Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

Alto Riesgo Neurológico

Alto Riesgo Neurológico

Alto Riesgo Neurológico. Conferencia presentada el 27 de septiembre del 2021 en el LXII Congreso Nacional de Pediatría de la Asociación Pediátrica de Guatemala (ASOPEDIA)

Lalo Alvarez-Amado

September 27, 2021
Tweet

More Decks by Lalo Alvarez-Amado

Other Decks in Education

Transcript

  1. ¿Qué podemos hacer además de detectar? Dr. Daniel Eduardo Alvarez

    Amado Neurólogo Pediatra Maestro en Rehabilitación Neurológica ALTO RIESGO NEUROLÓGICO 27 Septiembre 2021
  2. Lu, C., Black, M. M., & Richter, L. M. (2016).

    Risk of poor development in young children in low-income and middle-income countries: an estimation and analysis at the global, regional, and country level. The Lancet Global Health, 4(12), e916-e922. Madrid Vázquez, M. (2015). Diseño y evaluación de una guía clínica de detección de riesgos perinatales durante la vigilancia del neurodesarrollo (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco). Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un fenómeno o un evento Factor de riesgo: Son eventos biológicos, físicos, químicos y ambientales, con o sin una característica mensurable, que tiene una relación causal con un aumento de la probabilidad de contraer un padecimiento
  3. Causas ambientales de daño al desarrollo cerebral PRENATALES - Infecciones

    maternas tempranas, como rubéola, toxoplasma, citomegalovirus - Infecciones maternas tardías, como varicela, malaria, VIH - Toxinas, por ejemplo, alcohol, pesticidas, radiación, tabaquismo. - Fármacos, por ejemplo, citotóxicos, antiepilépticos POSTNATALES - Infecciones, por ejemplo, meningitis, encefalitis, citomegalovirus - Trastornos metabólicos, como hipoglucemia, hiponatremia o hipernatremia, deshidratación - Toxinas, por ejemplo, plomo, mercurio, arsénico, compuestos orgánicos clorados, disolventes - Traumatismo, especialmente traumatismo craneoencefálico - Severa deficiencia de estimulación, maltrato o violencia doméstica - Desnutrición, especialmente deficiencia de hierro, ácido fólico y vitamina D - Trastornos de salud mental materna, más comúnmente depresión Bellman, M., Byrne, O., & Sege, R. (2013). Developmental assessment of children. Bmj, 346.
  4. Indicaciones de seguimiento del desarrollo neurológico estrecho - Muy prematuros:

    edad gestacional <32 semanas o muy bajo peso al nacer (MBPN: <1500 g) - Pequeño para la edad gestacional (PEG: <3er percentil o <-2 DE de peso para la edad gestacional y el sexo), microcefalia, RCIU con Doppler patológico - Asfixia neonatal y / o encefalopatía neonatal (incluidos aquellos con crisis epilépticas), independientemente de la causa - Recién nacidos a término que han recibido ventilación con presión positiva durante> 24 horas - Malformaciones congénitas del cerebro o el corazón, síndromes genéticos o errores innatos del metabolismo que afectan los resultados del desarrollo neurológico - Infecciones congénitas - Síndrome de abstinencia neonatal - Tamiz auditivo anormal - Infecciones del sistema nervioso central neonatal (p. Ej., Meningitis / encefalitis) - Lactantes que requieren cirugía mayor (p. Ej., Cerebral, cardíaca, torácica o abdominal) - Hiperbilirrubinemia (bilirrubinemia> 400 µmol/L [23.4 mg/dL] o evidencia clínica de encefalopatía por bilirrubina) - Anomalías neuro conductuales observadas en el período neonatal Woodward, L. J., & Hüppi, P. S. (2018). Neurodevelopmental follow-up. Volpe's Neurology of the Newborn, 255-272. FACTORES RELACIONADOS AL PACIENTE RCIU, restricción del crecimiento intrauterino; PEG, pequeño para la edad gestacional; VPT, muy prematuro.
  5. Indicaciones de seguimiento del desarrollo neurológico estrecho FACTORES RELACIONADOS A

    LA FAMILIA - Alto riesgo social (p. ej., violencia entre parejas, abuso infantil previo, pobreza severa u sin vivienda) - Abuso de sustancias por cualquiera de los padres - Historia psiquiátrica importante en cualquiera de los padres - Discapacidad intelectual en cualquiera de los padres Woodward, L. J., & Hüppi, P. S. (2018). Neurodevelopmental follow-up. Volpe's Neurology of the Newborn, 255-272.
  6. Payne, V. G., & Isaacs, L. D. (2017). Human motor

    development: A lifespan approach. Routledge.
  7. O’Malley, J. A., & Gilbert, D. L. (2018, April). Clinical

    approach to a child with movement disorders. In Seminars in pediatric neurology (Vol. 25, pp. 10-18). WB Saunders. Teoría de la neuromaduración ¿Interacción? Rahlin, M., Barnett, J., Becker, E., & Fregosi, C. M. (2019). Development through the lens of a perception-action-cognition connection: Recognizing the need for a paradigm shift in clinical reasoning. Physical therapy, 99(6), 748-760.
  8. Colombo-Dougovito, A. M. (2017). The role of dynamic systems theory

    in motor development research: how does theory inform practice and what are the potential implications for autism spectrum disorder?. International Journal on Disability and Human Development, 16(2), 141-155. Teoría de los sistemas dinámicos Teoría de la selección del grupo de neuronas Paradigmas Interaccionistas Forssberg, H. (1999). Neural control of human motor development. Current opinion in neurobiology, 9(6), 676-682.
  9. Westermann, G., Mareschal, D., Johnson, M. H., Sirois, S., Spratling,

    M. W., & Thomas, M. S. (2007). Neuroconstructivism. Developmental science, 10(1), 75-83.
  10. Westermann, G., Mareschal, D., Johnson, M. H., Sirois, S., Spratling,

    M. W., & Thomas, M. S. (2007). Neuroconstructivism. Developmental science, 10(1), 75-83.
  11. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2007). Clasificación Internacional del

    Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. Versión para la Infancia y la Adolescencia: CIF-IA. Interacción de los diferentes componentes de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)
  12. Las trayectorias de desarrollo de salud más altas o más

    bajas están influenciadas por el número relativo y la magnitud de los factores de riesgo y de protección. Halfon, N., Larson, K., Lu, M., Tullis, E., & Russ, S. (2014). Lifecourse health development: past, present and future. Maternal and child health journal, 18(2), 344-365.
  13. Las trayectorias no son rectas, lineales, excesivamente determinadas o inmutables,

    sino que pueden estar en un estado constante de flujo en relación con diferentes influencias en diferentes puntos en el tiempo. Halfon, N., Larson, K., Lu, M., Tullis, E., & Russ, S. (2014). Lifecourse health development: past, present and future. Maternal and child health journal, 18(2), 344-365.
  14. Wolke, D., Jaekel, J., Hall, J., & Baumann, N. (2013).

    Effects of sensitive parenting on the academic resilience of very preterm and very low birth weight adolescents. Journal of Adolescent Health, 53(5), 642-647. Mangin, K. S., Horwood, L. J., & Woodward, L. J. (2017). Cognitive development trajectories of very preterm and typically developing children. Child development, 88(1), 282-298. Crianza sensible Riesgo social
  15. Wolke, D., Johnson, S., & Mendonça, M. (2019). The life

    course consequences of very preterm birth. Annual Review of Developmental Psychology, 1, 69-92.
  16. Boughner, J. C., & Rolian, C. (Eds.). (2016). Developmental Approaches

    to Human Evolution. John Wiley & Sons. World Health Organization. (2016). United Nations Children’s Emergency Fund, World Bank Group. Advancing early childhood development: from science to scale: An executive summary for The Lancet Early Childhood Development Series. Lancet.
  17. Harrison, J. D., & Patel, M. S. (2020). Designing Nudges

    for Success in Health Care. AMA Journal of Ethics, 22(9), 796-801. Perspectivas conductuales [“Behavioural Insights”] Mayer, S. E., Kalil, A., Oreopoulos, P., & Gallegos, S. (2015). Using behavioral insights to increase parental engagement: The parents and children together (PACT) intervention (No. w21602). National Bureau of Economic Research.
  18. Payne, V. G., & Isaacs, L. D. (2017). Human motor

    development: A lifespan approach. Routledge. Edad del niño en la que las familias sospecharon por primera vez que su hijo podría tener parálisis cerebral (o una afección similar), en comparación con la edad a la que se le dio a la familia el diagnóstico de parálisis cerebral El profesional de la salud que dio el diagnóstico (n=56) fue en un 41% (n=23) el pediatra general y en el 21% (n=12) el neurólogo pediatra.
  19. Bellman, M., Byrne, O., & Sege, R. (2013). Developmental assessment

    of children. Bmj, 346. Banderas rojas en la detección y la vigilancia del desarrollo*
  20. Payne, V. G., & Isaacs, L. D. (2017). Human motor

    development: A lifespan approach. Routledge. Banderas rojas en la detección y la vigilancia del desarrollo* *La mayoría de los niños no tienen "banderas rojas" y, por lo tanto, requieren un examen de tamiz de calidad para detectar cualquier problema
  21. Colbert, A. M., Connery, A. K., Lamb, M. M., Bauer,

    D., Olson, D., Paniagua-Avila, A., ... & Asturias, E. J. (2021). Caregiver Rating of Early Childhood Development: Reliability and Validity of the ASQ-3 in Rural Guatemala. Early Human Development, 105453. El cuestionario ASQ (Ages and Stages Questionnaire-3) no demostró tener propiedades psicométricas adecuadas en las zonas rurales de Guatemala, estando de acuerdo con las preocupaciones documentadas en otros paises de bajos ingresos. Los resultados destacan los desafíos de la confianza en el informe del cuidador y el uso de medidas de detección
  22. Berkman, N. D., Sheridan, S. L., Donahue, K. E., Halpern,

    D. J., & Crotty, K. (2011). Low health literacy and health outcomes: an updated systematic review. Annals of internal medicine, 155(2), 97-107. Solo el 12% de los adultos en EEUU tiene conocimientos de salud competentes, definidos como un conjunto de habilidades necesarias para funcionar eficazmente en el sistema de atención médica. Este ”nuevo signo vital” para el desarrollo puede ser detectado mediante facilmente preguntando sobre la cantidad de libros para niños en casa. El tener menos de 10 libros para niños en casa ha tenido una alta correlación con una baja competencia en salud en niños y en adultos. Driessnack, M., Chung, S., Perkhounkova, E., & Hein, M. (2014). Using the “Newest Vital Sign” to assess health literacy in children. Journal of Pediatric Health Care, 28(2), 165-171.
  23. Hart, A. R., Sharma, R., Atherton, M., Alabed, S., Simpson,

    S., Barfield, S., ... & Connolly, D. J. (2017). Aetiological investigations in early developmental impairment: are they worth it?. Archives of disease in childhood, 102(11), 1004-1013.
  24. Hart, A. R., Sharma, R., Atherton, M., Alabed, S., Simpson,

    S., Barfield, S., ... & Connolly, D. J. (2017). Aetiological investigations in early developmental impairment: are they worth it?. Archives of disease in childhood, 102(11), 1004-1013. ¿Hipotonía Central o Periférica*? Evaluación Auditiva Pruebas Tiroideas Enzimas Musculares IRM cerebral Causas corregibles de retraso en el desarrollo - Desnutrición (retraso del crecimiento) - Anemia por deficiencia de hierro - Aislamiento social de la familia o depresión materna - Hipotiroidismo *Atrofia Muscular Espinal
  25. Barragan-Perez, E., Alvarez-Amado, D., García-Beristain, J. C., Garfias-Rau, C., Oliva,

    M. P., de Guevara, M. L., ... & Koloffon, G. C. (2021). MIDIENDO EL ESPECTRO: DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE A LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA: CONSENSO LATINOAMERICANO DELPHI MODIFICADO. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(1), 112-127. Edad entre 9 y 24 meses* Aplicarª M-CHAT-R/F? Alto Riesgo Bajo Riesgo+ Mediano Riesgo° Valoración Experto TEA Seguimiento niño sano ¿Signos de Alarma*? NO SI Aplicar 2da Etapa M-CHAT-R/F? Puntuación 2 o más Exploración Neurológica y del Desarrollo Riesgo Trastorno de la Comunicación y del Lenguaje (RTCL)** Fomentar Capacidad Comunicativa Cuidador Corregir Faltas de Oportunidad Puntuación menor de 2+ + En menores de 18 meses repetir a los 18 y 24 meses *Los signos de alarma se deben considerar sin importar la edad (ver Cuadro 1) °Considerar Catalogar Como RTCL Sospecha Trastorno de la Comunicación **Realizar evaluación auditiva y seguimiento cada 3 meses ªDiseñado para un rango de edad entre 16 y 30 meses
  26. Barragan-Perez, E., Alvarez-Amado, D., García-Beristain, J. C., Garfias-Rau, C., Oliva,

    M. P., de Guevara, M. L., ... & Koloffon, G. C. (2021). MIDIENDO EL ESPECTRO: DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE A LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA: CONSENSO LATINOAMERICANO DELPHI MODIFICADO. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(1), 112-127. Edad entre 9 y 24 meses* Aplicarª M-CHAT-R/F? Alto Riesgo Bajo Riesgo+ Mediano Riesgo° Valoración Experto TEA Seguimiento niño sano ¿Signos de Alarma*? NO SI Aplicar 2da Etapa M-CHAT-R/F? Puntuación 2 o más Exploración Neurológica y del Desarrollo Riesgo Trastorno de la Comunicación y del Lenguaje (RTCL)** Fomentar Capacidad Comunicativa Cuidador Corregir Faltas de Oportunidad Puntuación menor de 2+ + En menores de 18 meses repetir a los 18 y 24 meses *Los signos de alarma se deben considerar sin importar la edad (ver Cuadro 1) °Considerar Catalogar Como RTCL Sospecha Trastorno de la Comunicación **Realizar evaluación auditiva y seguimiento cada 3 meses ªDiseñado para un rango de edad entre 16 y 30 meses Edad entre 9 y 24 meses* Aplicarª M-CHAT-R/F? Alto Riesgo Bajo Riesgo+ Mediano Riesgo° Fomentar Capacidad Comunicativa Cuidador Corregir Faltas de Oportunidad + En menores de 18 meses repetir a los 18 y 24 meses *Los signos de alarma se deben considerar sin importar la edad (ver Cuadro 1) Sospecha Trastorno de la Comunicación ªDiseñado para un rango de edad entre 16 y 30 meses
  27. Barragan-Perez, E., Alvarez-Amado, D., García-Beristain, J. C., Garfias-Rau, C., Oliva,

    M. P., de Guevara, M. L., ... & Koloffon, G. C. (2021). MIDIENDO EL ESPECTRO: DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE A LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA: CONSENSO LATINOAMERICANO DELPHI MODIFICADO. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(1), 112-127. Edad entre 9 y 24 meses* Aplicarª M-CHAT-R/F? Alto Riesgo Bajo Riesgo+ Mediano Riesgo° Valoración Experto TEA Seguimiento niño sano ¿Signos de Alarma*? NO SI Aplicar 2da Etapa M-CHAT-R/F? Puntuación 2 o más Exploración Neurológica y del Desarrollo Riesgo Trastorno de la Comunicación y del Lenguaje (RTCL)** Fomentar Capacidad Comunicativa Cuidador Corregir Faltas de Oportunidad Puntuación menor de 2+ + En menores de 18 meses repetir a los 18 y 24 meses *Los signos de alarma se deben considerar sin importar la edad (ver Cuadro 1) °Considerar Catalogar Como RTCL Sospecha Trastorno de la Comunicación **Realizar evaluación auditiva y seguimiento cada 3 meses ªDiseñado para un rango de edad entre 16 y 30 meses Edad entre 9 y 24 meses* Aplicarª M-CHAT-R/F? Alto Riesgo Bajo Riesgo+ Mediano Riesgo° Fomentar Capacidad Comunicativa Cuidador Corregir Faltas de Oportunidad + En menores de 18 meses repetir a los 18 y 24 meses *Los signos de alarma se deben considerar sin importar la edad (ver Cuadro 1) Sospecha Trastorno de la Comunicación ªDiseñado para un rango de edad entre 16 y 30 meses Aplicarª M-CHAT-R/F? Alto Riesgo Bajo Riesgo+ Mediano Riesgo° Valoración Experto TEA Seguimiento niño sano ¿Signos de Alarma*? NO SI Aplicar 2da Etapa M-CHAT-R/F? Puntuación 2 o más Exploración Neurológica y del Desarrollo Riesgo Trastorno de la Comunicación y del Lenguaje (RTCL)** Puntuación menor de 2+ + En menores de 18 meses repetir a los 18 y 24 meses importar la edad (ver Cuadro 1) °Considerar Catalogar Como RTCL **Realizar evaluación auditiva y seguimiento cada 3 meses para un rango de edad entre 16 y 30 meses
  28. *Revalorar cada 3 meses si persiste riesgo **Enviar a Terapia

    de Lenguaje Riesgo Trastorno de la Comunicación y del lenguaje (RTCL)+ Exploración Neurológica y del Desarrollo Historia Clínica y Abordaje Médico° Atencional ¿Fenómeno Asociado? Trastorno del Lenguaje ¿Condición Médica Asociada? SI Trastorno de Lenguaje Asociado a X NO ¿TDL? NO ¿TEA? NO* SI Intervención Específica Tratamiento Específico** SI Terapia de Lenguaje NO Conductual Sensorial Motor SI** Valorar Tratamiento Farmacológico Intervención Específica con un especialista en Neurodesarrollo °Incluir evualación auditiva (ver texto) Iniciar Intervención ¿? Identificar y corregir factores ambientales Barragan-Perez, E., Alvarez-Amado, D., García-Beristain, J. C., Garfias-Rau, C., Oliva, M. P., de Guevara, M. L., ... & Koloffon, G. C. (2021). MIDIENDO EL ESPECTRO: DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE A LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA: CONSENSO LATINOAMERICANO DELPHI MODIFICADO. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(1), 112-127.
  29. *Revalorar cada 3 meses si persiste riesgo **Enviar a Terapia

    de Lenguaje Riesgo Trastorno de la Comunicación y del lenguaje (RTCL)+ Exploración Neurológica y del Desarrollo Historia Clínica y Abordaje Médico° Atencional ¿Fenómeno Asociado? Trastorno del Lenguaje ¿Condición Médica Asociada? SI Trastorno de Lenguaje Asociado a X NO ¿TDL? NO ¿TEA? NO* SI Intervención Específica Tratamiento Específico** SI Terapia de Lenguaje NO Conductual Sensorial Motor SI** Valorar Tratamiento Farmacológico Intervención Específica con un especialista en Neurodesarrollo °Incluir evualación auditiva (ver texto) Iniciar Intervención ¿? Identificar y corregir factores ambientales *Revalorar cada 3 meses si persiste riesgo **Enviar a Terapia de Lenguaje Riesgo Trastorno de la Comunicación y del lenguaje (RTCL)+ Exploración Neurológica y del Desarrollo Historia Clínica y Abordaje Médico° ¿Fenómeno Asociado? Trastorno del Lenguaje ¿Condición Médica Asociada? SI Trastorno de Lenguaje Asociado a X NO ¿TDL? NO ¿TEA? NO* SI Intervención Específica Tratamiento Específico** SI Terapia de Lenguaje NO SI** Valorar Tratamiento Farmacológico °Incluir evualación auditiva (ver texto) Iniciar Intervención ¿? Barragan-Perez, E., Alvarez-Amado, D., García-Beristain, J. C., Garfias-Rau, C., Oliva, M. P., de Guevara, M. L., ... & Koloffon, G. C. (2021). MIDIENDO EL ESPECTRO: DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE A LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA: CONSENSO LATINOAMERICANO DELPHI MODIFICADO. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(1), 112-127.
  30. *Revalorar cada 3 meses si persiste riesgo **Enviar a Terapia

    de Lenguaje Riesgo Trastorno de la Comunicación y del lenguaje (RTCL)+ Exploración Neurológica y del Desarrollo Historia Clínica y Abordaje Médico° Atencional ¿Fenómeno Asociado? Trastorno del Lenguaje ¿Condición Médica Asociada? SI Trastorno de Lenguaje Asociado a X NO ¿TDL? NO ¿TEA? NO* SI Intervención Específica Tratamiento Específico** SI Terapia de Lenguaje NO Conductual Sensorial Motor SI** Valorar Tratamiento Farmacológico Intervención Específica con un especialista en Neurodesarrollo °Incluir evualación auditiva (ver texto) Iniciar Intervención ¿? Identificar y corregir factores ambientales *Revalorar cada 3 meses si persiste riesgo **Enviar a Terapia de Lenguaje Riesgo Trastorno de la Comunicación y del lenguaje (RTCL)+ Exploración Neurológica y del Desarrollo Historia Clínica y Abordaje Médico° ¿Fenómeno Asociado? Trastorno del Lenguaje ¿Condición Médica Asociada? SI Trastorno de Lenguaje Asociado a X NO ¿TDL? NO ¿TEA? NO* SI Intervención Específica Tratamiento Específico** SI Terapia de Lenguaje NO SI** Valorar Tratamiento Farmacológico °Incluir evualación auditiva (ver texto) Iniciar Intervención ¿? *Revalorar cada 3 meses si persiste riesgo **Enviar a Terapia de Lenguaje Atencional ¿Fenómeno Asociado? Médica Asociada? SI Lenguaje Asociado a X NO ¿TDL? Tratamiento Específico** SI Terapia de Lenguaje NO Conductual Sensorial Motor SI** Valorar Tratamiento Farmacológico Intervención Específica con un especialista en Neurodesarrollo ¿? Identificar y corregir factores ambientales Barragan-Perez, E., Alvarez-Amado, D., García-Beristain, J. C., Garfias-Rau, C., Oliva, M. P., de Guevara, M. L., ... & Koloffon, G. C. (2021). MIDIENDO EL ESPECTRO: DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE A LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA: CONSENSO LATINOAMERICANO DELPHI MODIFICADO. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(1), 112-127.
  31. Decir las cosas claras y muchas veces. Nunca asumir -

    Tiempo de pancita supervisado recalcar el SUPERVISADO iniciando desde RN - Hablar y cantar en lengua nativa desde RN (ver a los ojos) - ¡LEER! Desde edades tempranas (3 a 6 meses) [Algunos recomiendan desde RN] - Recalcar la importancia de rutinas (incluyendo el juego libre y hacer tiempo para interacción) - Minimizar el uso de pantallas (idealmente no pantallas o al menos no videos en menores de 2 años, dejar claro que entretiene no aprende) (también el de papás/cuidadores) - No andadera (alto riesgo de TCE y no fomenta el gateo)
  32. Dr. Daniel Eduardo Alvarez Amado Neurólogo Pediatra Maestro en Rehabilitación

    Neurológica Cerebros en desarrollo “Impulsando cerebros en desarrollo por un futuro mejor” correo: [email protected] @alvar3zamado "Lalo Alvarez-Amado” GRACIAS «Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro» Santiago Ramon y Cajal