Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

Pablo Espinoza

VIZION 360
January 25, 2018

Pablo Espinoza

VIZION 360

January 25, 2018
Tweet

More Decks by VIZION 360

Other Decks in Education

Transcript

  1. El contexto de la pos segunda guerra mundial: décadas 50

    y 60 en América Latina La Guerra Fría ▪ Enfrentamiento entre el mundo capitalista y el comunista. ▪ La política del presidente John F. Kennedy y la Alianza para el Progreso: apoyar económica, social y políticamente a A.L. (‘60 y ‘70) Política anti comunista. ▪ Impulso a programas de transferencia de conocimientos y tecnologías en el campo. ▪ Uso de medios audiovisuales por técnicos extensionistas para capacitar en el campo a campesinos. La comunicación instrumental y vertical. ▪ Comunicación reducida a la técnica. ▪ El técnico posee los conocimientos y el campesino los recibe. El técnico extensionista representa lo moderno y el campesino lo tradicional el atraso. ▪ El uso de videos es signo de modernidad.
  2. Primeros modelos de comunicación para el desarrollo: ‘70 Modelo difusionista

    ▪ El aporte del trabajo los extensionistas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). ▪ La comunicación audiovisual como instrumento para transmitir conocimientos y técnicas a familias campesinas. ▪ Inicial valoración de saberes locales, de tradiciones e instituciones locales. El mercadeo social ▪ El campo de la salud y la educación. ▪ Campañas para la prevención de enfermedades. Uso de medios de baja tecnología para cambio de comportamiento en la población. ▪ Teleeducación: la escuela en la radio y el la televisión. En el Perú a inicios de los ‘70 se crea el Instituto de Teleeducación. ▪ Primeros programas: La Casa de Cartòn.
  3. La comunicación popular, alternativa, “desde la base”`: ‘70 y ‘80

    Contexto de gobiernos autoritarios en AL y A. Central ▪ Expansión de gobiernos militares de carácter autoritario. ▪ Movilizaciones de sectores sociales. ▪ Represión, censura, deportación, control de medios. ▪ Grandes medios cómplices o silenciados. ▪ Se fortalece una comunicación alternativa: folletos, prensa, radio, videos, teatro, títeres, mimos. ▪ Comunicadores: sectores campesinos, estudiantiles, mujeres, jóvenes, A nivel internacional: ‘80 ▪ El papel de la Organización de las Naciones Unidas para la Educacio, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). ▪ Promueve reflexión sobre el derecho a la información y la necesidad de recoger las pluralidad de visiones. ▪ Informe McBride: “Un solo mundo, voces múltiples”. ▪ Los países, las regiones, las localidades requieren un flujo libre, plural y democrático de la información y la comunicación.
  4. ¿Qué identifica a la comunicadora o comunicador para el Desarrollo?

    La comunicación pensada, planificada y practicada desde las instituciones, organizaciones y grupos o comunidades de base. La comunicación que busca aportar al desarrollo integral, la mejora de la calidad de vida, la formación ciudadana y el ejercicio de derechos. La comunicación que implica al Estado, municipalidades, gobiernos regionales, empresas, cooperación internacional, organismos no gubernamentales.
  5. ¿Qué es lo específico de su aporte en el campo

    de la comunicación? La comunicación transversal, holística o integral y estratégica. La comunicación es un proceso. La comunicación se planifica, diseña, se aplica en programas, planes, prácticas; se monitorea y evalúa. La comunicación busca construir vínculos, articular, enlazar, tejer redes, alianzas, sinergias, crear consensos, etc.
  6. ¿Qué es lo específico de su aporte en el campo

    del desarrollo? La comunicación para el desarrollo promueve a las personas como sujetos de sus procesos de cambio. Fortalece el tejido social. Busca dar sostenibilidad a los procesos de cambio social y mejoras de la calidad de vida. Fortalece la participación, el ejercicio del derecho a la información y comunicación.
  7. Comunicación desde y con las personas, desde y con las

    instituciones. ▪ Organismos de la Cooperación Internacional. ▪ Organizaciones no gubernamentales. ▪ Organismos del Estado ▪ Empresas, corporaciones privadas. ▪ Organismos de base, movimientos ciudadanos. . Planificación, diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de planes y proyectos de desarrollo con un componente comunicacional. . Oficinas, áreas, departamentos de comunicación institucional, organizacional. . Áreas de Responsabilidad Social Empresarial. . Departamentos de Relaciones Comunitarias. . Prevención, manejo y resolución de conflictos.
  8. COMPETENCIAS • Sensibilidad social • Disposición para el trabajo directo

    con personas y grupos sociales. • Creatividad, capacidad de adaptación y empatía. • Trabajo en equipo. CONOCIMIENTOS • Comunicaciòn como ciencia y práctica. • Comunicación y diálogo con las Ciencias Sociales • Manejo de recursos comunicacionales: interpersonales, mediáticos, digitales. ACTITUDES • Disposición al aprendizaje permanente • Capacidad de escucha y observaciòn • Visión humanista.
  9. Plan de estudios en la Facultad de Ciencias y Artes

    de la Comunicación de la PUCP. ▪ Fundada en 1998. ▪ Cinco Especialidades: Publicidad, Periodismo, Comunicación Audiovisual, Artes Escénicas y Comunicación para el Desarrollo. ▪ Cursos obligatorios comunes: Teorías de la Comunicación, Lenguaje de los Medios, Metodologías y Seminarios de Investigación. ▪ Cursos obligatorios para la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo: Comunicación y persuasión, comunicación y teorías del desarrollo, comunicación intercultural, comunicación organizacional, medios audiovisuales para el desarrollo. ▪ Línea estructural de cursos: diagnóstico comunicacional, diseño de proyectos de comunicación, evaluación de proyectos y proyectos de comunicación para el desarrollo. ▪ Cursos electivos.
  10. Una mirada al futuro ▪ El permanente reto de involucrar

    a las personas: actores y ciudadanos. ▪ Lucha contra la pobreza y sus formas: (lo que la produce) discriminación, exclusión, violencia o indiferencia. ▪ El diálogo y consenso como mecanismos para garantizar paz y convivencia. ▪ El rol de la mujer. ▪ El reclamo del cuidado del planeta. ▪ La dimensión intercultural, diversidad de opciones, visiones del desarrollo. ▪ La seguridad. ▪ Fortalecer la institucionalidad. De las masas a los usuarios de las tecnologías. El derecho a la información y comunicación. Una sociedad en red: convergencia digital, cultura de la participación, narrativas transmedia.
  11. VoluntaRadio: formando comunicadores radiales para el Desarrollo ▪ Atención a

    demanda locales de comunicación. ▪ Vinculación con instituciones que trabajar por el desarrollo. ▪ Uso de la radio con fines educativos, culturales, pastorales, técnicos. ▪ Promover comunicadores locales. ▪ Vinculación de la Universidad con las realidades locales fuera de Lima. ▪ Experiencia de mutuo aprendizaje: alumnos-docentes-participantes. ▪ Talleres de producción radial. ▪ Trabajo de Responsabilidad Social Universitaria.