Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

Desc_Metodos_Evaluación_Riesgos..pdf

 Desc_Metodos_Evaluación_Riesgos..pdf

laura

May 21, 2019
Tweet

Other Decks in Education

Transcript

  1. Gestión Integral del riesgo Métodos para la evaluación integral de

    riesgos Est. Laura Fernanda Pardo Rocha Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo
  2. Método 1. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) OBJETIVO Se

    basa en el análisis y evaluación organizada de todos los procesos, causas y consecuencias. DESCRIPCIÓN Este método se basa en la identificación de las siguientes fases: Definición del área de estudio, definición de nudos (ejemplos: superficie de un deposito, impulsión de una bomba) y definición de las desviaciones a estudiar “palabra guía”
  3. Método 1. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) NU DO

    PALABRA GUIA DESVIACIÓN DE LA VARIABLE POSIBLES CAUSAS CONSE CUENCI AS RESPUESTA CONTROL SEÑALI ZACIÓN ACCIONE S A TOMAR COMEN TARIOS
  4. Método 2. Método MOSLER OBJETIVO Este método esta diseñado, para

    identificar, analizar y evaluar los factores de riesgo y así obtener la información necesaria para cuantificarlo y asumirlo DESCRIPCIÓN Este método se enfoca en el desarrollo de cuatro fases progresivas : Definición del riesgo, análisis del riesgo, evaluación del riesgo y calculo de la clase del riesgo.
  5. Método 2. Método MOSLER Fase 1. Definición del riesgo Fase

    2. Análisis del riesgo Fase 3. Evolución del riesgo Fase 4. Calculo de la clase del riesgo Su objeto es la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance. Se identifica el bien como la cosa valiosa, la cualidad benéfica y las circunstancias que lo definen, y del daño como la variación real o supuesta que sufre un bien.
  6. Método 2. Método MOSLER Fase 2. Análisis del riesgo Criterios

    de función (F) Se valoran las consecuencias negativas Muy gravemente (5)-Gravemente (4)- Medianamente (3)-Levemente (2)- Muy levemente (1) Criterios de Sustitución (S) Grado de dificultad para sustituir los bienes Muy difícilmente (5)-Difícilmente (4)- Sin muchas dificultades (3)-Fácilmente (2)- Muy fácilmente (1) Criterio de Profundidad (P) Se evalúa los efectos psicológicos Perturbaciones muy graves (5)- Graves perturbaciones (4)- Perturbaciones limitadas (3)- Perturbaciones leves (2)- Perturbaciones muy leves (1) Criterio de Extensión (E) Daños que puede causar De carácter internacional (5)- De carácter nacional (4)- De carácter regional (3)- De carácter local (2)- De carácter individual (1) Criterio de agresión (A) Probabilidad de ocurrencia Muy alta (5)-Alta (4)-Normal (3)-Baja (2)- Muy baja (1) Criterio de vulnerabilidad (V) Probabilidad de los daños que se presenten por la manifestación del riesgo Muy alta (5)-Alta (4)-Normal (3)-Baja (2)- Muy baja (1)
  7. Método 2. Método MOSLER Fase 3. Evolución del riesgo Cálculo

    del carácter del riesgo (C) : Se parte de los datos obtenidas en la 3ª fase, aplicando: I. Importancia del suceso I= F x S D. Daños ocasionados D= P x E C. Siendo C= I + D Calculo de Probabilidad (PR) Se parte de los datos obtenidos en la 2ª fase, aplicando: A. Criterio de agresión V. Criterio de Vulnerabilidad PR. Siendo PR= A x V Cuantificación del riesgo considerado “ER” Se obtendrá multiplicando los valores de“ C ” y “ PR ” . ER = C x PR
  8. Método 2. Método MOSLER Fase 4. Calculo de la clase

    del riesgo Su objeto es la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance. Se identifica el bien como la cosa valiosa, la cualidad benéfica y las circunstancias que lo definen, y del daño como la variación real o supuesta que sufre un bien.
  9. Método 2. Método MOSLER Fase 4. Calculo de la clase

    del riesgo El objeto de esta fase es clasificar el riesgo en función del valor obtenido en la evaluación del mismo, tabulando dicho valor que estará comprendido entre 2 y1.250, con la siguiente escala:
  10. Método 3. Método APELL Este método se basa en la

    planeación y dialogo para preparación ante posibles riesgos y desastres naturales y tecnológicos Convoca lideres locales de la industria, gobierno y comunidades para dirigir los esfuerzos locales Este método permite enfocarse en riesgos: Instalaciones industriales peligrosas, transporte de mercancías peligrosas, puertas e industrias, terremotos e inundaciones y emisiones contaminantes
  11. Método 3. Método APELL 1. Identificar los participante s y

    sus funciones 2. Evaluar y reducir los riesgos 3. Revisar los planes existentes e identificar debilidades 4. Identificar funciones 5. Correlaciona r funciones con recursos 6. Relacionar planes individuales con los generales 7. Llegar al plan final y lograr acuerdos 8. Comunicaci ón y capacitació n. 9. Pruebas, revisión y corrección. 10. Educación comunitaria.
  12. Método 4. Método de análisis histórico de riesgo (AHR) Estudio

    de accidentes ocurridos en escenarios idénticos Bibliografía especializada (publicaciones periódicas y libros de consulta). Bancos de datos de accidentes informatizados Registro de accidentes de la propia empresa, de asociaciones empresariales o de las autoridades competentes. Informes o peritajes realizados normalmente sobre los accidentes más importantes.
  13. Método 4. Método de análisis histórico de riesgo (AHR) FACTORES

    PARA APLICACIÓN DE ESTE MÉTODO Determinar la definición de accidentes a analizar: Tipo de accidentes a ser estudiados (productos, instalaciones). Identificación de las características del suceso, materia prima , ambiente físico, hora, lugar, elementos de seguridad Identificación de causas; humano, técnico, tecnológico, estructural, entre otros. Identificación de daños; lesiones, perdidas, muertes, daños al medio ambiente, daños estructurales, entre otros.
  14. Método 4. Método de análisis histórico de riesgo (AHR) VENTAJAS

    El establecimiento de hipótesis de accidentes se basa en casos reales. DESVENTAJAS Los accidentes sobre los que se puede encontrar una documentación completa son únicamente los «más importantes» los datos reflejados son insuficientes Los datos a menudo no son extrapolables a instalaciones de diseños diferentes.
  15. Método 5. Método HACCP Su aplicación posibilita identificar peligros específicos

    y desarrollar medidas de control apropiadas para controlarlos, garantizando, de ese modo, la inocuidad de los alimentos. El sistema HACCP aborda solamente la inocuidad. El concepto y los principios HACCP se aplican a todos las etapas de la cadena de producción del alimento: del crecimiento, cosecha, procesamiento, fabricación, distribución y comercialización hasta la preparación del alimento para consumo. Se recomienda la adopción lo más completa posible del HACCP para toda la cadena alimentaria.
  16. Método 5. Método HACCP Principio I: Realizar análisis de los

    peligros Principio II: Establecer los puntos críticos de control Principio III: Establecer límites críticos para el PCC Principio IV: Establecer procedimient os de monitoreo de los PCC Principio V: Establecer medidas correctivas Principio VI: Establecer procedimient os de verificación del plan HACCP Principio VII: Establecer procedimeint o de registro del plan HACCP
  17. Método 6. Método (¿Qué pasa si ... ?) Método no

    estructurado Requiere de planteamiento de variables; diseño, construcción, modificaciones de operación de una determinada instalación. Tiene campo de aplicación extenso , depende del planteamiento de las preguntas
  18. Método 6. Método (¿Qué pasa si ... ?) Etapas Definición

    del alcance del estudio. las condiciones físicas del sistema investigado y la categoría de las consecuencias del mismo. Recogida de la información necesaria. Condiciones de operación, Descripción de los equipos. Definición de los equipos. Experiencia en las consecuencias analizar, Conocimientos de la planta o el proceso, Experiencias en técnicas de evaluación de riesgos. Desarrollo de las cuestiones. El equipo va formulando las preguntas desde el inicio del proceso y va respondiendo las mismas y, eventualmente, añadiendo nuevas cuestiones; y va identificando los peligros, las posibles consecuencias y las soluciones. Informe de resultados.
  19. Referencias. • AMERICAN INSTITUDE OF CHEMICAL ENGINERS Guidelines for Hazard

    Evaluation Procedures – 1985 • NTP 238: Los análisis de peligros y de operabilidad en instalaciones de proceso, Evaluation de dangers et d'operabilité des procedés Hazard and operability (Hazop) studies. Año 198+ • https://www.scribd.com/doc/125278353/METODO-MOSLER- docx • http://www.vigioccidental.com/news/ConcientizacionyPreparacionpara%20 emergenciasanivellocal.pdf • https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id =10920:2015-principio-vii-establecer-registro- haccp&Itemid=41432&lang=es