr x 10-14 días Alérgicos • Paracetamol 500mg VO c/6hr x 5-7 días • Naproxeno 250mg VO c/12hr x 5-7 días Fiebre y dolor
  15. Frecuentes • 2-5% de la población Sexo masculino 2-3:1 Cualquier

    edad • Media a los 42 años Sin distinción de razas Antecedentes patológicos • AF Poliposis nasales 14-52% • Fibrosis quística 6-48% • Rinitis 5% • Asma 16.5% • Intolerancia al AAS 11-20% + Poliposis bilateral de difícil tratamiento TRIADA DE WIDAL
  16. • Búsqueda en pacientes con alteraciones del olfato + Rinosinusitis

    crónica CLINICO!!! • Presencia de POLIPOS Exploración física con RINOSCOPIA ANTERIOR • Tumores en forma de uvas • Ambas fosas nasales • Forma adaptable • Blandos • Tersos • Traslucidos • Color gris rosáceos • Ulceraciones con sangrado (ocasional) • Parte superior de la cavidad Características macroscópicas
  17. • Eosinofilos en moco nasal • Eosinofilos en sangre periférica

    • Coproparasitoscópico en serie de 3 Laboratorio (Alergia) • LOCALIZACION Y EXTENSION DE LA LESION • Útil para planeación de cirugía y complicaciones intraoperatorias TC Axial y coronal • Vasoconstrictores y anestésicos locales Endoscopia nasal* • Determinar resistencia de flujo de aire nasal Rinomanometría * • Sospecha de malignidad o granulomatosis Estudio Histopatólogico • Poca utilidad: muchos falsos positivos y falsos negativos • Sospecha de comorbilidad Radiografía de senos paranasales • Diferenciar de tumores, mucoceles e infección fúngica Resonancia magnética
  18. • Disminuye la obstrucción y el tamaño del pólipo además

    de mejorar el olfato • Inyección en pólipos (ORL*) Glucocorticoides tópicos y sistémicos • Solución salina 0.9% • 1-3 disparos en cada fosa nasal • 6 disparos al día Lavados nasales • Antihistamínicos, antileucotrienos, mucolíticos, inmunomoduladores, descongestionantes, antibióticos, antimicóticos, etc. Tratamiento especifico de patologías asociadas
  19. Procedimiento de acuerdo a patología asociada Pólipos SIN patología de

    senos paranasales Polipectomìa de asa Con sinusitis maxilar Caldwell Luc Con sinusitis etmoidal Etmoidectomia Con sinusitis esfenoidal Esfenoidectomia
  20. • Mas frecuente • Afecta a varones prepúberes • Antecedentes

    familiar • Relacionado a traumatismos • Localización • SENO FRONTAL y etmoidal • Clínica • Asintomáticos: sin tratamiento • Cefalea u obstrucción: manejo quirúrgico • Radiografía • Osteoma: densidad ósea • Mucocele: densidad de partes blandas Osteoma y mucocele • Habitualmente congénitos • Desaparecen espontáneamente (esperar 3-4 años) Hemangiom a
  21. • Tumores poco frecuentes • Varones adultos Epidemiologi a •

    Adulto: CARCINOMA EPIDERMOIDE (60%) Adenocarcinoma 30% y Carcinoma indiferenciado • Niños: destacan Rabdomiosarcoma e Histiocitoma Tipo histológico • Exposición a polvo de madera • Exposición a tóxicos (níquel) • Antecedente de papiloma invertido Factores etiológicos • Seno maxilar 50% • Etmoides 30% • Fosas nasales 20% Localización
  22. • Insuficiencia respiratoria • Rinorrea unilateral purulenta • Epistaxis •

    Algias faciales • Signos bucodentarios Clínica • Endoscopia • TAC con destrucción ósea Diagnostic o • Quirúrgico • Quimioterapia (fines paliativos) • Radioterapia (tumores radiosensibles: estesioneuroblastoma) Tratamient o