mi • Arquitecto por la Universitat Politècnica de Catalunya y Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya. • Trabajo como profesor e investigador en la ETSA de la Universidad San Jorge. • Desarrollando actualmente la tesis doctoral sobre nuevos modelos de ciudad en el IN3 de la UOC. • Defensor de la cultura libre. Carlos Cámara Menoyo Arquitecto. Investigador. Profesor. Estudiante. Fascinado por las comodifcaciones entre tecnología, diseño y sociedad http://carloscamara.es @carlescamara https://usj-es.academia.edu/ccamara
Cesión → • Legalización de una situación desde 2012 – 2014: Ayuntamiento se compromete a comprar el edifcio y cederlo – Junio 2015: Cesión del edifcio por parte del Ayuntamiento (salvo los bajos, de titularidad privada) • Compromisos: – Ayuntamiento: • Arreglar fachada en 2016 y hacer obras estructurales • Mantener el alquiler durante 6 años – Flor de Maig: • Pagar alquiler social (50€ /mes) + suministros • Continuar su labor como ateneo popular
lectura • Presentación de libros • Noches temáticas – Punk • Exposiciones – Dibujos de Helios Gómez • Asambleas • Otros – Mercado de intercambio – Comida solidaria – Malabares
Modelo de fnanciación publico-privada: • Ayuntamiento: – Gastos del edifcio: mantenimiento y rehabilitación – Suministros • Comunidad Can Batlló – Gastos derivados del funcionamiento Mecanismos recaudatorios, decididos por la asamblea general: • Pago por actividades • Donaciones • Colaboraciones • ... Fuente: https://canbatllo.wordpress.com/model-autogestio/
tienen en común los casos anteriores? • Evidencian carencias del urbanismo y ciudades capitalistas – Modelo basado en plusvalías (motivación económica) – Falta de equipamientos y obra pública – Vacíos urbanos – Gentrifcación – ... • Un mismo motor, materializaciones distintas – Ciudadanía toma un papel activo – Noción y reivindicación de “justicia social”
derecho a la ciudad Henri Lefebvre en 1971 Escribió en 1968 “Le Droit à la ville”, un concepto que ha recobrado actualidad "El derecho a la ciudad signifca el derecho a vivir en una sociedad en la que las personas son libres para satisfacer sus propios deseos, en la que todos tienen las mismas oportunidades de hacerlo y en la que se les apoya en ese objetivo [...]. Es una reivindicación y una bandera bajo las cuales movilizar un frente común en el conficto en torno a la ciudad deseada. [...] Este tipo de derecho es sin duda importante para luchar contra una ciudad injusta, ya que puede orientar la acción hacia la consecución de una ciudad más justa, una ciudad sin injusticias" (Marcuse, P. (2011). ¿Qué derecho para qué ciudad en Lefebvre? Urban, (2), 17-21. )
a los casos de estudio • Existe gran variabilidad en cuanto a: – Materialización – Forma – Dimensión – Importancia • Puntos en común: – Estética (soluciones técnicas, decoración...) – Dimensión urbana(*) – Discurso y motivación – Autogestión
a la dimensión urbana • Es muy marcada y es el detonante de todos los procesos • Papel relativamente marginal: – No hay una visión de conjunto de la ciudad – No hay propuesta de cómo debe ser la ciudad post- burbuja • Lo urbano es un medio para conseguir algo mayor, no un fn en sí mismo. Cómplice necesario para: – Satisfacer reivindicaciones de determinados Grupos Sociales – Materializar modelos alternativos de organización social
• No son preguntas fáciles de responder – Estamos en mejores condiciones para responderlas • Hemos conocido algunos ejemplos – Relación ciudad-sociedad – Relación ciudadanía y ciudad – Rol del arquitecto • Nos hemos introducido al concepto del “Derecho a la ciudad” • Abre nuevas preguntas
• Disparidad de casos hace necesarias lecturas a varios niveles, detalladas, desprejuiciadas para entender el fenómeno y evitar caer en tópicos o estereotipos. – Algo que no hemos podido hacer aquí
¿Podrían reproducirse en otros contexto o son fruto de circunstancias muy concretas? – ¿Cómo deberían adaptarse? • ¿Conocéis otros ejemplos interesantes?
intentamos de nuevo? ¿Para quién son las ciudades? ¿De quién son? ¿Hay ciudades buenas? ¿las hay malas? ¿Qué son las ciudades? ¿Qué papel tienen los arquitectos para con las ciudades? ¿Y los ciudadanos? ¿Y los políticos?