Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

33. Cojera infantil (Displasia de cadera, Perth...

Dr. Re
December 06, 2022
66k

33. Cojera infantil (Displasia de cadera, Perthes, Epifisiólisis, Sinovitis transitoria de cadera, Artritis séptica, Osteosarcoma y Pie plano)

Dr. Re

December 06, 2022
Tweet

Transcript

  1. DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA • ( Enfermedad luxante

    de cadera / Luxación congénita de cadera • Definición.- Anormalidades anatómicas que afectan la articulación coxofemoral del niño, causando desde luxación hasta subluxación, afectando el desarrollo de la cadera en los periodos embrionario, fetal e infantil. ( GPC)
  2. PREVENCION: TAMIZAJE (GPC) REALIZAR CRIBADO SISTEMICO DE LA CADERA EN

    TODOS LOS RECIEN NACIDOS. 1.- BARLOW 2.- ORTOLANI 3.- REVISAR PLIEGUES DE LA PIEL EN EXTREMIDAEDS INFERIORES
  3. DIAGNOSTICO CLINICO (REALIZAR DE ACUERDO A EDAD) (GPC) RECIEN NACIDO

    3 – 9 MESES TARDIO >9 MESES BARLOW + ORTOLANI LIMITACION PARA LA ABDUCCION ASIMETRIA DE PLIEGUES SIGNO DE PISTON Y GALLEAZZI SIGNO/ / MARCHA DE TRENDELEMBURG
  4. MARCHA DE TRENDELEMBURG O DE PATO: AL CAMINAR EL PACIENTE

    DESVIA EL TRONCO HACIA EL LADO DE LA LUXACION, SE APRECIA VIENDO AL PACIENTE DESDE POSTERIOR EN APOYO MONOPODAL
  5. DIAGNOSTICO RADIOLOGICO ( REALIZAR DE ACUERDO A EDAD ) (GPC)

    < 3 MESES ULTRASONIDO ( CON SOSPECHA DIAGNOSTICA) > 3 MESES RADIOGRAFIA ( SE PUEDE REALIZAR DESDE LOS 2 MESES ) RX EN POSICION NEUTRA Y DE VON RONSSEN
  6. CADERA DISPLASICA: - CON MAS DE 28° A LOS 3

    MESES - - MAYOR DE 24° A LOS 2 AÑOS
  7. • TRATAMIENTO NO QUIRURGICO EN MENORES DE 6 MESES CUANDO:

    (GPC) • SIGNO DE GALLEAZI + • ASIMETRIA DE PLIEGUES • LIMITACION PARA ABDUCCION • TRIADA DE PUTTI + • Reducción cerrada si falla de tratamiento conservador o dx tardío • Reducción abierta elección en dx tardío
  8. REFERENCIA A SEGUNDO NIVEL REFERIR A SEGUNDO NIVEL A TODO

    PACIENTE CON: FACTORES DE RIESGO SOSPECHA DIAGNOSTICO
  9. ARTRITIS SEPTICA • Definición.- Proceso infeccioso con tendencia de destrucción

    articular, secundario a colonización de una articulación por un germen. SUELE SER MONOARTICULAR Y DE EVOLUCION AGUDA. AFECTA SOBRE TODO LA CADERA Y RODILLA DE NIÑOS MENOS DE 5 AÑOS
  10. FACTORES DE RIESGO • MENOS DE 5 AÑOS ( ADULTOS

    MAYORES DE 80 ) • NIVEL SOCIOECONOMICO BAJO • SEXO MASCULINO
  11. CLINICA • FIEBRE • MALESTAR GENERAL • IRRITABILIDAD LOCALIZADA SISTEMICA

    ( NIÑOS PEQUEÑOS ) • CLAUDICACION ( COJERA) • DOLOR • EDEMA Y CALOR
  12. DIAGNOSTICO POR LABORATORIO HEMOCULTIVO ANTES DE TERAPIA ANTIMICROBIANA BHC, VSG,

    PCR LEUCOS > 12000, VSG >20, PCR > 20 ARTROCENTESIS (POR ORTOPEDISTA EN TODOS LOS CASOS DE SOSPECHA CITOQUIMICO: LEUCOS > 25000 ( GLUCOSA Y DHL) GRAM CULTIVO ( DIAGNOSTICO DEFINITIVO )
  13. DIAGNOSTICO RADIOLGICO • RADIOGRAFIA: PRIMER ESTUDIO A SOLICITAR, SE ENCUENTRAN

    POCOS HALLAZGOS • USG : BUSCAR DERRAME, SIRVE PARA GUIAR PUNCION • GAMAGRAMA: EN CASO DE SOSPECHA CON RX NEGATIVA, SOSPECHA DE FOCOS MULTIPLES
  14. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO 10 – 14 DIAS DEXAMETASONA .16MG/KG C/6HRS X

    4 DIAS ARTROTOMIA EVACUADORA SOLO EN SEPSIS GRAVE / SAMR
  15. Definición.- INFLAMACION AGUDA DE LA ARTICULACION DE LA CADERA, DE

    COMIENZO BRUSCO Y CURSO AUTOLIMITADO. EPIDEMIOLOGIA .- CAUSA MAS FRECUENTE DE DOLOR COXOFEMORAL EN NIÑOS DE 3 – 8 AÑOS (ESCOLAR) FACTORES DE RIESGO.- MAYOR EN SEXO MASCULINO RELACIONADA CON INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS PREVIAS DX.- DE EXCLUSION CLINICA.- • COJERA • DOLOR EN LA CADERA QUE SE IRRADIA A RODILLA • LIMITACION DE LA MOVILIDAD TX.- SINTOMATICO
  16. ENFERMEDAD DE LEGG CALVE PERTHES / • ( PEUDOCOXALGIA, OSTEOCONDRITIS

    DEFORMANTE JUVENIL / COXA PLANA ) • DEFINICION.- Consiste en ISQUEMIA DE LA EXTREMIDAD PROXIMAL DEL FEMUR en crecimiento que condiciona osteonecrosis parcial y posterior revascularización y reosificacion ISQUEMIA OSTEONECROSIS REVASCULARIZACION REOSIFICACION
  17. EPIDEMIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO • Afecta a varones 5:1

    • MAYOR INCIDENCIA ENTRE 4 – 9 AÑOS ( ESCOLAR ) • UNILATERAL EN EL 90% DE LOS CASOS • FACTORES DE RIESGO: • RETRASO DE LA EDAD OSEA, • TABAQUISMO
  18. ANATOMIA PATOLOGICA • FRACTURAS SUBCONDRALES • AUMENTO DE CRECIMIENTO DE

    CARTILAGO ( ENGROSAMIENTO DE LA CAPSULA Y DE LA PLACA EPIFISARIA
  19. CLINICA • CLAUDICACION EN LA MARCHA COJERA • DOLOR MODERADO

    • LIMITACION DE LA ABDUCCION Y ROTACION INTERNA
  20. CLASIFICACION • PILAR LATERAL DE HERRING: • A) NO COLAPSO

    • B) COLAPSO <50 % • C) COLAPSO >50%
  21. DEFINICION .- DESLIZAMIENTO ENTRE EL CUELLO FEMORAL Y LA EPIFISIS

    FEMORAL PROXIMAL EPIDEMIOLOGIA .- CAUSA MAS FRECUENTE DE DOLOR, CLAUDICACION DE LA MARCHA Y LIMITACION DE LA MOVILIDAD DE LA CADERA DEL ADOLESCENTE FACTORES DE RIESGO.- MAYOR EN SEXO MASCULINO, ASOCIADO A OBESIDAD EN EL 70% DE LOS CASOS, ALTERACIONES ENDOCRINAS DX.- RX LINEA DE KLEIN CLINICA.- BILATERAL 40 – 60 %. COJERA Y DOLOR EN LA CARA ANTERIOR DEL MUSLO O LA RODILLA SE DIVIDEN EN: CRONICOS, ESTABLES A INTESABLES TX.-QUIRURGICO
  22. DEFINICIÓN • Neoplasia maligna de alto grado PRIMARIA DE HUESO

    mas común del esqueleto apendicular. Ocurre con mayor frecuencia en personas JOVENES y en HOMBRES se relaciona con síndrome de LI – FRAUMENI Y SX DE THOMSON
  23. EPIDEMIOLOGIA CAUSA MAS FRECUENTE DE CANCER PRIMARIO DE HUESO 2-

    3 /1000000 AL AÑO AFECTA CARACTERISITCAMENTE A JOVENES ENTRE 10 - 25 AÑOS CON ESPECIAL INCIDENCIA A LOS 16 AÑOS
  24. ANATOMIA PATOLOGICA • PUEDE AFECTAR CUALQUIER HUESO PERO TIENE PREDILECCION

    POR FEMUR DISTAL Y TIBIA PROXIMAL 75 % • SE PRESENTA COMO DESTRUCCION DE HUESO MEDULAR QUE PROGRESA A HUESO CORTIAL ( IMAGEN EN SOL NACIENTE RX)
  25. CLINICA DOLOR 100% DE LOS CASOS ( DOLOR QUE NO

    CEDE AL TRATAMIENTO ANALGESICO HABITUAL ) TUMEFACCION METS A PULMON
  26. DIAGNOSTICO RADIOGRAFIA SIMPLE EN DOS PLANOS • Fosfatasa alcalina :

    buen marcador pronostico • Ante la sospecha de tumor primario de hueso la RADIOGRAFIA AP Y LATERAL es el estudio inicial y optimo para la detección de tumores óseos primarios • Rx y TAC de tórax para estudio sistematizado ( busca de mets) PULMON • RM para evaluar el tumor DIAGNOSTICO DEFINITIVO POR BIOPSIA (CIELO ABIERTO)
  27. REFERENCIA ENVIO A SEGUNDO O TERCER NIVEL SOSPECHA ( DOLOR

    QUE NO CEDE AL TX ) DIAGNOSTICO RADIOLOGICO
  28. TRATAMIENTO • RESECION QUIRURGICA CON MARGENES AMPLIOS ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA

    PREOPERATORIA Y POSOPERATORIA • SUPERVIVENCIA A LOS 5 AÑOS DEL 75 %
  29. DEFINICIÓN • DEFINICION.-Tumor indiferenciado de células pequeñas que proviene de

    la cresta neural afecta a niños adolescente y adultos • 54% esqueleto axial (Pelvis) • 48 % esqueleto apendicular (Femur)
  30. ANATOMIA PATOLOGICA • PUEDE AFECTAR CUALQUIER HUESO PERO TIENE PREDILECCION

    POR DIAFISIS DE HUESOS LARGOS • Esqueleto axial 54 % (PELVIS) • Esqueleto apendicular 45% (FEMUR) • SE PRESENTA COMO OSTEOLISIS Y REACCION PERIOSTICA CON IMAGEN EN CAPAS DE CEBOLLA
  31. DIAGNOSTICO RADIOGRAFIA SIMPLE EN DOS PLANOS • Ante la sospecha

    de tumor primario de hueso la RADIOGRAFIA AP Y LATERAL es el estudio inicial y optimo para la detección de tumores óseos primarios • Rx y TAC de tórax para estudio sistematizado ( busca de mets) • RM para evaluar el tumor • Usg si es extraoseo DIAGNOSTICO DEFINITIVO POR BIOPSIA
  32. TRATAMIENTO • RESECION QUIRURGICA CON MARGENES AMPLIOS ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA

    PREOPERATORIA Y POSOPERATORIA • SUPERVIVENCIA MALA, 30% PACIENTES SIN METASTASIS MUERE, 70 % CON METS MUERE