Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

Riesgo cardiaco

Dr. Re
February 17, 2025
16

Riesgo cardiaco

Dr. Re

February 17, 2025
Tweet

Transcript

  1. RIESGO CARDÍACO Diego Escarramán Martínez Departamento Anestesiología Hospital de Especialidades

    “La Raza” Maestro en Ciencias de la Salud e Investigación Miembro de Sistema Nacional de Investigación Estudiante Ingeniería Física Grupo de ventilación AVENTHO-Anestesia
  2. DESEMPEÑO DE UNA ESCALA Complicación cardiaca Escala Verdaderos positivos Falsos

    positivo Falsos negativo Verdaderos negativos Riesgo Alto Riesgo Bajo 2 pts 4 pts 6 pts 8 pts 10 pts Probabilidad 1 0 Punto de corte (50%) 1 1 Tasa verdaderos + (Sensibilidad) Tasa verdaderos - (1 - especificidad) Punto de corte 0.5 Punto de corte 1 0.7 punto de corte aceptado
  3. CARACTERÍSTICAS DE UNA ESCALA IDEAL Características Objetiva Evitar variables que

    puedan ser subjetivos Economica Que no necesite estudios de laboratorio o gabinete de alto costo Facil de realizar Que no se necesite una infraestructura muy grande para su evaluación Accesible Que se puede realizar a la cabecera del paciente Reproducible Que se realice en situaciones idénticas dando resultados similares Replicable Que se realice en situaciones parecidas, dando resultados robustos Adaptabilidad Que la escala se adapte a las características clínicas de nuestro pacientes
  4. CLASIFICACIÓN DE ESCALAS DE RIESGO Aquellas que miden el riesgo

    de población American Society of Anesthesiologists (ASA) Aquellas que miden los riesgos individuales 1.- Morbilidad y mortalidad cardíaca: Goldman, Detsky, Lee, Gupta 2.- Morbilidad y mortalidad genérica: * Aquellas que utilizan factores de riesgo preoperatorio: Physiological and Operative Severity Score for the Enumeration of Mortality and Morbidity (POSSUM) * Aquellas que utilizan factores de riesgo pre - trans - postoperatorios
  5. ANTECEDENTES 1986 Detsky “Propuso un índice de riesgo cardíaco modificado“

    1977 Goldmann “Primer índice de riesgo multifactorial Últimos 43 años ha habido una mayor conciencia sobre el riesgo cardíaco perioperatorio
  6. ESCALAS DE RIESGO CARDÍACO 2a B-NR Pacientes con enfermedad cardiovascular

    conocida que se consideran para cirugía no cardíaca, una herramienta de predicción de riesgo validada puede ser útil para estimar el riesgo de eventos cardíacos adversos mayores (MACE) perioperatorio Thompson A. Circulation. 2024 Nov 5. PMID: 39316661 2024 AHA/ACC/ACS/ASNC/HRS/CA/SCCT/ SCMR/SVM Guideline Halvorsen S. Eur Heart J. 2022 Oct 14. PMID: 36017553 2022 ESC / ESAIC Guidelines El grupo de trabajo decide no recomendar una escala de riesgo específica y también decidió que los criterios de selección para realizar más pruebas preoperatorias deberían basarse en criterios clínicos y no en una puntuación específica
  7. Escala Año Objetivos ROC Derivación ROC Validación Revised Cardiac Risk

    Index for Pre- Operative Risk 1999 Infarto al miocardio, edema pulmonar, fi brilación ventricular, bloqueo cardíaco completo, muerte de origen cardíaca. 0.76 0.81 - 0.75 Gupta Perioperative Risk for Myocardial Infarction or Cardiac Arrest 2011 Intraoperatorio o postoperatorio: infarto al miocardio o parada cardíaca en los 30 días. 0.88 0.87 ACS NSQIP surgical risk calculator 2013 Parada cardíaca, infarto al miocardio, mortalidad de cualquier causa en 30 días 0.90 (parada cardíaca / infarto al miocardio) 0.94 (mortalidad de cualquier causa) 0.88 (parada cardíaca / infarto al miocardio) 0.94 (mortalidad de cualquier causa) Smilowitz NR. JAMA. 2020 Jul. PMID: 32692391 PERIOPERATIVE CARDIOVASCULAR RISK ASSESSMENT AND MANAGEMENT FOR NONCARDIAC SURGERY: A REVIEW
  8. IMPACT OF THE CHOICE OF RISK MODEL FOR IDENTIFYING LOW-RISK

    PATIENTS USING THE 2014 AMERICAN COLLEGE OF CARDIOLOGY/AMERICAN HEART ASSOCIATION PERIOPERATIVE GUIDELINES Glance LG. Anesthesiology. 2018 Nov. PMID: 30001221 Escala Definición Revised Cardiac Risk Index for Pre- Operative Risk * Infarto al miocardio * Parada cardiaca * Edema pulmonar (radiografía de tórax compatible con esta complicación en un entorno clínico plausible) * Fibrilación ventricular * Bloqueo cardíaco completo Gupta Perioperative Risk for Myocardial Infarction or Cardiac Arrest * Infarto al miocardio a) Cambios en ECG indicativos: elevación del ST superior a 1 mm en dos derivaciones contiguas, nuevo bloqueo de rama izquierda o nuevas ondas Q en dos o más derivaciones contiguas b) Elevación de troponina superior a tres veces el nivel superior del rango de referencia en el contexto de sospecha de isquemia miocárdico c) Diagnóstico médico (NSQIP de la ACS 2012) * Parada cardiaca a) Ausencia de ritmo cardíaco o presencia de ritmo cardíaco caótico, intraoperatoriamente o dentro de los 30 días posteriores a la cirugía, que resulta en un paro cardíaco que requiere el inicio de RCP con compresiones torácicas. ACS NSQIP surgical risk calculator
  9. Infarto al miocardio (3ra definición universal) Infarto agudo al miocardio

    (4ta definición universal) 1.- Nueva elevación de troponina superior al triple del nivel superior del rango de referencia en caso de sospecha de isquemia miocárdica 2.- Cambios electrocardiográficos: elevación del segmento ST>1 mm en dos o más derivaciones contiguas, bloqueo de rama izquierda de novo, desarrollo de ondas Q patológicas en dos derivadas contiguas 1.- Detección de un aumento y/o caída de los valores de troponina cardíaca en al menos un valor por encima del límite de referencia superior del percentil 99 y al menos uno de los siguientes criterios: a) Sintomas de isquemia miocárdica: dolor torácico o disconfort, dolor en mandibula, dolor en brazo b) Cambios electrocardiográficos: elevación del segmento ST >1mm en dos o más derivaciones contiguas, bloqueo de rama izquierda de novo, desarrollo de ondas Q patológicas c) Evidencia por imágenes de nueva pérdida de miocardio viable o nueva anomalía del movimiento de la pared regional en un patrón consistente con una etiología isquémica. d) Identificación de un trombo coronario mediante angiografía o necropsia. Faloye AO. J Anesth. 2021 Feb. PMID: 33141342 PREDICTING CARDIAC RISK IN NONCARDIAC SURGERY: A NARRATIVE REVIEW
  10. ÍNDICE REVISADO DE RIESGO CARDÍACO (RCRI) Puntos Criterio 1 Cirugía

    de alto riesgo: torácica, abdominal, aórtica 1 Cardiopatía isquémica: prueba ejercicio +, precordalgia por isquemia cardíaca, tratamiento nitritos, ondas Q patológicas 1 Insuficiencia cardíaca congestiva: dDisnea paroxistica nocturna, edema agudo pulmonar, presencia de 3er ruido o ritmo de galope 1 Antecedente enfermedad cardiovascular: crisis isquémica transitoria, accidente cerebrovascular 1 Tratamiento preoperatorio con insulina 1 Creatinina sérica preoperatoria >2mg/dL Escarraman. Manual de escalas para valoración preanestésica. Ediciones Prado. 2022. ISBN 978-607-59465-0-4 Clase Puntos Riesgo complicaciones I 0 0.4% - 0.5% II 1 0.9% - 1.3% III 2 4.9% - 7% IV >3 9% - 11% Publicado en 1999 Riesgo de complicaciones Infarto al miocárdio Fibrilación ventricular Bloqueo completo Edema agudo pulmonar Muerte de origen cardíaco
  11. PREOPERATIVE N-TERMINAL PRO-B-TYPE NATRIURETIC PEPTIDE AND CARDIOVASCULAR EVENTS AFTER NONCARDIAC

    SURGERY: A COHORT STUDY Cohorte de 10,402 pacientes para cirugía mayor no cardiaca (ESTUDIO VISION) Factor de riesgo Descripción Cirugia de alto riesgo Torácica, abdominal, vascular Cardiopatia isquémica Historia de infarto al miocardio, prueba de ejercicio positiva, precordalgia secundaria a isquemia, tratamientos con nitritos, ondas Q patológicas Insuficiencia cardiaca congestiva Disnea paroxistica nocturna, edema agudo pulmonar, presencia de 3er ruido o ritmo de galope Antecedente de evento vascular cerebral Crisis isquémica transitoria, accidente cerebrovascular Tratamiento preoperatorio con insulina Creatinina sérica preoperatoria > 2mg/dL Niveles preoperatorios NT- proBNP Riesgo muerte < 100pg/dL 0.3% 100-200 pg/dL 0.7% 1 200-1500 pg/dL 1.4% >1500 pg/dL 4% Duceppe E. Ann Intern Med. 2020 Jan. PMID: 31869834
  12. CALCULADORA PARA INFARTO AL MIOCARDIO Y PARADA CARDIACA DE GUPTA

    (MICA) Criterio Edad Estado de la American Society of Anesthesiology Estado funcional preoperatorio Niveles séricos de creatinina Tipo de procedimiento Anorrectal; aórtico; bariátrica; cerebral; cardíaca; mama; oido, náriz o amígdalas; intestino o hepatobiliar; vejiga; apéndice; suprarrenal o bazo; vascular periférica; piel, columna, torácica; urología. Escarraman. Manual de escalas para valoración preanestésica. Ediciones Prado. 2022. ISBN 978-607-59465-0-4 Publicado en 2011 Riesgo cardiaco de los 30 días posteriores a la cirugía Primera de tomar en cuenta capacidad funcional y estratificar el procedimiento quirúrgico Base de datos American Collage of Surgeons (ACS) National Quality Improvement Program (NSQIP) Mortalidad cardíaca
  13. ACS NSQIP SURGICAL RISK CALCULATOR (ACS NSQIP) Escarraman. Manual de

    escalas para valoración preanestésica. Ediciones Prado. 2022. ISBN 978-607-59465-0-4 Criterios Edad Sexo Estado fisico American Society of Anesthesiology Estado fucnional Terapia esteroides debido a patologias crónicas Ascitis últimos 30 días previos Sepsis en los últimos 30 días Ventilacion mecánica Cancer diseminado Diabetes mellitus Hipertensión arterial sistémica Evento cardíaco previo Insuficiencia cardíaca congestiva 30 dias antes Disnea Fumador activo Antecedente de enfermedad pulmonar crónica obstructiva Diálisis Lesión renal aguda Índice de masa corporal Código específico del procedimiento Publicado en 2013 Mortalidad y morbilidad perioperatoria a los 30 días Infarto al miocárdio Parada cardíaca Morbilidad no cardíaca
  14. RCRI MICA ACS NSQIP Calibración: pobre Discriminación: AUC 0.68 Calibración:

    aceptable Discriminación: AUC 0.81 Calibración: aceptable Discriminación: AUC 0.73 ICC 0.37 ICC 0.68 ICC 0.26 29% en desacuerdo en pacientes de bajo riesgo cardíaco Glance LG. Anesthesiology. 2018 Nov. PMID: 30001221 IMPACT OF THE CHOICE OF RISK MODEL FOR IDENTIFYING LOW-RISK PATIENTS USING THE 2014 AMERICAN COLLEGE OF CARDIOLOGY/AMERICAN HEART ASSOCIATION PERIOPERATIVE GUIDELINES
  15. Fibrilación auricular CAMBIOS CARDIACOS PACIENTE OBESO * Dislipidemia * Diabetes

    mellitus * Hipertension arterial sistémica * Trastornos del sueño: síndrome de apnea obstructiva del sueño Macrófagos Inflamación * IL-6 * FNT-α * Radicales libres Metainflamación Hipertrofia ventrículo izquierdo * Presión = concéntrica * Volumen = excéntrica
  16. ACS NSQIP SURGICAL RISK CALCULATOR * Factores de riesgo preoperatorio

    y complicaciones posoperatorias * 1,414,006 pacientes * 393 hospitales * Toma en cuenta el índice de masa corporal Bilimoria KY. J Am Coll Surg. 2013 Nov. PMCID: PMC3805776 OBESITY SURGERY- MORTALITY RISK SCORE DeMaria EJ. Ann Surg. 2007 Oct. PMID: 17893494 IMC 1 Masculino 1 >45años 1 HAS 1 Factores riesgo TEP 1 A 0-1 0.2%-0.3 % B 2-3 1-1%-1.5% C 4-5 2.4%-3% BARIATRIC SURGICAL RISK/ BENEFIT CALCULATOR * 775,000 cirugías * 925 hospitales Tewksbury C. Surg Obes Relat Dis. 2020 Jun. PMID: 32276776 American Society of Anesthesiology Sexo Raza Diabetes mellitus Estado funcional ESCALAS DE RIESGO EN PACIENTE OBESO
  17. COMPARACIÓN DE MODELOS Escala Año ROC Derivación ACS NSQIP surgical

    risk calculator 2013 0.90 (parada cardíaca / infarto al miocardio) 0.94 (mortalidad de cualquier causa) Obesity Surgery-Mortality Risk Score 2007 0.5 Bariatric surgical Risk/ Benefit calculator 2020 Mortalidad 0.78 Morbilidad 0.80 Infección herida quirúrgica 0.70
  18. Cancer Evento vascular cerebral Hipertensión arterial Sepsis Enfermedad renal cronica

    Riesgo cardiaco perioperatorio Osteoporosis Simati S. Curr Obes Rep. 2023 Jun. PMID: 36808566 PARADOJA DEL OBESO Paradoja del obeso
  19. PARADOJA DEL OBESO Paradoja del obeso Síntomas cardiacos debidos a

    situación actual u origen cardiovascular? 1.- Reserva metabólica 2.- Menos caquexia 3.- Factores genéticos: “obesos sanos” 4.- Temporalidad de los estudios Mejor indicador: Aptitud cardiorrespiratoria VO2 max / VO2 pico Paradoja de Simpson Muestra como el sentido de asociación entre dos variables puede invertirse al analizarla de forma separada Che L, X. J Geriatr Cardiol. 2018 Sep. PMCID: PMC6188976
  20. THE VASCULAR QUALITY INITIATIVE CARDIAC RISK INDEX FOR PREDICTION OF

    MYOCARDIAL INFARCTION AFTER VASCULAR SURGERY Toma de desiciones 1.- Revascularización endovascular / abierta 2.- Estenosis carotídea 3.- Aneurisma abdominal 4.- Enfermedad oclusiva de las extremidades 5.- Endarterectomia Base de datos mas grande con el objetivo de estati fi car riesgo en cirugía vascular Bertges DJ. J Vasc Surg. 2016 Nov. PMCID: PMC5079798 Riesgo de infarto en los 30días posterior a endarterectomia Factor de riesgo Descripción Genero Masculino Femenino Grado estenosis contralateral <70% >70% Ocluida Grado estenosis ipsolateral <60% >60% - <80% >80% u ocluida Estado fisico ASA 1 o 2 3 4 o 5 Antecedente reparación de aneurisma Hemoglobina >12g/dL 10g/dL - 12g/dL <10g/dL Enfermedad arterial coronaria No Antecedentes pero asintomatico Angina o pre-infarto Terapia con P2Y12 preoperatorio Hipertensión arterial sistémica Tasa de filtrado glomerular
  21. CAPACIDAD FUNCIONAL 2a B- NR En pacientes sometidos a cirugía

    no cardíaca de riesgo elevado, una evaluación estructurada de la capacidad funcional (como el índice de estado de actividad de Duke [DASI]) es razonable para estratificar riesgo de eventos cardiovasculares adversos perioperatorios 2024 AHA/ACC/ACS/ASNC/HRS/CA/SCCT/ SCMR/SVM Guideline 2022 ESC / ESAIC Guidelines IIa B Se debe considerar ajustar las evaluaciones de riesgo según la capacidad autoinformada para subir dos tramos de escaleras en pacientes programados para cirugía no cardíaca de riesgo intermedio o alto Halvorsen S. Eur Heart J. 2022 Oct 14. PMID: 36017553 Thompson A. Circulation. 2024 Nov 5. PMID: 39316661
  22. Rose GA. Exp Physiol. 2022 Aug. PMCID: PMC9545112 Transporte de

    oxigeno Consumo de oxigeno Producto final Existe una mayor demanda de O2 durante el perioperatorio y los pacientes deben satisfacer esta demanda para evitar la hipoxia tisular, cuya presencia y magnitud dictan la morbilidad y mortalidad postoperatorias ATP ATP ATP CO2 CO2 CO2 Tasa metabólica ↑ 50-100 veces durante cirugía 'FIT FOR SURGERY': THE RELATIONSHIP BETWEEN CARDIORESPIRATORY FITNESS AND POSTOPERATIVE OUTCOMES
  23. Saynor ZL. Eur Respir Rev. 2023 Aug 9. PMCID: PMC10410399

    Subjetivo Objetivo Estructurados No Estructurados DASI MET-REPAIR (derivado del Compendium of Physical Activities ) Evaluación de la actividad diaria Reporte de los pisos de escaleras Ergoespirometría 1min “Sit to stand” Carga incremental Caminata 6 min Métodos evaluación capacidad funcional GUIDANCE AND STANDARD OPERATING PROCEDURES FOR FUNCTIONAL EXERCISE TESTING IN CYSTIC FIBROSIS
  24. Magyar CTJ. Hepatobiliary Surg Nutr. 2024 Apr. PMCID: PMC11007345 Disminución

    significativa en la actividad física moderada después de la semana 40 La actividad física moderada se asoció significativamente con aparición del desenlace compuesto después de la semana 30 de tiempo de espera Cohorte prospetivo 37 pacientes en lista de espera trasplante hepático Junio 2019 - Febrero 2020 Describir la actividad física moderada semanal en pacientes en lista de espera de trasplante hepático de acuerdo con la recomendación de OMS Semana 1 0.964 (0.917 to 1.014) Semana 5 0.976 (0.930 to 1.024) Semana 10 0.990 (0.944 to 1.038) Semana 15 1.004 (0.955 to 1.056) Semana 20 1.019 (0.965 to 1.076) Semana 25 0.948 (0.882 to 1.019) Semana 30 0.882 (0.790 to 0.985) Semana 35 0.821 (0.703 to 0.958) Semana 40 0.764 (0.625 to 0.934) Semana 45 0.676 (0.564 to 0.810) Semana 50 0.598 (0.483 to 0.740) Semana 55 0.530 (0.400 to 0.701) Semana 60 0.469 (0.326 to 0.674) Semana 65 0.415 (0.264 to 0.652) Semana 70 0.367 (0.213 to 0.634) OR (IC95%) 1 1.2 0.8 0.6 0.4 0.2 0.157 0.314 0.675 0.867 0.501 0.148 0.026 0.012 0.009 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 Valor p Asociación entre disminución de actividad física moderada semanal previa al trasplante, (rastreador de pulsera) y el aumento de tasa de morbilidad Desenlace secundario Necesidad de retrasplante, hospitalización emergencia o complicaciones intrahospitalarias según clasificación Dindo-Clavien ≥IIIa dentro de los primeros 6 meses postoperatorios PHYSICAL ACTIVITY DECREASES IN PATIENTS ON THE LIVER TRANSPLANT WAITING LIST AND INFLUENCES POSTOPERATIVE OUTCOME—A PROSPECTIVE COHORT STUD
  25. Cox-Flaherty K. Liver Transpl. 2023 May 1. PMCID: PMC10101910 Por

    cada ↓ 50mts en la distancia recorrida durante 6 minutos 1.- ↑ 25% riesgo de muerte 2.- ↑ muerte antes de trasplante hepático (modelo multiestatal) 3.- ↑ hospitalizaciones por todas las causas y sin trasplante (modelo multivariable) Cohorte multicéntrico prospecto 352 pacientes Clinica Mayo Hospital Universitario Pennsylvania Hospital Universitario Houston Evaluar relación entre 6MWT y mortalidad, hospitalizaciones y calidad de vida (estudio PVCLD2 ) 0.00 0.25 0.50 0.75 1.0 0 6 12 18 24 30 Meses Supervivencia en general 36 42 48 1er cuartil (79 - <335mts) 2do cuartil (335 - <397mts) 3er cuartil (397 - <459mts) 4to cuartil (459 - 687mts) Long-rank, p = 0.01 87 88 88 89 75 81 81 85 64 70 75 74 50 53 56 58 43 42 40 44 29 28 27 31 17 18 19 21 7 8 11 15 1 1 4 7 6MWT HR (IC95%) Valor P HRa (IC95%) Valor P Mortalidad General 1.29 (1.16, 1.44) <0.001 1.30 (1.15, 1.46) <0.001 SIX-MINUTE WALK DISTANCE PREDICTS OUTCOMES IN LIVER TRANSPLANT CANDIDATES
  26. Actividad 2.75 Realizar cuidados personales (comer solo, realizar su higiene)

    1.75 Caminar algunos pasos fuera de casa 2.75 Caminar 1 o 2 cuadras en terreno llano 5.5 Subir un piso de escaleras o caminar cuesta arriba 8 Correr distancias cortas 2.7 Realizar tareas domésticas ligeras como lavar trastes o sacudir los muebles 3.5 Realizar tareas domésticas moderadas como aspirar o barrer 8 Realizar tareas domésticas pesadas como trapear o levantar y/o mover muebles pesados 4.5 Hacer trabajos en el jardín o pasar el cortacésped 5.25 Tener relaciones sexuales 6 Realizar una actividad deportiva moderada (tenis dobles), natación 7.5 Realizar una actividad deportiva intensa (tenis individual) ÍNDICE DE ACTIVIDADES DE DUKE Escarraman. Manual de escalas para valoración preanestésica. Ediciones Prado. 2022. ISBN 978-607-59465-0-4
  27. Wijeysundera DNB. J Anaesth. 2020 Mar. PMID: 31864719 Un umbral

    de puntuación DASI preoperatoria de 34 mejoró la identificación de pacientes con riesgo de complicaciones cardíacas, complicaciones moderadas a graves y nueva discapacidad después de una cirugía electiva mayor no cardíaca El modelo se ajustó utilizando 1,417 observaciones con datos completos Factor de riesgo perioperatorio OR (IC95%) Valor p DASI Expresado como variable continua transformada Por cada punto de aumento por encima de 34 puntos 0.97 (0.96 - 0.99) 0.002 Umbrales extrapolados a partir de la variable transformada <34 puntos 35 puntos 40 puntos 45 puntos 50 puntos 55 puntos 58.2 puntos (score máximo) 1.97 (1.28 - 3.04) 1.92 (1.26 - 2.90) 1.67 (1.20 - 2.31) 1.44 (1.14 - 1.83) 1.26 (1.09 - 1.46) 1.09 (1.03 - 1.16) Referencia Cohorte anidada Muerte o lesión miocárdica dentro de los 30 días posteriores a la cirugía INTEGRATION OF THE DUKE ACTIVITY STATUS INDEX INTO PREOPERATIVE RISK EVALUATION: A MULTICENTRE PROSPECTIVE COHORT STUDY
  28. Marsman M. Eur J Prev Cardiol. 2021 Apr 23. PMID:

    33891688 La estimación subjetiva de la capacidad funcional antes de la cirugía se asoció significativamente con la lesión miocárdica posoperatoria, el infarto de miocardio hospitalario y la mortalidad Cohorte retrospectiva Pacientes >60 años que se sometieron a cirugía electiva no invasiva Lesión miocárdica posoperatoria (elevación de troponina I >60 ng/ l) dentro de los primeros 3 días posoperatorios Asociación entre las características de los pacientes y el infarto de miocardio postoperatorio OR (IC95%) Valor p ORa (IC95%) Valor p Pobre capacidad funcional 2.9 (1.9 – 4.4) <0.001 2.00 (1.3 – 3.0) 0.002 Asociación entre las características de los pacientes y la mortalidad al año Pobre capacidad funcional 1.9 (1.5 – 2.3) <0.001 1.40 (1.1 – 1.8) 0.003 ADDED VALUE OF SUBJECTIVE ASSESSED FUNCTIONAL CAPACITY BEFORE NON-CARDIAC SURGERY IN PREDICTING POSTOPERATIVE MYOCARDIAL INJURY
  29. Vetsch T. Br J Anaesth. 2024 Jul. PMID: 38644158 DASI

    rendimiento adecuado para valorar la capacidad funcional 10 20 30 40 50 60 Bajo Moderado Bueno N/A Metodos subjetivo Consumo pico de oxigeno 20 40 60 Bajo Moderado Bueno N/A Score DASI Metodos subjetivo Mortalidad 30 dias / infarto al miocardio ORa (IC95%) AUC Valor p Consumo pico O2 0.90 (0.71 - 1.16) 0.62 0.45 Umbral aerobio 0.96 (0.66 - 1.41) 0.59 0.84 DASI 0.91 (0.83 - 0.99) 0.67 0.03 Pro-BNP-NT 1.88 (0.89 - 3.96) 0.65 0.09 ASSEMENT OF FUCTIONAL CAPACITY BEFORE MAJOR NON-CARDIAC SURGERY: AN INTERNATIONAL, PROSPECTIVE COHOR STUDY
  30. Gleeson M & Greenhaff PL. Biochemistry of Exercise and Training,

    Oxford University Press, 1977 % fibras musculares Fuerza muscular o tasa de trabajo 40 60 80 100 Fibras tipo I Fibras tipo II IIa IIx Lentas Generación de fuerza baja (muchas mitocondrias) Capacidad oxidativa alta (resistentes a la fatiga) Rapidas Generación alta de fuerza (pocas mitocondrias) Capacidad glucolítica alta (poca resistencia a la fatiga) FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
  31. VO2 MAX Máxima cantidad de oxígeno que el cuerpo puede

    utilizar durante el ejercicio intenso. Representa la capacidad máxima del sistema cardiovascular y respiratorio para transportar y utilizar oxígeno durante el ejercicio. VO2 PICO Valor más alto de consumo de oxígeno medido durante una prueba de esfuerzo, pero no necesariamente el VO2 máximo. Representa el mayor consumo de oxígeno alcanzado durante una prueba especí fi ca. VE/VCO2 Re fl eja la verdadera capacidad máxima de consumo de oxígeno. Requiere que el sujeto alcance el agotamiento completo y que el consumo de oxígeno se estabilice a pesar del aumento en la carga de trabajo. VO2 MAX, VO2 PICO, EFICACIA VENTILATORIA
  32. Aerobio Compensación respiratoria Anaerobio Fase cinética Levett DZH. Br J

    Anaesth. 2018 Mar. PMID: 29452805 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 Consumo de oxigeno (VO2 - l/min) Producción de dióxido de carbono (VCO2 - l/min) Umbral anaeróbio (UA) Tasa metabólica definida como el VO2 por encima del cual el lactato arterial comienza a aumentar sistemáticamente durante el ejercicio incremental S1 S2 Relacionado a peores desenlaces durante el postoperatorio PERIOPERATIVE CARDIOPULMONARY EXERCISE TESTING (CPET): CONSENSUS CLINICAL GUIDELINES ON INDICATIONS, ORGANIZATION, CONDUCT, AND PHYSIOLOGICAL INTERPRETATION
  33. Muy intenso Intenso Ejercicio moderado Reposo Intenso Ejercicio moderado Reposo

    Rose GA. Exp Physiol. 2022 Aug. PMCID: PMC9545112 VO2 pico 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0 20 40 60 80 100 Tasa de trabajo (W) VO2 (ml/kg/min) Valor mas alto registrado VO2 máximo 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0 20 40 60 80 100 120 VO2 (ml/kg/min) Tasa de trabajo (W) Valor mas alto con meseta 'FIT FOR SURGERY': THE RELATIONSHIP BETWEEN CARDIORESPIRATORY FITNESS AND POSTOPERATIVE OUTCOMES
  34. 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 Complicaciones No complicaciones

    Estudio Wilson, 2019 Junejo, 2012 Mann, 2019 West, 2016 Nawoor-Quinn, 2022 Tolchard, 2015 Sinclair, 2017 OMahony, 2021 n 1,375 94 1,208 703 1,398 105 240 317 Procedimiento Colorectal Hígado Colorectal Colorectal Abdominal Vejiga Esófago Abdominal VE/VCO2 >39 >34.5 >34 >30.9 Continuo >33 Continuo Continuo OR 4.04 (2.09 to 7.84 OR 3.45 (1.31 to 9.14) HR 2.83 (1.13 to 7.12) OR 1.38 (1.00 to 1.89) OR 1.33 (1.26 to 1.40) OR 1.16 (1.04 to 1.30) OR 1.09 (1.02 to 1.17) OR 1.05 (0.98 to 1.11) Vetsch T. Br J Anaesth. 2024 Jul. PMID: 38644158 Se identifico que como marcador de riesgo de complicaciones a corto plazo el VE/VCO2 VENTILATORY EFFICIENCY AS A PROGNOSTIC FACTOR FOR POSTOPERATIVECOMPLICATIONS IN PATIENTS UNDERGOING ELECTIVE MAJOR SURGERY
  35. Daza JF. Ann Intern Med. 2024 Nov 12. PMID: 39527821

    Aunque se han estudiado varias herramientas para la evaluación de la capacidad funcional preoperatoria, la investigación se ha centrado abrumadoramente en la CPET y solo en un aspecto de la validez (validez predictiva) CLINICAL TOOLS TO ASSESS FUNCTIONAL CAPACITY DURING RISK ASSESSMENT BEFORE ELECTIVE NONCARDIAC SURGERY: A SCOPING REVIEW Fiabilidad Grado en el que la medición de una herramienta está libre de errores aleatorios Validez concurrente Grado en el que una herramienta se correlaciona con la medida de referencia Validez predictiva Grado en el que una herramienta está asociada con un punto final importante futuro Cualidades pragmáticas Viabilidad de su uso en situaciones del mundo real Utilidad clínica Capacidad de una prueba para mejorar los resultados del paciente al informar la aplicación de intervenciones posteriores Desempeño de las evaluaciones autoinformadas para evaluar la capacidad funcional No estructurados MET-REPAIR DASI VSAQ ASA 1 0 1 0 0 3 0 5 0 0 17 1 9 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25,600 14,400 6,400 0 CPET Prueba de marcha en campo Prueba de escalada Prueba de estrés Prueba de rampa pronunciada Prueba de levantamiento Fiabilidad Concurrente Predictiva Pragmática Utilidad clínica Desempeño de las pruebas basadas en el rendimiento para evaluar la capacidad funcional 10 3 0 0 0 0 0 0 0 5 1 2 114 53 22 12 4 2 6 0 0 0 0 0 43 16 13 5 1 0 28,900 16,900 8,100 0 Núm pacientes
  36. FRAGILIDAD 2a B- NR En todo paciente >65 años y

    <64 años con fragilidad percibida que se someten a cirugía no cardíaca de riesgo elevado, la evaluación preoperatoria de la fragilidad mediante una herramienta validada puede ser útil para evaluar el riesgo perioperatorio y guiar el tratamiento. 2024 AHA/ACC/ACS/ASNC/HRS/CA/SCCT/ SCMR/SVM Guideline IIa B En pacientes ≥70 años programados para someterse a cirugía no cardíaca de riesgo intermedio o alto, se debe considerar la detección de fragilidad utilizando una herramienta de detección validada. Halvorsen S. Eur Heart J. 2022 Oct 14. PMID: 36017553 Thompson A. Circulation. 2024 Nov 5. PMID: 39316661 2022 ESC / ESAIC Guidelines
  37. Charipova K. Curr Opin Anaesthesiol. 2020 Dec. PMCID: PMC10833591 PREOPERATIVE

    ASSESSMENT AND OPTIMIZATION OF COGNITIVE DYSFUNCTION AND FRAILTY IN THE AMBULATORY SURGICAL PATIENT Escala de Edmonton 10 ítems que evalúan siete dominios. Cada dominio se puntuó con un máximo de dos puntos posibles. Cognición Estado salud Dependencia funcional Apoyo social Medicamentos Nutrición Estado animo Suma de puntuaciones /17; las puntuaciones más altas indican mayor fragilidad
  38. Charipova K. Curr Opin Anaesthesiol. 2020 Dec. PMCID: PMC10833591 PREOPERATIVE

    ASSESSMENT AND OPTIMIZATION OF COGNITIVE DYSFUNCTION AND FRAILTY IN THE AMBULATORY SURGICAL PATIENT Índice de fragilidad modificado Calculado en base a la presencia de cinco comorbilidades (puntaje 0-5) Insuficiencia cardíaca congestiva dentro de los 30 días previos Diabetes mellitus Enfermedad pulmonar obstructiva crónica o neumonía Estado de salud funcional Hipertensión que requiere medicación
  39. Rose GA. Exp Physiol. 2022 Aug. PMCID: PMC9545112 Injuria fisiológica

    de la cirugía y potencial de cambio en la recuperación del paciente Tiempo Condición cardiorespiratoria Adecuada Inadecuada Recuperación independiente Recuperación dependiente 'FIT FOR SURGERY': THE RELATIONSHIP BETWEEN CARDIORESPIRATORY FITNESS AND POSTOPERATIVE OUTCOMES
  40. Choo YJ. Int J Rehabil Res. 2022 Mar 1. PMID:

    34678843 Berzigotti (2017) 25.7 9.3 24 21.3 7.4 24 21% 0.51 (-0.06 - 1.09) Beyer (1999) 19.8 1.2 13 17.9 1.5 13 9.3% 1.35 (0.49 - 2.22) Debette-gratien (2015) 23.2 5.9 13 21.5 5.9 13 11.7% 0.28 (-0.49 - 1.05) Kruger (2018) 19 6.4 19 17.3 4.5 19 17% 0.30 (-0.34 - 0.94) Morkane (2019) 17.4 3 9 16.2 3.4 9 8% 0.36 (-0.58 - 1.29) Roman (2016) 23 1.3 14 21.4 0.8 14 9.8% 1.44 (0.59 - 2.28) Totti (2019) 23.4 7 17 22.4 7.5 17 15.4% 0.13 (-0.54 - 0.81) Zenith (2014) 27.3 6.2 9 23.3 7.7 9 7.8% 0.54 (-0.40 - 1.49) Estudio Media DE Total Media DE Total Peso eDiferencia media (IC95% Después intervención Basal 0 -1 -2 1 2 Favor basal Favor después Total 118 118 100% 0.55 (0.29 - 0.81) Heterogeneidad X2 = 10.26, gd = 7, (p = 0.17), I2 = 32% Prueba de efecto global: Z = 4.08 (p = <0.0001) VO2 pico EFFECTS OF SUPERVISED EXERCISE ON AEROBIC CAPACITY AND QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH CHRONIC LIVER DISEASE AND PATIENTS WHO UNDERWENT LIVER TRANSPLANTATION: A SYSTEMATIC REVIEW AND META- ANALYSIS
  41. Choo YJ. Int J Rehabil Res. 2022 Mar 1. PMID:

    34678843 El ejercicio supervisado parece esencial para pacientes con enfermedad hepática crónica y trasplante hepático. Se ha comprobado que es útil para mejorar la capacidad aeróbica y la función física Beyer (1999) 555 20.3 17 462 25.5 17 18.3% 3.94 (2.74 - 5.14) Debette-gratien (2015) 521 64 13 481 69 13 20.8% 0.58 (-0.21 - 1.37) Garcia (2014) 582.5 90.1 9 453.6 128 9 19.5% 1.11 (0.10 - 2.12) Kruger (2018) 490.7 104.1 19 476 89.9 19 21.6% 0.15 (-0.49 - 0.78) Zenith (2014) 570.5 112 9 529.1 131.8 9 19.9% 0.39 (-0.61 - 1.25) Estudio Media DE Total Media DE Total Peso eDiferencia media (IC95%) Después intervención Basal 0 -2 -4 2 4 Favor basal Favor después Total 67 67 100% 1.15 (0.04 - 2.26) Heterogeneidad Tau2 = 1.39, X2 = 31.92, gd = 4, (p = <0.00001), I2 = 87% Prueba de efecto global: Z = 2.03 (p = <0.04) 6MWT EFFECTS OF SUPERVISED EXERCISE ON AEROBIC CAPACITY AND QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH CHRONIC LIVER DISEASE AND PATIENTS WHO UNDERWENT LIVER TRANSPLANTATION: A SYSTEMATIC REVIEW AND META- ANALYSIS