Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

Bienio Reformista

Bienio Reformista

Presentación sobre el bienio reformista de la II República española

Tweet

More Decks by Francisco Manuel Merino

Other Decks in Education

Transcript

  1. A este periodo se le conoce también como el bienio

    izquierdista o bienio progresista porque es cuando se llevaron a cabo las grandes reformas del periodo republicano, se extiende desde diciembre de 1931 hasta septiembre de 1933. Al poco tiempo de que las cortes aprobase la Constitución el 14 de diciembre de 1931, en el mismo mes, la cortes eligieron como primer presidente de la República a Niceto Alcalá Zamora y Azaña fue nombrado presidente del Consejo de Ministros. El gobierno lo formaba Acción Republicana, de Azaña, en alianza con el PSOE, partidos más votados en las elecciones
  2. ▪ Azaña consideraba al ejército como un elemento importante del

    Estado que había que reformar, después de las recientes guerras coloniales, estaba saturado de oficiales, por lo que se promulgó la ley de retiro de la oficialidad, por la que los oficiales podían jubilarse con el sueldo íntegro. ▪ Se suprimieron los cargos de capitán general y teniente general, los tribunales de honor, los ascensos por méritos de guerra, el Consejo Supremo de Justicia Militar y la prensa exclusiva del cuerpo militar. ▪ Se clausuró la Academia Militar de Zaragoza, de la que por entonces era director Francisco Franco. ▪ Una parte importante del ejército quedó descontento con estas reformas
  3. ▪ Con la cuestión religiosa fue con lo que más

    enemigos se creó la propia República. ▪ Entre el clero hubo diferentes posturas, por ejemplo, el cardenal Segura mostró desde el principio su postura monárquica y desacuerdo con el nuevo régimen republicano, otros, como el cardenal Vidal i Barraquer, aún discrepando con el nuevo Estado mantuvieron una postura cordial. ▪ En el gobierno también se mantuvieron diferentes tendencias en cuanto a la cuestión religiosa, monárquicos conservadores como Miguel Maura o el presidente Niceto Alcalá Zamora eran partidarios de una separación amistosa entre Iglesia y Estado, otros políticos más radicales como Indalecio Prieto propusieron la expulsión de todas las órdenes religiosas y la nacionalización de sus bienes, esto último se aplicó con los jesuitas. ▪ En 1933, la Ley de Congregaciones exigía a las órdenes la limitación de posesión de bienes, la disolución en caso de suponer un “peligro” para el Estado, y el dominio estatal sobre todos los bienes eclesiásticos.
  4. La reforma agraria fue la más importante de las que

    la República tuvo que hacer, por el peso que el sector agrario tenía en la economía española en el momento y porque era una demanda campesina que se exigía desde hacía mucho tiempo atrás. La Ley de Reforma Agraria fue aprobada en las Cortes en 1932. En ella se decretó que el gobierno podría confiscar las tierras abandonadas o mal cultivadas o enormes extensiones de tierras de la antigua nobleza nobiliaria. Para su distribución entre los campesinos se creó el Instituto de Reforma Agraria, aunque el proceso se acabó burocratizando y haciéndose demasiado lento. Aunque empezó bien, esta reforma se quedó más en un intento que en una realidad. El proceso se hizo muy lento y los campesinos acabaron ocupando fincas mediante la fuerza, ocupaciones en las que tuvo que intervenir la Guardia Civil. En estos sucesos se inscriben los enfrentamientos de Castilblanco en 1932 y de Casas Viejas de 1933, las consecuencias de este último le acabó costando la presidencia a Azaña.
  5. La República tenía como objetivo dar un gran impulso al

    sistema educativo, estableció un sistema de enseñanza liberal, laico, para todos los sectores sociales, incrementó en un 50% la inversión educativa. A lo largo de este bienio se crearon más de 10.000 escuelas, se organizaron misiones pedagógicas para alfabetizar pueblos rurales alejadas de las escuelas. Sin embargo, se agravó la falta de fondos al intentar suplir el vacío de puestos docentes que antes ocupaban las órdenes religiosas. También se llevó a cabo una importante reforma laboral de la que podemos destacar la Ley de Términos Municipales, por la cual los patronos debían contratar jornaleros de la zona, y los Jurados Mixtos, que regulaban las relaciones entre obreros y patronos, eran como los comités paritarios del régimen primorriverista.
  6. ▪ El 14 de abril, en Barcelona, la república que

    se declaró fue la catalana. Tres ministros, Azaña entre ellos, tuvieron que viajar hasta allí y finalmente se dio marcha atrás con la promesa de dotar a Cataluña de una Estatuto de autonomía. Para redactarlo se constituyó un gobierno catalán, la Generalitat, que debía de llevar el estatuto a las Cortes. El Estatuto de Nuria fue aprobado, dotó a la Generalitat de una fuerza de orden público propio, los Mossos d’Esquadra, se cooficializaba el catalán junto al castellano, se le dio autonomía en materia educativa. ▪ Para el País Vasco se proyectó el Estatuto de Estella, reflejo de la alianza católica entre el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y los tradicionalistas, ambos de ideología conservadora y católica. En 1932 se rompió la alianza entre los nacionalistas del PNV y los tradicionalistas, por lo que finalmente el Estatuto vasco se quedó estancado.
  7. ▪ Entre las causas que explican el prematuro final de

    la coalición republicano-socialista de este periodo podemos señalar: - La difícil coyuntura económica por la que atravesaba el mundo capitalista y España, sobre todo los obreros y campesinos. - La oposición a la reforma en materia religiosa agrupó a conservadores, partidarios de la derecha y católicos descontentos. Se fortalecieron los grupos Partido Radical, de centro- derecha, y la CEDA (Confederación de Derechas Autónomas), que fue una coalición de partidos de derecha concentrados en torno a la figura de Gil Robles. - La conflictividad social constantemente provocada por desacuerdos en la coalición de gobierno, por campesinos anarquistas que tomaban tierras por la fuerza y que dieron lugar a desenlaces violentos como en Castilblanco y Casas Viejas. ▪ Azaña finalmente decidió dejar el gobierno, Alcalá Zamora disolvió las Cortes y se convocaron nuevas elecciones para noviembre de 1933.