Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

El análisis: ¿Qué factores condicionan las situaciones de enseñanza?

Daniela
September 23, 2019

El análisis: ¿Qué factores condicionan las situaciones de enseñanza?

El autor nos señala la importancia del análisis, en grupo de docentes, sobre los distintos aspectos que hacen al proceso de aprendizaje, antes, durante y después de la clase y enfatiza la necesidad que toda opción docente debe estar basada en la toma de posición fundamentada, superando así la aplicación de modas o modelos, que muchas veces poco tienen que ver con la realidad, los intereses y las posibilidades de los actores del proceso de aprendizaje.

Daniela

September 23, 2019
Tweet

Other Decks in Education

Transcript

  1. EL MAESTRO Y LOS ALUMNOS EN SU ENTORNO Todos los

    problemas mencionados en el foro de la semana anterior, son relativos a las situaciones de enseñanza que, como profesores, vivimos a diario en el aula.
  2. LOS ALUMNOS COMO SUJETOS QUE APRENDEN El estudio de los

    problemas presentados por los profesores pasa entonces necesariamente por el análisis de la situación de los alumnos como sujetos que aprenden.
  3. EL OBJETO DE NUESTRA REFLEXIÓN 1. En primer lugar analizaremos

    la situación de los alumnos, con el fin de definir los principales factores que son susceptibles de influir sus aprendizajes y percibir el impacto que tienen en ellos. 2. Deduciremos las consecuencias que esto tiene para el profesor, como parte del entorno inmediato del alumno.
  4. EXAMEN DE UN ALUMNO EN SITUACIÓN DE APRENDIZAJE • Actitud

    del estudiante: Cuando un estudiante entra a clases, adopta una actitud, que se puede caracterizar por el grado de voluntad de implicación en las actividades que le serán propuestas, independientemente de cuáles éstas sean. Esta disposición interior ya tiene múltiples causas, entre las cuales están el medio familiar, el historial personal del alumno, sus proyectos personales, su inserción en el curso, su motivación por la disciplina, entre otros. • Actividad Intelectual: cada alumno se implica, más o menos, a lo largo del trabajo en el aula. La intensidad de la actividad intelectual varia de acuerdo a las motivaciones del alumno, su comprensión del problema abordado y las instrucciones que se han dado. Esta comprensión difiere según las capacidades operacionales, los conocimientos anteriores, el dominio del lenguaje, pero también el grado de dificultad de los conceptos estudiados, los procedimientos utilizados por el profesor para introducirlos.
  5. EXAMEN DE UN ALUMNO EN SITUACIÓN DE APRENDIZAJE • Conocimientos

    nuevos: El producto de la actividad intelectual de cada alumno es un conjunto de nociones, técnicas operativas, método de razonamiento, entre otros. Según sus conocimientos anteriores, sus capacidades operatorias, la calidad de su actividad intelectual, cada alumno elabora conocimientos estructurados o, por el contrario, parciales y desarticulados y, en consecuencia, utilizables o no. • Grado de implicación y de estructuración de los conocimientos: El agrado de ejercitar la mente, de aprender, la alegría de descubrir, que engendra el deseo de aprender más. Así nace y se desarrolla, o no, la curiosidad intelectual, condición favorable a los aprendizajes. Sin embargo, pareciera que cada alumno se encuentra dentro de una espiral, ya sea descendente hacia el fracaso escolar o ascendente hacia un mayor desarrollo de su saber y de su personalidad.
  6. EL PROFESOR COMO SOCIO DEL ALUMNO EN LA CONSTRUCCIÓN DE

    SU SABER La función del profesor es buscar los posibles accesos en esta espiral para modificar su pendiente, cambiar la dirección o acentuar la pendiente, según sea el caso. El profesor puede ser el agente mediante el cual la escuela toma en cuenta la realidad de los alumnos y se adapta a su diversidad, pero también el agente mediante el cual el alumno va a superar sus dificultades personales para ser capaz de apropiarse de lo que la escuela no puede aportarle.
  7. ADAPTACIÓN DEL ALUMNO A LA ESCUELA El profesor debe intervenir

    sobre las motivaciones personales: • Crear en clase situaciones de éxito para el alumno. • Promover la consciencia de sí mismos, en los alumnos, a través del reconocimiento de los pares. • Favorecer el contacto con los colegas de otras disciplinas. • En la medida de lo posible, propiciar un contacto individua con el alumno y su familia, para tratar de dilucidar las causas de una mala actitud.
  8. ADAPTACIÓN DE LA ESCUELA A LOS ALUMNOS El profesor debe

    adaptar su enseñanza a las características individuales de los alumnos, para que éstos realicen los aprendizajes mínimos, específicos de la disciplina: • Conocimientos de todo lo que implica el acto de aprender. • Conocimiento claro de las estructuras conceptuales de la disciplina y de los niveles posibles de construcción de estas estructuras. • Ejecución de procedimientos y prácticas que permitan todo los aprendizajes en los diferentes niveles necearios.
  9. RECURSOS, ADAPTACIONES Y LIMITACIONES Cada profesor dispone de: • Infraestructura

    de la institución • Informaciones de la colectividad científica pedagógica • Estructuras internas de la institución, equipos disciplinarios e interdisciplinario consejo de profesores. Por otra parte, el curso debe adaptarse a numerosas limitaciones: • Programa • Cantidad de alumnos por clase • Condiciones materiales
  10. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE, DESDE LA PERSPECTIVA DEL DOCENTE Esta red

    pone de manifiesto que el profesor debe tomar en cuenta todos los factores que influyen en las condiciones de aprendizaje de los alumnos para elaborar su didáctica, a través de su acción intenta reducir los impactos negativos eventuales con e fin de optimizar la actividad de los alumnos.
  11. ÁMBITOS DE COMPETENCIAS QUE SE DEBEN APROPIAR 1. La actividad

    intelectual de los alumnos 2. La puesta en práctica de una didáctica que permita la actividad intelectual de los alumnos
  12. BIBLIOGRAFÍA • Soussan, Georges. Enseñar las ciencias experimentales. Didáctica y

    Formación. UNESCO. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Pp. 28-32