Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

Guía para desarrollar la agenda 21 escolar.

Avatar for johnpetermm johnpetermm
October 17, 2011

Guía para desarrollar la agenda 21 escolar.

Presentación sobre el proceso de desarrollo de la Agenda 21 Escolar elaborado por Ascensión Nieto del perfil científico del CEP de Ciudad Real. Colaboradores: Paco Navarro y Juan Pedro Morales.

Avatar for johnpetermm

johnpetermm

October 17, 2011
Tweet

More Decks by johnpetermm

Other Decks in Education

Transcript

  1. Esta guía de implantación de la Agenda 21 escolar está

    dirigida a aquellos centros preocupados por el medio ambiente y el desarrollo sostenible. A través de ella podrán encontrar las pautas, recursos y experiencias para la elaboración vuestros proyectos de compromiso con el medio ambiente a través de los alumnos dentro y fuera de las aulas. Contenidos de la Guía de implantación ❖¿Qué es la Agenda 21 Escolar? 1 ✓ Objetivos y conceptos 2 ❖ Ámbitos de actuación 4 ❖ Fases de la implantación 6 ✓Fase 1: Sensibilización y motivación 7 ✓Fase 2: Diagnosis 8 ✓Fase 3: Plan de acción 9 ✓Fase 4: Evaluación 10 ❖ Experiencias 12 ❖ Recursos 13 ❖ Porfolio 15 Agenda 21 Escolar CIUDAD REAL GUÍA
  2. «Es necesario vivir sencillamente para que otros puedan, sencillamente, vivir.»

    M.K. Gandhi (1869-1948) «El pecado más grande es no hacer nada porque piensas que sólo puedes hacer muy poco.» E. Burke (1729-1797) «Educar para la sostenibilidad es capacitar para saber hacer bien las cosas que son necesarias hacer. No se trata de disminuir el impacto de las cosas insostenibles, sino de diseñar procesos sostenibles». Ramón Folch Notas de los autores: 1. A lo largo de toda esta guía se utiliza como fórmula de estilo el género masculino como genérico y queremos hacer constar de forma expresa que en forma alguna responde a una intención de invisibilización de lo femenino, sino a una cuestión de economía en el discurso. 2. Los cuadros resumen de objetivos y propuestas incluidos en las fases de desarrollo están extraídos de: Hilda Weissmann y Antonia Llabrés: Guía para hacer la Agenda 21 Escolar 3. La imagen que incluye el diagrama de fases de las agendas 21 Escolares que figura en esta página está extraída de: Gurutze Santxo Iñaki Cortés: Guía de Agenda Local 21 para los centros educativos de la Comunidad Foral de Navarra
  3. La estrategia de Agenda 21 local nace en la II

    Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente celebrada en Río de Janeiro en 1992 conocida como “Cumbre de la Tierra. Esta cumbre marca uno de los mayores hitos en torno al concepto de “desarrollo sostenible” y allí es donde surge la estrategia de Agenda 21 como instrumento para trabajar en favor de la sostenibilidad medioambiental. En la actualidad muchos municipios tienen su Agenda 21 local en marcha y la Agenda 21 escolar se contempla como una de las vías de actuación dentro de ésta iniciativa municipal Se llaman Agendas porque son una planificación sistemática de acciones para asegurar la sostenibilidad del planeta para el siglo XXI. 2011 Origen del Término Agenda 21 Agenda 21 Escolar ¿Qué es la Agenda 21 Escolar? La Agenda 21 Escolar es un conjunto de acciones sistematizadas y temporalizadas en cuya planificación puede participar toda la Comunidad Educativa (profesorado, alumnado, padres, personal de servicio....). Estas acciones se planifican para solucionar algún problema o mejorar la situación social o medioambiental detectada previamente en el centro. La clave de este proyecto es conseguir que el alumnado, sobre todo, se involucre en la detección, análisis y solución de problemas medioambientales desde lo que ellos pueden hacer. En el transcurso del desarrollo del proyecto se pretenderá que los chicos desarrollen hábitos de comportamiento y valores de cuidado y protección del entorno, comenzando por el más cercano, su escuela o su casa. El lema de las Agendas 21 es “piensa en global y actúa en local”. Por eso se trata de que el alumnado llegue a la conclusión de comprometerse en la resolución de los problemas medioambientales de su ciudad y de su planeta desde lo que ellos pueden hacer como ciudadanos individuales. Esta estrategia de corte innovador persigue incorporar los temas medioambientales en el currículo de las áreas y en la vida del centro con extensión a su Comunidad Local La Agenda 21 Escolar es el compromiso de toda la comunidad escolar para aprender juntos a tomar decisiones, identificar y proponer alternativas sobre las cuestiones ambientales y sociales a nuestro alcance pero que contribuyan al desarrollo sostenible de nuestro centro y por extensión, de nuestra ciudad y de nuestro planeta. Si quieres trabajar en un centro sostenible desde el punto de vista medioambiental y quieres que tu alumnado desarrolle hábitos para conseguir un mundo más habitable, lee esta guía: ¡Únete a la Red de Centros sostenibles de Ciudad Real! CIUDAD REAL 1
  4. Los objetivos generales que se plantean en las Agendas 21

    Escolares son diversos, sin embargo, todos ellos se pueden aglutinar en torno a los objetivos de la educación ambiental fijados en la, todavía vigente, Carta de Belgrado que comenzaban con la emblemática (adaptado al alumnado de un centro educativo): “Ayudar al alumnado y a los grupos sociales a...” Objetivos Generales de las Agendas 21 Escolares Objetivos Generales de las Agendas 21 Escolares Objetivos Generales de las Agendas 21 Escolares Los objetivos generales que se plantean en las Agendas 21 Escolares son diversos, sin embargo, todos ellos se pueden aglutinar en torno a los objetivos de la educación ambiental fijados en la, todavía vigente, Carta de Belgrado que comenzaban con la emblemática (adaptado al alumnado de un centro educativo): “Ayudar al alumnado y a los grupos sociales a...” 1 ...que desarrollen mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de sus problemas. 3 ... que adquieran valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento. 5 que aprendan a participar en foros de tipo social para evaluar, diseñar, aplicar y evaluar planes de acción para la resolución de problemas Los objetivos generales que se plantean en las Agendas 21 Escolares son diversos, sin embargo, todos ellos se pueden aglutinar en torno a los objetivos de la educación ambiental fijados en la, todavía vigente, Carta de Belgrado que comenzaban con la emblemática (adaptado al alumnado de un centro educativo): “Ayudar al alumnado y a los grupos sociales a...” 2 ... que adquieran una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica. 4 ... que adquieran las aptitudes necesarias para comprometerse a resolver los problemas ambientales. 6 ... que participen de forma activa y responsable en actividades dirigidas al conocimiento y protección de los entornos más cercanos Las Agendas 21 Escolares son algo más que un conjunto de actividades sobre el entorno. Los objetivos van dirigidos a que el alumnado aprenda a detectar p o s i b l e s p r o b l e m a s medioambientales, a diseñar acciones a su medida para su r e s o l u c i ó n y a q u e s e comprometa en su puesta en práctica. N o s e t r a t a d e q u e e l profesorado diseñe y seleccione las actividades para el alumnado, s i n o q u e p r o c u r e q u e e l alumnado también participe desde su planificación. Durante los últimos años, diferentes medios están alertando sobre la pérdida de calidad del medio ambiente y sobre las consecuencias, poco alentadoras, para el planeta y la humanidad. El modelo de crecimiento económico de las sociedades actuales —las occidentales básicamente— no tiene en cuenta el hecho de que el Planeta funciona como una cadena y que el medio que nos rodea y sus recursos son finitos. La situación actual necesita un cambio. SOSTENIBILIDAD Se hace evidente que el modelo actual no se puede mantener en el tiempo ni en el espacio. Como alternativa emerge un nuevo concepto: la sostenibilidad. Una de las primeras veces que aparece con más fuerza este concepto, en el denominado informe Brundtland (1987), se define así: «El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras a satisfacer sus necesidades, y se basa en la capacidad de sustento del medio natural». Existen numerosas definiciones de «desarrollo sostenible» pero todas comparten la misma idea: tenemos que adaptar nuestro comportamiento para disfrutar indefinidamente de nuestro planeta como especie humana. Se trata de saber vivir bien sin deteriorar el medio. EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL El Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente de Moscú en 1987 adopta una definición que es aceptada mayoritariamente como referencia hasta la fecha: "La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros" Esta es la perspectiva de Educación Ambiental que integran las Agendas 21 Escolares, un enfoque de compromiso activo en la resolución de los problemas desde lo que cada uno en su nivel puede hacer 2
  5. ámbitos Gestión sostenible del Centro Desarrollo Curricular y organización Participación

    Comunitaria ámbitos 1 Ahorro, reutilización y uso eficiente de materiales y recursos: papel, agua, energía 2 Acondicionamiento y mantenimiento sostenible (riego, estado...) de zonas verdes, de juego, isletas de clasificación de residuos... 3 Mejora de la convivencia, relaciones, pautas de consumo y sus consecuencias para el Medio Ambiente. 4 Mantenimiento y cuidado del edificio y las instalaciones interiores y sus condiciones de iluminación y aireación 5 Seguimiento de las mejoras y de la relación entre lo local y su repercusión en lo global 6 Desarrollo de unidades y proyectos de trabajo interdisciplinares 7 Metodología activa y colaborativa basada en la resolución de problemas y en la motivación para “aprender a aprender” 8 Utilización didáctica del entorno, estudio del territorio y de su gestión y de los problemas ambientales del centro y del entorno. 9 Utilización de fuentes de información para favorecer el aprendizaje por descubrimiento y uso de diversos lenguajes para la comunicación de los resultados 10 Facilitación de espacios y tiempos para las labores del Comité de sostenibilidad y la comunicación entre el alumnado 11 Reparto y asunción de tareas y responsabilidades 12 Planificación y gestión de proyectos en el centro y el entorno 13 Participación del alumnado en los procesos de planificación y control de su proceso de aprendizaje 14 Resolución dialogada de conflictos 15 Participación de actividades en y para Comunidad y colaboración con las instituciones locales Hay centros escolares cuya planificación contempla el desarrollo de acciones pertenecientes a los tres ámbitos citados con respecto a uno o varios temas. Otros, sin embargo, prefieren ir abordando de forma paulatina y en espiral, los diferentes ámbitos y temas de forma que la Agenda y los compromisos se vayan asegurando en el centro de forma estable. La forma de abordarlos depende de la microdinámica interna del centro, de su implicación y madurez en la organización Ámbitos o ejes de la Agenda 21 Escolar De acuerdo con los objetivos que persiguen los proyectos como Agenda 21 Escolar nuestras Acciones deben ir dirigidas o estar relacionadas con tres aspectos diferentes (llamados ejes o ámbitos) Gestión sostenible del entorno escolar El centro promoverá y realizará una gestión real, responsable y sostenible de los recursos, del consumo de materiales, de la energía, de los residuos generados y de los impactos sobre el medio ambiente producidos por las actividades escolares. Desarrollo Curricular y Organización Se planificarán actividades que impregnen toda la programación educativa (áreas, complementarias o extraescolares), promoviendo la reflexión sobre los objetivos educativos, trabajando contenidos reales del entorno próximo y fomentando la interdisciplinariedad, la convivencia, la cooperación por medio del trabajo Participación en la comunidad La Agenda 21 Escolar dará protagonismo a las familias, al profesorado, al personal de administración y servicios y, en especial, al alumnado en la gestión y en la toma de decisiones. Para ello organizaremos y promoveremos formas democráticas de participación en el propio centro y en los Foros locales. Se participará en actividades planificadas en la Agenda 21 local y parte de las actividades del centro escolar podrán tener una proyección en la localidad Dibujo de una alumna de 1º de ESO. IES Mónico Sánchez. Piedrabuena 4
  6. Fase 1 Sensibilización Motivación Fase 3 Plan de Acción Foro

    de participación escolar Comité ambiental Fase 2 Diagnosis Ambiental Ecoauditoría Selección de objetivos y en torno a un tema y distribución de responsabilidades Desarrollo Curricular Participación Comunitaria Gestión Sostenible Desarrollo del plan de acción, control, evaluación e información Fase 4 Evaluación y Memoria del Primer año. Comunicación Diseño Plan Acción Segundo Año
  7. Fase 1: Sensibilización y motivación El seguimiento de las fases

    que vamos a exponer a continuación no es obligatoria, pero ayuda a desarrollar el proyecto para llegar a cumplir con los estándares marcados estatal e internacionalmente. Es posible que la idea de implicarse en la puesta en marcha de la Agenda 21 Escolar (a partir de ahora A21E) no haya sido idea de todos los miembros de Claustro o que todos no tengan la misma sensibilidad en torno a los temas medioambientales. Como quiera que todos sabemos que para que un proyecto tenga éxito y se mantenga en el centro necesitamos que una mayoría de la Comunidad Escolar se involucre y colabore, tendremos en esta primera fase que explicar, difundir, animar y motivar a los diferentes sectores de la Comunidad Escolar para participar de forma activa. Pero a la vez tendríamos que encontrar la manera de evidenciar la relación directa que existe entre las más sencillas de nuestras acciones y su repercusión en el medio próximo y lejano. Así la A21E no se vería como la inclusión de nuevas temáticas en el proyecto curricular, sino como una forma nueva y mejor de hacer las cosas, que tiene que impregnar nuestro comportamiento diario y conformar una auténtica ética. El grupo más concienciado podría comunicar su idea al equipo directivo y éste debería ponerse en contacto con el Ayuntamiento para informarse de los recursos que se pueden usar. Recordemos que la Agenda 21 escolar es una parte de la Agenda 21 local. En el margen izquierdo podemos ver algunos ejemplos de actividades que se pueden abordar en esta fase. Ideas para realizar: 1. Contactar con el Ayuntamiento Para recabar su ayuda, recursos, calendario de eventos locales de la Agenda 21... 2. Organizar una charla o conferencia por un experto En los Ayuntamientos o mancomunidades existen coordinadores de Agenda 21 Escolar que nos pueden ofrecer esta actividad. 3. Invitar a compañeros de otros centros en los que ya haya funcionado la Agenda 21 4. Enseñar al Claustro experiencias de otros centros. Se pueden localizar por internet. 5. Proyectar vídeos sobre problemas medioambientales o editar folletos y comentarlos con los compañeros se pueden encontrar en internet. 6. Proponer debates o mesas sobre noticias de prensa. que reflejen problemas del medioambiente, del entorno cercano o de candente actualidad. 7. Organizar una fiesta con motivo de algún día especial del Árbol, del Agua, del Medio Ambiente... 8.Instalar una cartelera en lugar bien visible que recoja noticias relacionadas con el Medio. 9. Realizar una encuesta sobre actitudes sobre el Medio Ambiente y comentar los resultados 10. Realizar una visita a un lugar como una depuradora, la RSU, un paraje deteriorado... 11. Constitución del Comité de Sostenibilidad con participación de alumnado, profesorado, familias, personal de servicios y Ayuntamiento Sumamos esfuerzos En esta fase es importante que sumemos voluntades dentro del centro. Para ello, nos pueden ayudar algunas de las actividades anteriores, intentando valorar lo que ya se está haciendo y no presionando en demasía. Dibujo de alumna de la Agenda 21 de IES Mónico Sanchez de Piedrabuena. Ciudad Real Fase de Motivación Suscitar el compromiso y la participación de la Comunidad Educativa Objetivo Sensibilizar y favorecer la complicidad de la Comunidad Educativa Propuestas Organizarse y realización de eventos 7
  8. Ideas para realizar: En las áreas de lengua y matemáticas

    fundamentalmente: 1. Aprender a formular una encuesta formato de las preguntas, selección de preguntas.... 2. Aprendizaje de la técnica de entrevista y recogida de datos apuntes, grabación... 3. Registro de datos y representación en matemáticas diagramas de barras, sectores, curvas... 4. Técnicas de comunicación de resultados presentaciones, murales, exposiciones orales, elaboración de guiones de exposición, el reportaje. 6. Relación de datos con las causas y consecuencias uso de tablas para la relación de los datos con las posibles causas y consecuencias. 5. Traducción de los datos en formulación de posibles objetivos de mejora uso de tablas para la relación de resultados y posibles objetivos de mejora. 7. Organización de un cronograma de acciones para la planificación de la aplicación de las encuestas e interpretación de datos aprender al planificar acciones en el tiempo. En marcha!!! El diagnóstico medio Ambiental es la pieza clave de todo el proceso de la Agenda 2,1 ya que procura un escenario real para el diseño de soluciones o acciones de mejora en torno a los problemas detectados. Es posible que ahora estemos en condiciones de identificar qué cambios deseáis introducir para mejorar la práctica en relación con los contenidos de las unidades de programación Fase 2: Diagnosis Si los profesionales están ya motivados, en una gran mayoría, podemos empezar el desarrollo de nuestra Agenda 21 Escolar realizando la diagnosis de la situación. Se podría observar y registrar datos sobre la totalidad de temas que afectan a la gestión sostenible de los recursos del centro y sobre el clima social. Después se procedería a interpretar los datos y de acuerdo con éstos se priorizaría en el marco del Comité de Sostenibilidad el orden para abordar cada uno de los temas (agua, energía, residuos, ruido, transportes, biodiversidad, alimentación....). Lo más ágil, sin embargo, es elegir de inicio un tema de acuerdo con los intereses, recursos o historial del centro y realizar el diagnóstico de ese tema en el entorno más cercano del alumnado (casa o familia). Una vez extraídos los datos se fijarán de acuerdo con ellos, los objetivos de mejora incluidos en nuestro Plan de Acción. Todas las actividades que tienen que ver con este diagnóstico de la situación de partida son curriculares y por tanto, en todas y cada una de ellas es necesario que participe el alumnado: desde la elaboración de las encuestas, hasta la comunicación e interpretación de resultados. El diagnóstico no sólo se puede realizar sobre los temas de la Agenda, sino que también se podrían evaluar otros dos ámbitos que la integran: desarrollo curricular y participación comunitaria. Si bien es cierto que en la evaluación de estos dos ámbitos tendría que tener el profesorado un papel fundamental. 8 Todos juntos exploramos el entorno con ojos críticos Objetivo Diagnosticar: – el clima social del centro – los aspectos físicos y funcionales del edificio – las relaciones entre el centro y el entorno exterior Propuestas Organizarse. Observar, registrar e intercambiar ideas sobre el contexto físico y social donde se enseña y se aprende
  9. Fase 3: Plan de Acción Si habéis detectado algún problema

    en la gestión de vuestro centro (o vuestra propuesta educativa ambiental) o queréis mejorar algún aspecto, ahora es necesario que se fijen los objetivos de forma clara y se comience a diseñar un Plan de Acción. En él es conveniente que se integren actividades relacionados con los tres ámbitos de los que hemos hablado en esta guía: gestión ambiental, participación comunitaria y desarrollo curricular. Podremos, al igual que hemos hecho con el diagnóstico, elegir un tema o tratar varios a la vez. Nosotros recomendamos que se aborden los temas de uno en uno. En años sucesivos y sin dejar de trabajar el anterior, se van añadiendo otros nuevos. Las acciones a incluir pueden ser de tipo: técnicas (necesitaremos ayuda del Ayuntamiento o subvenciones), organizativas y/o personales. En la elaboración del Plan de Acción podría y quizá sería muy positivo que participara toda la Comunidad Educativa (por lo menos todo el profesorado y el alumnado). Hemos de recordar que todo aquello en lo que participamos de forma activa, nos involucra emocionalmente y nos impulsa a trabajar. Por tanto, el equipo o la persona coordinadora del proyecto preparará una plantilla de programación en la que colocará los objetivos a conseguir (fijados en la anterior fase y completados con los propios de la Agenda 21) y un listado de posibles acciones para discutir y completar en ciclos (los tutores pueden trabajar con el alumnado sobre los objetivos para recabar sus aportaciones). Los equipos de ciclo elegirán las acciones a desarrollar y aportarán otras que se les puedan ocurrir. De esta manera se completará el Plan de Acción con participación de todos. Ideas para realizar: A. Objetivo Disminuir el consumo de agua en el centro 1. Ejemplo de Acciones Básicas - Estudiar los hábitos de consumo de agua - Recabar los datos de consumo del agua del centro y de casa y compararlos al final del proceso - Reducir el volumen de agua de las cisternas - Arreglar los escapes de grifos y cisternas - Instalar dosificadores o perlizadores - Colocar paneles informativos para que se cierren los grifos - Organizar charlas con debate - Organizar Patrullas Verdes que vigilen en los recreos para cerrar grifos abiertos... - Desarrollar unidades sobre el agua, humedales cercanos... - Instalar riego por goteo en los jardines del patio - Informar y vigilar que no se tiren objetos o papeles que no se disuelven a la taza del servicio.... B. Objetivo Reducir el consumo de papel en el centro 2. Ejemplo de Acciones básicas - Estudiar los hábitos de consumo de papel y su tipo - Campaña informativa con los resultados - Desarrollo de unidades sobre el papel (proceso de elaboración....) - Taller de reciclado de papel - Campaña informativa de acciones - Sustitución de las convocatorias órganos por correos electrónicos - Reducción del número de fotocopias y sustitución por medios informáticos - Uso de papel reciclado para notas o cuentas... - Instalamos contenedores para recoger papel que puede ser reutilizado. Aprobación en el comité Tenemos que hacer el esfuerzo para que se involucre toda la comunidad educativa. Los cambios requieren el consenso y el compromiso de todos dentro y fuera. Se firmará y aprobará en el Comité. Fase de Motivación Elaborar y desarrollar un Plan de Acción Objetivo Programar y generar cambios significativos en algún aspecto de la vida escolar Propuestas Organizarse- Debatir y consensuar- Planificar- Llevar a cabo el Plan 9 MURALES IES MÓNICO SÁNCHEZ. PIEDRABUENA) LOGO CEIP TORRALBA LOGOS IES MÓNICO SÁNCHEZ. PIEDRABUENA LOGO CEIP VALENZUELA
  10. Fase 4: Evaluación La evaluación es una de las fases

    a las que tradicionalmente menos atención prestamos y es quizá uno de los pilares fundamentales de las Agendas 21. Llegados a este punto es importante obtener datos para evaluar el impacto de las acciones que hemos llevado a cabo. En las Agendas 21 no se hacen cosas por hacer, sino para obtener resultados en torno a los objetivos planteados. Los indicadores que usemos para evaluar tendrán que ver con: a) Aspectos relativos al compromiso y a la participación de la comunidad educativa • Funcionamiento del equipo responsable o coordinador • Difusión de la A21E • Comunicación en el interior del centro • Comunicación con el exterior • Cantidad y características de las personas o colectivos que se han implicado • Participación del profesorado • Participación del alumnado • Colaboraciones externas b) Aspectos relativos a la ejecución de la A21E •Cumplimiento de las diferentes fases programadas •Coordinación del plan de acción •Grado de cumplimiento de los objetivos •Ajuste de los recursos humanos y económicos •Integración en el PEC •Interés provocado c) Aspectos relativos al impacto sobre las personas • Progresos del alumnado a nivel de la adquisición de nuevos conocimientos (conceptuales y de procedimiento) • Progresos del profesorado a nivel de la adquisición de nuevos conocimientos (conceptuales y de procedimiento) • Cambios de hábitos, actitudes y valores en el alumnado • Cambios de hábitos,actitudes,valores en el profesorado y el personal no docente • Progresos en el clima social del centro • Progresos en los vínculos e implicación con personas, colectivos y entidades del exterior. d) Aspectos relativos al impacto ambiental • Mejoras en el espacio exterior • Mejoras en los espacios interiores • Reducción del consumo de agua,energía y materiales... • Disminución de la contaminación • Disminución de los desperdicios • Disminución del ruido • Aumento del reciclaje y reutilización de recursos • Progresos en los vínculos e implicación con el entorno. Actividades en el Parque del CEIP Alcalde Jose Maestro 10 Objetivo Conocer si se han alcanzado los objetivos propuestos. Ajustar e introducir cambios en el Plan de Acción. Decidir el próximo tema de mejora Propuestas Organizarse. Construir instrumentos e indicadores de evaluación.Recoger información e interpretarla. Valoraciones Y ahora que hemos evaluado el trabajo realizado, seguro que tenemos muchas y buenas ideas para: —introducir mejoras en el plan de acción —iniciar nuevos planes de acción —compartir con otras personas y entidades el proceso realizado, nuestros éxitos y posibles dificultades.
  11. Y también han trabajado: CEIP TOMASA GALLARDO ALCOLEA DE CALARAVA

    Implantó su Agenda en 2007 y continúan realizando actividades relacionadas con el entorno y participación en la comunidad. CEIP CERVANTES PIEDRABUENA Este centro tiene un largo historial de actividades en el entorno, sobre participación en la comunidad y sobre cooperación al desarrollo. COLEGIO SANTA ROSA VILLARRUBIA Esta Agenda 21 se implantó en el 2007 y realizó una muy buena inserción curricular en las áreas de secundaria. Y... MUCHOS OTROS CENTROS QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES QUE PODRÍAN CONSTITUIR SUS PROPIAS AGENDAS 21 COMO EL CEIP LUIS VIVES (PIEDRABUENA), CEIP BENITO PÉREZ GALDÓS Centros Educativos con experiencias de A21E CEIP DIEGO DE ALMAGRO ALMAGRO Este colegio comenzó su agenda 21 escolar durante el curso 2009-10. Aunque han parado de aplicar esta estrategia continúan algunas de las acciones que ya pusieren en marcha sobre clasificación y reciclado de residuos. http://diegoalmagro.wordpress.com/ CEIP NTRA. SRA. DEL ROSARIO VALENZUELA DE CALATRAVA Ecovalenzuela`s Blog refleja la actividad sobre Agenda 21 Escolar que tuvo lugar durante el curso 2009-10. Trabajaron varios temas (agua, residuos y entorno) y siguieron todas las fases contempladas en esta guía. A través del blog podremos obtener ideas para desarrollar en nuestro centros. http://ecovalenzuela.wordpress.com/ CEIP NTRA. SRA. DEL CONSUELO TORRALBA DE CALATRAVA Torralba puso en marcha su Agenda en el curso 2009-10 En este blog podremos consultar algunas de ellas, fundamentalmente sobre el tema de residuos. http://agenda21torralba.wordpress.com/ IES MÓNICO SÁNCHEZ PIEDRABUENA De los centros educativos que desarrollaron su agenda en los últimos años en la provincia de Ciudad Real éste ha sido de los que con más sentido y mejores resultados lo ha hecho. En el curso que viene el IES Mónico Sánchez continuará trabajando en temas relacionados con el entorno. http://agenda21-ies- piedrabuena.blogspot.com/ Autores Asesores del Perfil Científico. CEP José Castillejo de Ciudad Real C/ Carlos López Bustos, 2 - 13003 Ciudad Real Teléfono: 926 27.30.93, Fax 926 27.32.12 • Juan Pedro Morales • Francisco José Navarro • Ascensión Nieto Plataformas sobre Agenda 21 Escolar: • Plataforma conjunta de los CEPs de la provincia: http://www.cep-cr.es:81/course/view.php?id=134 • Proyectos de innovación Agenda 21 escolar del CEP José Castillejo: http://www.cep-cr.es/~chon/a21e/Presentacion.html 12
  12. Recursos Enlace a recursos externos para el desarrollo de la

    Agenda21 Escolar del centro http://www.cep-cr.es:81/mod/resource/view.php?id=2971
  13. El ejemplo de Portafolio que incluimos en esta guía contempla

    los siguientes apartados: Perfil, Biografía medio ambiental (hábitos, conocimientos y actitudes), metas (Código de Conducta) y Mi dossier de lecturas y escritura (lecturas, trabajos, actividades...) Además se podría completar con un indice de contenidos, el texto de los trabajos realizados y una conclusión. Portafolio C u a n d o e s t a m o s desarrollando una Agenda 21 en un centro a menudo no es fácil entender que se están aprendiendo contenidos curriculares y sobre t o d o n o t e n e m o s n i n g ú n instrumento que sirva al alumno a tomar conciencia de lo que está aprendiendo y al profesor para evaluar aprendizajes (contenidos, pero también hábitos y actitudes). Los portafolios informan del proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él y los demás ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de a p re n d i z a j e y c r i t e r i o s d e e v a l u a c i ó n e s t a b l e c i d o s previamente. El portafolio como modelo de enseñanza - aprendizaje, se fundamenta en la teoría de que la evaluación marca la forma cómo un estudiante se plantea su aprendizaje. Como el desarrollo de la Agenda se extenderá a lo largo de uno o varios cursos, es conveniente que el alumno vaya registrando los aprendizajes en algún tipo de instrumento para que pueda conectarlos e ir extrayendo toda la significatividad de la experiencia. En esta guía hemos querido ofrecer un ejemplo de instrumento para ordenar los aprendizajes que se harán en el transcurso de aplicación de una Agenda 21 en el centro educativo. Ni que decir tiene que se puede adaptar o completar en función de los temas y actividades que se traten. Otra manera de configurar el portafolio del alumno es que se vayan anotando las actividades, los aprendizajes, los hábitos y las metas (código de conducta) en una libreta o molesquine. El portafolio de alguna manera se constituirá en un diario de consecuciones útil para alumnado y profesorado.
  14. 1. Mi perfil Nombre: Vivo: Edad Mi Experiencia en el

    cuidado del Medio Ambiente es: En casa: En el colegio: En el parque: En el campo Este Portfolio consta de tres partes: 1. Mi pasaporte 2. Mi biografía medioambiental 3. Mi dossier sobre mediambiente Se trataría de que el alumno recoja de forma resumida en este apartado las acciones mediambientales que va desarrollando referentes a trabajos, investigaciones, talleres, acciones en la naturaleza o lectura. PORTAFOLIO Portafolio Agenda 21 Escolar
  15. Portafolio Agenda 21 Escolar 2. Mi Biografía Mis conocimientos sobre

    cuidado del Medio Ambiente Mis hábitos medio ambientales Sí No AV Me ducho en vez bañarme porque ahorra agua Si veo un grifo abierto o goteando lo cierro Cierro el grifo mientras me lavo los dientes o las manos Cierro bien la ducha después de usarla en la piscina Tenemos instalados perlizadores en los grifos Cierro el grifo mientras enjabono los cacharros Clasifico la basura en casa y en el cole Si veo papeles o envases en el suelo los recojo y los echo en el contenedor adecuado Reutilizo papel usado para hacer cuentas o escribir notas en sucio Aprovecho totalmente las hojas de mi cuaderno Reutilizo algunos envases y papeles para realizar manualidades y objetos de uso Apago las luces cuando salgo de una habitación Cierro las puertas en invierno cuando salgo de una sala si se necesita conservar el calor Si tengo calor en una habitación bajo el caudal del radiador en vez de abrir las ventanas. Acepto, sin quejarme, que la temperatura interior esté a no más de 21 grados. Cuido de que los aparatos eléctricos se queden bien apagados (incluso el testigo). No dejo los aparatos de música o la TV si no la estoy viendo. Uso el transporte público o voy andando a menudo, en vez de que me lleven en coche Cuido algún animal o planta de forma habitual No tiro toallitas u objetos al inodoro No tiro cosas al suelo (casa, cole, calle o campo) Si voy al campo cuido de no dejar restos tirados Mis conocimientos sobre el entorno Sí No ? Reconozco varios árboles en los parques o en mi entorno cercano Reconozco algunas plantas de mi entorno cercano Soy capaz de representar alguna cadena trófica de animales de mi entorno Nombro y conozco la ubicación de algún paraje protegido de mi Comunidad Autónoma Nombro algunos animales de mi entorno o de los Parajes Protegidos de mi Comunidad Sé explicar algunos efectos perjudiciales del hombre en el entorno Puedo explicar el proceso de elaboración de el papel Soy capaz de explicar el proceso de reciclado de algunos elementos (papel, vidrio, plástico) Podría explicar el proceso de producción de la energía eléctrica Podría citar varias medidas para reducir el consumo de agua Cito varias medidas para reducir el consumo de energía Puedo citar varias medidas que impedirían el deterioro de algún paraje cercano. Mis actitudes frente al cuidado del MedioSí No ? Mi colaboración es importante para la conservación del Medio Ambiente El que la gente conozca los problemas de Medio Ambiente es decisivo a la hora de poder solucionarlos. Estoy dispuesto a ceder algunas comodidades y a consumir algo menos para poder conservar el Medio en mejor estado Los ganaderos hacen bien en matar lobos y otros animales que atacan a sus rebaños Es absurdo dejar de construir una autovía o un pantano por proteger unas plantas o animales raros Puedo gastar toda el agua y la energía que quiera si tengo dinero para pagarlo Creo que se está exagerando mucho en torno a los problemas del Medio Ambiente ya que la degradación es algo normal Es más importante la comodidad que me ofrece usar el coche que usar otros medios de transporte Prefiero pagar un poco más, pero elgiré productos en cuyo envase figure que es reciclable Me parece bien que en las tiendas no regalen bolsas de plástico Me parecería bien que se cobrarn los envases y se recupera el dinero al retornarlos. Cuento las cosas que he aprendido sobre el ahorro de recursos a mi familia y amigos y les invito a actuar para favorecer el cuidado del medio Me parece bien que existan regadíos con pivots en terrenos que son de secano si así se gana más dinero Evalúo mis conocimientos sobre medio ambiente, adquiero compromisos propios de conservación del Medio y me propongo metas de actuación.
  16. Mis lecturas: Título: Autor: Editorial: Resumen: Me gustó porque: Título:

    Autor: Editorial: Resumen: Me gustó porque: Título: Autor: Revista o periódico: Resumen: Me gustó porque: Noticias, reportajes y videos: Títular: Autor: Revista o periódico: Resumen: Me gustó porque: Títular: Autor: Revista o periódico: Resumen: Me gustó porque: Títular: Autor: Revista o periódico: Resumen: Me gustó porque: 3. Mi dossier de lecturas y escrituras Portafolio Agenda 21 Escolar Por último hago un resumen de las lecturas y trabajos que he realizado durante el periodo establecido Mis trabajos escritos: (Artículos para el periódico escolar, noticias, reportajes, estudios de campo, redacciones ...) Mis otros trabajos: (Dibujos, proyectos, trabajos de clase, etc)