en todo lo relacionado con cultura libre y las comodificaciones entre ciudad, tecnología y sociedad. w: http://carloscamara.es | t: @carlescamara Miguel Sevilla-Callejo: Doctor en Geografía. Investigador. Profesor. Consultor freelance. Interesado en las dinámicas territoriales, las tecnologías de la información geográfica y el software y herramientas libres. t: @msevilla00 César Canalís Pedrón: Arquitecto por la Universidad San Jorge, especialidad en Diseño Urbano. Entre sus intereses se incluyen la relación entre Discapacidad y Arquitectura y el Urbanismo Participativo. Alejandro Suárez: Estudiante de Ingeniería Industrial, responsable en la Oficina de Software Libre de la UniZar, apasionado del Software Libre y miembro de la junta de Púlsar. Contribuidor de OSM desde 2008. t: @alejandroscf
grupo b. Introducción a mapeado alternativo c. Introducción al concepto “Información geográfica voluntaria” 2. Introducción a OpenStreetMap 3. Mapping party #Zaccesibilidad a. Objetivos b. Metodología 4. Mesa redonda/ ruegos y preguntas
colaborativos al servicio de la ciudadanía como herramientas para la toma de decisiones, compartir experiencias, y configurar la forma a través de la que observamos la realidad. Nuevas cartografías colaborativas al alcance de todos.” Grupo residente de investigación/acción para la innovación ciudadana y la canalización de la inteligencia colectiva. Grupo residente de investigación/acción para la innovación ciudadana y la canalización de la inteligencia colectiva. Ponemos los mapas al alcance de todos los públicos Ponemos los mapas a nuestro servicio (y no al de las empresas) → hay vida más allá de Google
de la información geográfica en nuestro día a día. • Proporcionar herramientas y conocimientos para empoderar a distintos colectivos y personas en el proceso de generación información geográfica voluntaria y participativa. • Consolidar un grupo de trabajo/discusión con personas interesadas por el territorio, la información geográfica, la cartografía y las iniciativas colaborativas. → Consolidar grupo local de colaboradores de OpenStreetMap • Establecer una red de colaboraciones entre distintos colectivos y personas afines al grupo de trabajo.
@MapColabora • Blog ZAC: http://bit.ly/mapcolabora • Lista de correo (en Google Groups): https://groups.google.com/d/for um/mapeado-colaborativo • Calendario compartido: http://ow.ly/4njJoG
geográfica se utiliza en muchos ámbitos del día a día a. Toma de decisiones (lugares, rutas, montar negocio…) b. Compartir/encontrar información 2. Mapa como acto político a. ¿Qué mapeamos? ¿Cómo lo mapeamos? ¿qué destacamos? b. Evidencia una realidad (facetada, rica) Colaborativamente: 1. Podemos centrarnos en lo que nos interese a. ¡Incluso no comerciales! → Vida más allá de google 2. Salvar las limitaciones individuales 3. Mejorar la calidad final de los datos y del mapa
parte de su cometido. En el caso de España: ◦ Instituto Geográfico Nacional: SIGNA, Atlas Nacional, IDEE, ... ◦ Instituto Geológico Minero ◦ Ministerios: Agricultura, Hacienda (Catastro), .. ◦ Comunidades Autónomas ◦ Confederaciones Hidrográficas ◦ …… • Específicos y de gran calidad • Actualización (relativamente) periódica MTN 1:25k de Zaragoza CNIG-IGN
Maps, Bing, Yahoo…) ◦ Navegadores: Garmin, TomTom ◦ Mapas add-hoc (Mapbox…) ◦ … • Información de calidad únicamente de los aspectos relacionados con su target ◦ Lo que no da dinero, no existe • Cobertura y actualización según interés • Servicios asociados: ◦ rutas, búsqueda de direcciones, Street View, ... http://www.bing.com/mapspreview
(voluntarias) • Varios ejemplos ◦ Meipi (contenedor de mapas) ◦ Cadáveresinmobiliarios ◦ Fenodato ◦ ... • Variedad entre casos ◦ Temática ◦ Mecánica ◦ Calidad ◦ Actualización • Destaca OpenStreetMap ◦ Mapa colaborativo más importante a nivel mundial
tienen interés lucrativo o comercial ◦ no interesa a las grandes corporaciones (e.g. Google) • no se recogen en cartografías públicas u oficiales ◦ algunos son elementos espaciales difícilmente representables • pero son de gran relevancia social ◦ espacios no comerciales ◦ elementos espaciales que afectan a minorías ▪ accesibilidad para personas con discapacidad ▪ aspectos de ciclabilidad o peatonalidad del espacio urbano ▪ otros servicios minoritarios (espacios de lactancia infantil) ◦ áreas que requieren ayuda humanitaria
open source software ◦ licencias abiertas ◦ contenidos colaborativos ◦ y nacimiento de Wikipedia • sistemas de posicionamiento global (por satélite) ◦ eliminación de disponibilidad selectiva (2 mayo 2000) ◦ GNSS: GPS, GLONASS, Galileo, COMPASS ◦ dispositivos propios o en cámaras, móviles, coches... ➔ nace la información geográfica voluntaria o participativa (Volunteered Geographic Information, VGI) ▪ Google Earth, Google Maps, Wikiloc… ▪ el máximo exponente es OpenStreetMap nuevo paradigma tecnológico
los datos libres • proyecto para crear la mejor base de datos geográfica mundial • ¿Un mapa en la red? -->¡No, muchos mapas! • Pero no solo mapas, también un enorme ecosistema de productos y servicios Fuente Jorge Sanz http://jsanz.github.io/slides-osm/noesunmapa/
Steve Coast funda OSM en agosto 2004 • Objetivo: “crear y distribuir datos geográficos libres de restricciones técnicas o legales de uso, promoviendo su utilización de forma creativa, productiva o inesperada” A partir de la contribución voluntaria y colaborativa de la comunidad foto wiki.openstreetmap.org Historia OSM: http://wiki.openstreetmap.org/wiki/History_of_OpenStreetMap
es solo openstreetmap.org • lo “importante” es el proyecto y los datos ◦ se pueden usar libremente (siempre citando) ◦ se pueden actualizar “a tiempo real” ◦ tiene seguimiento de cambios ◦ permiten el desarrollo de aplicaciones derivadas (hay infinidad de ejemplos)+ CC-BY-SA beta.map1.eu - colaboradores OpenStreetMap
la información generada por el Instituto Geográfico Nacional de España productos y servicios de datos geográficos del IGN >> pasan a ser de carácter libre y gratuito, >> siempre que se mencione su autoría http://blog-idee.blogspot.com.es/
eres libre de: ◦ copiar, distribuir ◦ usar (producir trabajados) ◦ modificar y transformar la base de datos • siempre y cuando: ◦ cites convenientemente la fuente ◦ y el trabajos obtenido ▪ se distribuya con una licencia similar ▪ y de forma abierta (sin restricciones) http://opendatacommons.org/licenses/odbl/summary/
los datos 3. subir los datos a los servidores de OSM a. edición gráfica de los datos b. edición alfanumérica (etiquetado) de los datos 4. generar los mapas CC-BY-SA beta.map1.eu - colaboradores OpenStreetMap
las fuentes originales ◦ e.g. catastro • sucede como con los artículos de la Wikipedia ◦ diferentes niveles de detalle • es otro concepto de cartografía ◦ comunitaria y participativa ◦ sobre una plataforma libre • pero no deja de ser información de calidad ◦ existen colaboraciones con organismos oficiales
muchos ciudadanos con discapacidad que se encuentran con barreras arquitectónicas que dificultan sus desplazamientos. Planteamos una identificación de dichas barreras con el fin de hacer una ciudad más accesible. • Mapas/Tecnología Todos hemos usado en mayor o menor medida mapas para orientarnos por una ciudad desconocida o para llegar a un local por primera vez. --> La gente con discapacidad tiene esas mismas necesidades (¡y otras más!) pero no dispone de esa información, lo cual limita su movilidad y autonomía, y como resultado final: la integración en la sociedad. --> La tecnología ofrece una oportunidad
cantidad de datos • Podemos actualizar los datos en cualquier momento • Ayudamos a colectivos desfavorecidos ◦ Toma de conciencia de la problemática ◦ Evidenciar la problemática → Denuncia → Pasar a la acción ◦ Guía ◦ Aplicaciones y servicios basados en estos datos • Ejemplo práctico ◦ Mapa adaptado a usos/necesidades particulares ◦ Metodología • Podemos adaptarlo a otras necesidades ◦ Basta tener necesidades ◦ ¡Nuestra imaginación es el límite!
arquitectónicas, mapearemos los siguientes elementos: ◦ Cruces (pasos) de peatones ◦ Calles peatonales ◦ Calles con aceras a ambos lados ◦ Escaleras • Identificaremos las ediciones con la etiqueta #zaccesibilidad --> note=#zaccesibilidad • Indicaremos que la funete de datos es el trabajo de campo --> source=survey
regulado por semáforos o por señales. • Si los semáforos tienen señal acústica. • Si cuenta con pavimento táctil. • Si el tipo de bordillo es rebajado, enrasado o alto. • Si es accesible en silla de ruedas. • Si es accesible en bicicleta.
establece una categorización de los cruces de peatones según tengan o no semáforos o permitan el paso de bicicletas. • Si tiene semáforos y permite el paso de bicicletas • Si tiene semáforos y no permite el paso de bicicletas • Si no tiene semáforos y permite el paso de bicicletas • Si no tiene semáforos y no permite el paso de bicicletas
es a ras/rebajado/elevado • La anchura de la calle • El pavimento Baldosas/Adoquines planos/Adoquines/Hormigón/Asfalto • Si tiene pavimento táctil • Si es accesible en silla de ruedas • Si es accesible en bicicleta
Pavimento Baldosas/Adoquines planos/Adoquines/Hormigón/Asfalto • Si es accesible en silla de ruedas. • Si es accesible en bicicleta. • Si tiene aceras: ◦ a ambos lados ◦ derecha ◦ izquierda • Y su anchura
◦ Presentación objetivos y OSM ◦ Mapear ◦ Subir datos A medio-largo plazo: • Sesiones teóricas sobre herramientas ◦ Servicios ◦ Programas • Trabajar junto a colectivos • Organizar más mapping parties! Usad la lista de correo y el calendario
◦ ¿Con qué material trabajaremos? ◦ Prepararemos Field Papers (mapas en papel) ◦ También podemos trabajar con la app OSM Tracker ◦ Cada uno podrá traer cinta métrica en el caso que tenga. • ¿Cómo nos organizaremos? ◦ Por equipos divididos en las zonas estipuladas en los Field Papers. • ¡Nos vemos mañana!