Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

Avances de la investigación: Salvaguardia del valor cultural de la música de los pifaneros otomíes de Tolimán en el Estado de Querétaro, a partir del uso de diversos recursos tecnológicos

Yria
June 09, 2018

Avances de la investigación: Salvaguardia del valor cultural de la música de los pifaneros otomíes de Tolimán en el Estado de Querétaro, a partir del uso de diversos recursos tecnológicos

La música otomí interpretada por los pifaneros en la región del semi-desierto queretano está por extinguirse. Son muy pocos los pobladores que aún conservan esta herencia musical ligada a los ritos que perviven desde tiempos de la época prehispánica. El cambio de estética de la recepción musical debido a los esquemas impuestos por la cultura dominante genera rechazo a las manifestaciones culturales diferentes al modelo imperante.
La música de los pifaneros otomíes, es considerada por diversas organizaciones nacionales e internacionales, como patrimonio inmaterial de la humanidad. La tecnología puede ayudar a la salvaguardia de la música, ritos y tradiciones de esta gran cultura.

Yria

June 09, 2018
Tweet

Other Decks in Research

Transcript

  1. Centro Universitario Mar de Cortés. Doctorado en tecnología educativa. Dr.

    Jorge Florentino Briceño González Metodología de la investigación II. Avances de la investigación: Salvaguardia del valor cultural de la música de los pifaneros otomíes de Tolimán en el Estado de Querétaro, a partir del uso de diversos recursos tecnológicos. Doctorante: M. YriaBahlkeC Junio de 2018.
  2. Descripción del problema, sujetos y escenario de la investigación 

    La música tradicional de los pifaneros otomíes del Municipio de Tolimán, Querétaro requiere ser documentada para que prevalezca y el medio principal para su rescate es el lenguaje musical a través de los medios tecnológicos.  Sujetos de estudio: Música tradicional de los pifaneros otomíes del municipio Tolimán, Querétaro: Análisis musical, cultural, simbólico.  Medios tecnológicos que favorezcan el rescate y su consecuente apreciación.  Escenario de Investigación: Festividades religiosas del Municipio de Tolimán, Qro.
  3. Preguntas de investigación Pregunta de Investigación ¿Cómo pueden las tecnologías

    ayudar a la salvaguardia de la música tradicional de los pifaneros otomíes del Municipio de Tolimán? Preguntas secundarias. ¿Cuál es el valor cultural de la música tradicional de los pifaneros otomíes del Municipio de Tolimán? ¿Cuál es la función que representa la música tradicional de los pifaneros otomíes del Municipio de Tolimán dentro de los ritos tradicionales? ¿Cómo funciona la estructura rítmica-melódica de la música de los pifaneros de Tolimán y cómo se puede transcribir?
  4. Objetivos Objetivos generales: Determinar el valor cultural de la música

    tradicional de los pifaneros otomíes del municipio de Tolimán a través de los medios tecnológicos. Objetivos específicos: Establecer la importancia y valor cultural de la música tradicional de los pifaneros del Municipio de Tolimán, como bien inmaterial de la humanidad. Determinar la función social que cumple la música de los pifaneros otomíes de Tolimán en diversos ritos tradicionales. Comprender y transcribir algunas de las piezas musicales tradicionales de los pifaneros del Municipio de Tolimán, Querétaro.
  5. Enfoque, muestreo, fases y diseño de la investigación.  El

    método y enfoque de la investigación se fundamenta en un marco cualitativo dada la naturaleza del objeto de estudio.  El muestreo es no probabilístico aleatorio estratificado y opinático, basado en la profesión de pifanero.  Se trabajan distintas fases de investigación dada la naturaleza del objeto de estudio, si bien de entrada es una investigación exploratoria, contiene fases de investigación descriptiva, explicativa y hasta interpretativa en la búsqueda de canciones, análisis e interpretación de la función ritual.  El diseño de la investigación corresponde a una modelo observacional retrospectivo, con una técnica inductiva- particularista en tanto se trata de creaciones culturales específicas y delimitadas.
  6. Marco Teórico. El valor cultural de pueblos indígenas. 1.1 Capital

    cultural. 1.2 Patrimonio cultural. (Olivé Negrete, Lorenz, ONU). 1.3 Salvaguardia de la cultura. (Bonfil, Lorenz, Lourdes Arispe,) 1.4 La función social y el acto simbólico de la música. (Merriam, Malinowsky, Geertz, Prieto, B. Utrilla et. al. en Barabas) 2. El registro y análisis de la etnomusicología. 2.1 Importancia del registro antropológico-musical (Merriam, Jaime Hormigos Ruiz, Bruno Nettl, Alan Lomax, Reynoso, Felix Rodríguez). 2.2 Técnicas de registro de antropología musical. (Merriam, Jaime Hormigos Ruiz, Bruno Nettl, Alan Lomax, Reynoso, Felix Rodríguez). 3. Los pifaneros otomíes en Querétaro. 3.1 Historia y localización. (Alejandro Vázquez Estrada). 3.2 Costumbres y tradiciones del pueblo otomí en Querétaro. (Alejandro Vázquez Estrada, Beatriz Utrilla, Abel Piña, Aurora Castillo, catálogo de patrimonio o inventario cultural de Querétaro (página web). 3.3 La expresión cultural y el desarrollo base de los pifaneros otomíes en Tolimán. (Kleymeyer, 2004.)
  7. Marco Teórico  4. Análisis musical de las piezas otomíes

    de los pifaneros de Querétaro.  4.1 Estructura musical de los pifaneros otomíes en Querétaro (Bolaños, Mendoza, Eduardo Solorio Santiago y Jesús Mendoza Muñoz).  4.2 Instrumentos (Adriana Ruiz y Rafael Cabrera).  4.2.1 Elaboración de la flauta de carrizo. (Adriana Ruiz y Rafael Cabrera).  4.2.2 Elaboración del tambor de madera y piel (Adriana Ruiz y Rafael Cabrera.  4.3 Estructura y patrones rítmicos (Teoría musical).  4.4 Estructura y patrones melódicos (Teoría musical).  4.5 Piezas de semana santa (Trabajo de campo, compilación de Eduardo Solorio Santiago y Jesús Mendoza Muñoz y compilación de Rafael Cabrera)
  8. Marco Teórico 5. Transcripción musical de piezas de los pifaneros

    otomíes del estado de Querétaro.  5.1 Modelos de notación de piezas musicales indígenas  5.2 Modelos de notación del sistema tradicional con notas microtonales.  5.2.1 Notación de Jhon Cage.  5.2.2 Notación de Julián Carrillo. 6. La tecnología como herramienta de rescate cultural. (Heredia, Hinne). 6.1 La tecnología y la multiculturalidad (Serra, Martínez y Escarbajal) 6.2 La tecnología como medio pedagógico para el rescate cultural. 6.2.1 Páginas web educativas. 7. El aporte de la tecnología educativa en la pedagogía de la música en las comunidades indígenas. 7.1 Proyecto de salvaguarda de la música otomí en las comunidades de Querétaro.
  9. Metodología.  El método y las técnicas de investigación son

    etnográficas.  Una de las herramientas será el uso de los diversos tipos de entrevistas.  Análisis de documentos.  Observación participante.  Recolección de información con grabaciones, audios, fotografías.  Interpretación de los resultados del trabajo de campo a partir de la consolidación y aplicación teórica, las analogías de los resultados con los elementos teóricos y la síntesis de ambos.
  10. Otros avances  Entrevista y grabación con tres pifaneros de

    Tolimán.  Entrevista con el escritor del libro de fotografía sobre pifaneros en Cadereyta.  Entrevista con Beatriz Utrilla, escritora publicada sobre el tema de salvaguardia cultural de los pueblos indígenas.  Contacto con la casa de cultura de Tolimán para localizar pifaneros que toquen instrumentos originales en las poblaciones más alejadas dentro de Tolimán.  Avance del primer punto del marco teórico del valor cultural de los pueblos indígenas.  Análisis musical de la pieza de semana santa recuperada en trabajo de campo para esta investigación en la semana santa 2018.  Edición de fotografías originales de los pifaneros en la semana santa 2018.
  11. Bibliografía  Bohn Martins, M. C. (Abril de 2015). Historia

    e historiografía sobre los pueblos indígenas: Entrevista con Raúl J. Mandrini. Obtenido de Historia Unisinos.: file:///C:/Users/Windows/Downloads/8838-29813-1-PB.pdf  Benjamín, G. R. (s.f.). Una deuda cultural saldada: la contribución de Julián Carrillo a la música del futuro. Obtenido de Revista musical chilena.: https://revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/1257/1120  Bonfil Batalla, G. (2004). Ética y diversidad cultural. (L. Olive, Ed.) México: FCE.  Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.  Carrasco, N. (2012). Reflexiones sobre la indeterinación en la música de Jhon Cage y Morton Feldman. (P. U. Chile., Ed.) Obtenido de Resonancias: Revista de investigación musical.: resonancias.uc.cl/images/PDF_Anteriores/Separatas_n30/Nicolas_Carrasco.pdf  Carrillo, J. (13 de Julio de 1926). Pre-sonido 13. Obtenido de www.sonido13.com/pdf/PRE-SONIDO%2013%201.pdf  García Canclini, N. (1997). Culturas Híbridas. México.: Universidad de Colima.  Geertz, C. (1992.). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.  Georg, S. (2003.). Estudios Psicológicos y Etnológicos Sobre Música. Gorla.  Giménez Cahco, J. (11 de Diciembre de 2005). Julián Carrillo: Existir para crear. Obtenido de La Jornada semanal.: ww.jornada.unam.mx/2005/12/11/sem-cacho.html  Gonzalez Casanova, P., & Bonfil, G. (1968). Las Ciencias Sociales y la Antropología. México: Ediciones Productividad.  Hernández Reyna, M. (19 de Julio de 2017). Historiografía de la "memoria indigena" en México. Reflexiones sobre una forma local del paradigma memorial mundial. Obtenido de toltecayotl.org: http://toltecayotl.org/tolteca/index.php/2014-03-30- 23-46-16/biblioteca-tolteca/9851-historiografia-de-la-memoria-indigena-en-mexico-reflexiones-sobre-una-forma-local- del-paradigma-memorial-mundial
  12. Bibliografía  Hormigos Ruiz, J. (2012.). La sociología de la

    música.Teorías clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina. Obtenido de Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales [en linea]: http://www.redalyc.org/html/3221/322127624005/  Lomax, A. (2003). SelectedWritings 1934-1997. Greit Britain: Routled.  López Austin, A., & López Luján , L. (2014). El pasado indpigena. México: FCE, COLMEX.  Malinowski, B. (1984). Una teoría científica de la cultura. Madrid: Sarpe.  Merriam, A. P. (1980). The antropology of music. Illinois: Northwestern University Press.  Nettl, B. (2005). The Study of Etnomusicology: . Illinois: University of Illinois Press.  Reynoso, C. (sin fecha). Antropología de la música. De los géneros tribales a la globalización.Obtenido de Intituto Universitario Nacional de Arte.: http://carlosreynoso.com.ar/archivos/IUNA/Antropologia-de-la-Musica.pdf  Valdés, M. (2002). La vigencia del concepto de la Aculturación: alcances y limitaciones.Obtenido de Centro de documentación Mapuche.: www.mapuche.info/mapuint/valdes020500.html  Vázquez Estrada, A. (18 de Octubre de 2005). ¿Peregrinar o morir? Lugares sagrados entre los chichimeca-otomí.Obtenido de Gazeta de Antropología: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=2793