Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

19. Trabajo de parto, Elementos de tocología y ...

Dr. Re
December 06, 2022
93k

19. Trabajo de parto, Elementos de tocología y Distocias

Dr. Re

December 06, 2022
Tweet

Transcript

  1. Pelvis menor es la verdadera pelvis obstetrica AP CONJUGADO OBSTETRICO

    10.5 O VERDADERO: 11.5 CM TRANSVERSO: 12-13 CM OBLICUO: 11.5-12 CM ESTRECHO SUPERIOR: ELIPTICO ESTRECHO INFERIOR ES ELASTICO ANTEROPOSTERIOR (SUBSACROPUBIANO): 9-12 CM TRANSVERSO INTERESPINOSO (BISQUIATICO): 11 CM
  2. • LA CABEZA FETAL ES UN OVOIDE. • EL OBSTACULO

    HABITUAL SON LOS DIAMETROS TRANSVERSOS: • BIPARIETAL • BITEMPORAL 8.5 CM
  3. 1. ENCAJAMIENTO 2. DESCENSO 3. FLEXION 4. ROTACION INTERNA 5.

    EXTENSION 6. ROTACION EXTERNA 7. EXPULSION
  4. •BORDE SUPERIOR DEL PUBIS AL PROMONTORIO PRIMERO •PARALELO AL PRIMERO

    PERO POR EL BORDE INFERIOR DEL PUBIS SEGUNDO •ESPINAS CIATICAS TERCERO •PARALELO AL EXTREMO DEL COXIS CUARTO
  5. •RELACION ENTRE EL EJE DEL FETO Y LA VERTICAL UTERINA

    •LONGITUDINAL, TRASVERSO Y OBLICUO SITUACION •PARTE DEL FETO QUE ESTA EN REALACION CON EL ESTRECHO SUPERIOR DE LA PELVIS QUE ES LO SUFICIENTEMENTE GRANDE PARA DESENCADENAR TRABAJO DEPARTO •CEFALICA, PODALICA, CARA PRESENTACION •ORIENTACION DE LA PRESENACION RESPECTO A LA PELVIS •ANTERIOR O PUBICA, POSTERIRO O SACRA, DERECHA O IZQUIERDA POSICION •LA RELACION QUE TIENE ENTRE SI LAS DIFERENTES PARTES DEL FETO ACTITUD
  6. DEFINICION CONJUNTO DE FENOMENOS ACTIVOS Y PASIVOS QUE PERMITEN LA

    EXPULSION POR VIA VAGINAL DEL FETO A PARTIR DE LAS 22 SEMANAS O MAS, PLACENTA Y SUS ANEJOS. DILATACION (PRIMER PERIODO) EXPULSION(SEGUNDO PERIODO) ALUMBRAMIENTO(TERCER PERIODO)
  7. PRIMER PERIODO • COMIENZA CON EL INICIO DE LAS CONTRACCIONES

    Y PRESENCIA DE CAMBIOS CERVICALES FASE LATENTE CONTRACCIONES IRREGULARES CAMBIOS EN EL CERVIX DILATACION <5 CM BORRAMIENTO <50% 18 HORAS NULIPARA 12 HORAS MULTIPARA FASE ACTIVA CONTRACCIONES REGULARES 2 -4 EN 10 MINUTOS DILATACION > 5CM BORRAMIENTO >50% NULIPARA 8-18 HORAS MULTIPARA 5-12 HORAS
  8. SEGUNDO PERIDO • COMIENZA CON LA DILATACION COMPLETA Y TERMINA

    CON LA EXPULSION DEL FETO DURA 60 MIN DURA 2 HORAS CON ANALGESIA
  9. TERCER PERIODO • DESDE EL PINZAMIENTO Y CORTE DEL CORDON

    HASTA LA EXPULSION DE LA PLACENTA Y MEMBRANAS DURA 30 MINUTOS PINZAR EL CORDON DE FORMA TARDIA > 60 SEGUNDOS DESDE PARTO
  10. ATENCION DURANTE LA FASE LATENTE • NO HOPITALIZAR PARA EVITAR

    INTERVENCIONES INNECESARIAS. • INFORMAR DATOS DE ALARMA SANGRADO TRANSVAGINAL DOLOR CEFALEA ACUFENOS FOSFENOS EDEMA DE CARA Y MANOS SECRECION DE LIQUIDO TRANSVAGINAL DISMINUCION DE LOS MOVIMIENTOS FETALES
  11. MOMENTO PARA HOSPITALIZAR • PACIENTE EN FASE ACTIVA CONTRACCIONES UTERINAS

    DE 2-4 EN 10 MINUTOS BORRAMIENTO >50% DILATACION > O = 5 CM DOLOR ABDOMINAL EN HIPOGASTRIO
  12. INDICACIONES PARA CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO DETENCION DEL TP

    O DILATACION ESTACIONARIA FALTA DE PROGRESION POR 2 HORAS CAUSA MAS FC: ACTIVIDAD UTERINA IRREGULAR AMNIOTOMIA OXITOCICOS OXITOCINA BAJO MONITOREO CONTINUO: 2- 5 U/MIN
  13. BISHOP >6 SI OXITOCINA 0.5-2 MU/MIN CON INCREMENTO DE 1-2

    MU/MIN CADA 30-60 MIN MAX 20 NO PGE2, MISO O MECANICO CONTRAINDICACIONES DESPROPORCION CEFALO PELVICA PP O VASA PREVIA CIRUGIA UTERINA MAYOR O CESAREA EN T PROLAPSO CORDON INEFCCION GENITAL BB MUERTO SI SE PUEDE DAR MISO INICIAL MAX 2 DOSIS DE PGE2
  14. NINGUNA SE RECOMIENDA DE FORMA RUTINARIA INDICACIONES DE ENEMA AMPULA

    RECTAL LLENA DURANTE LA EF TRICOTOMIA IRRITACION ENROJECIMIENTO RASGUÑOS Y EROSION > COLONIZACION POR GRAM(-) NO SE RECOMIENDA SONDEO VESICAL SOSPECHA DE RETENCION URINARIA NO ORINA ESPONTANEA FAVORECE EL DESCENSO DE LA PRESENTACION
  15. PARTOGRAMA FAVORECE EL INDICE DE PARTOS ESPONTANEOS PERMITE INTERVENCION TEMPRANA

    EN DETECION DEL PROGRESO DEL TP VALORAR CONTRACCIONES UTERINAS CADA 30-MIN GPC 2019 YA NO LO RECOMIE NDA!!
  16. MONITORIZACION TRANSPARTO INDICACIONES DE MONITORIZACION DE LA FCF: TP PROLONGADO

    CONDUCCION DEL TP (OXITOCINA) DIFICULTAD PARA LA AUSTACION DEL FOCO FETAL CARDITOCOGRAFIA EN MUJERES DE ALTO RIESGO O PROGRESION ANORMAL DEL TP
  17. EMBARAZO DE BAJO RIESGO • SOLO SE RECOMIENDA MONITORIZACION INTERMITENTE

    CON PINARD DOPTONE O MONITOR POSTERIOR A LA CONTRACCION UTERINA CADA 30 MINUTOS
  18. PERIODICIDAD DE LA EVALUACION CONTRACTILIDAD UTERINA CADA 30-60MIN POR 10

    MIN CON LA MANO SOBRE EL ABDOMEN SIN PRESIONAR FCF ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA CONTRACCION CADA 30 Y 45 MIN CON UNA BASAL ENTRE CONTRACCIONES ACTUALIZAR PARTOGRAMA FCF Y PROGRESION TP 30 MIN TACTO VAGINAL CADA 4 HORAS NOM: CADA HORA SIGNOS VITALES CADA 2 HORAS
  19. QUE SE RECOMIENDA Y QUE NO USAR NOOOOOOOOOOO • RCT

    EN BAJO RIESGO • PELVIMETRIA A SU INGRESO • TRICOTOMIA • ENEMAS O SONDAJE • OXITOCINA, AMNIOTOMIA O ANTIESPASMODICO • PARTOGRAMA SIIIIIIIIIII • ACOMPAÑAMIENTO POR FAMILIAR O PERSONAL DE SALUD + LIQUIDOS CLAROS (EN BAJO RIESGO) • FCF CADA 30 MINUTOS Y DESPUES DE CADA CONTRACCION
  20. MOVILIZACION DURANTE TP •PERMITIR DEAMBULACION FASE ACTIVA •PERMITIR ADOPTE LA

    POSICION QUE LE RESULTE MAS COMODA Y MOVILIZARSE DURANTE DILATACION NO SE ASOC A EFECTOS ADVERSOS SI PREFIRE ESTAR ACOSTADA SE RECOMENDARA DECUBITO LATERAL IZQUIERDO < HIPOXIA FETAL E HIPOTA MATERNA (NOM;2016)
  21. CONTROL DE DOLOR DURANTE EL TP OMS SEÑALA: EVITAR MEDICACION

    DURANTE TP USAR METODOS NO FARMACOLOGICOS PSICOPROFILACTICOS MASAJES DEAMBULACION CAMBIO DE POSSICION ACUPUNTURA RESPIRACION RELAJACION ANALGESIA EPIDURAL  HIPOTENSION  RETENCION URINARIA  FIEBRE  > NO DE PARTO INSTRUMENTADO O ASISTIDO  SUFRIMIENTO FETAL CONSENTIMIENTO INFORMADO. Aplicar siempre que la paciente solicite no ofrecer rutinaria RECOMIENDA ANALGESIA EPIDURAL ESPINAL CON ANALGESICO LOCAL Y OPIOIDE
  22. SEGUNDO PERIODO DEL TP PASAR A SALA DE EXPULSION CUANDO

    LA PACIENTE SE ENCUENTRE CON 10 CM DE DILATACION •SE RECOMIENDA QUE LA MUJER ADOPTE LA POSICION QUE LE RESULTE MAS COMODA SIEMPRE Y CUANDO NO EXISTA CONTRAINDICACION Y SE CUENTE CON LA INFRAESTRUCTURA
  23. PROTEGER PERINE COMPRESAS CALIENTES MASAJE PERINEAL •INCISION DEL PERINE PARA

    AUMENTAR LA APERTURA VAGINAL DURANTE LA ULTIMA PARTE DEL PERIODO EXPULSIVO DEL TP O DURANTE EL PARTO CON TIJERAS O BISTURI EPISIOTOMIA
  24. INDIVIDUALIZAR POR PERSONAL CALIFICADO Y CON CONOCIMIENTO DE LA TECNICA

    INDICACIONES EN CASOS DONDE SE CONSIDERE QUE PRODUCIRA UN BENEFICIO EN LE RN O QUE ES INDISPENSABLE PARA EVITAR UN DAÑO MAYOR AL PISO PELVICO FACTORES IDENTIFICABLES PARA NEC DE EPISIO USO DE FORCEPS PESO > 4KG DISTOCIA DE HOMBROS PERIODO EXPULSIVO MAYOR DE UNA HORA NULIPARA MEDIO LATERAL: COMISURA POSTERIOR EN ANGULO VERTICAL 45°-60°
  25. COMPLICACIONES INMEDIATAS COMPLICACIONES TARDIAS DOLOR SECRECION EDEMA FIEBRE TRATAMIENTO: PRIMERA:

    CEFALOSPORINAS 2° O 3° GENERACION SEGUNDA: ERITROMICINA Y CLINDAMICINA METRONIDAZOL SI CONTAMINACION FECAL
  26. DESGARROS DX POR INSPECCION DIRECTA PERDIDA CONTINUA DE SANGRE FRESCA

    Y RUTILANTE FACTORES DE RIESGO: PARTO DIFICIL FORCEPS EPISIOTOMIA MEDIA SOLO PIEL MUSCULO ESFINTER MUCOSA ANAL
  27. TX DE DESGARROS • RECIBEN TX LOS DESGARROS DE 2°

    A 4°(1° SOLO SI LOS BORDES NO ESTAN AFRONTADOS) •PUNTOS CONTINUOS 2° •PUNTOS SEPARADOS O INTERRUMPIDOS EN 3°-4° ELECCION CEFALOSPORINAS Y METRO SI CONTAMINACION FECAL LAXANTES
  28. HEMATOMA • PERSISTENCIA DE PERDIDA DE VOLUMEN O HEMATOMAS EN

    AUMENTO: PARTO • DOLOR, TUMEFACCION, EDEMA, INDURACION Y TENESMO: PUERPERIO • TX: ANTIINFLAMATORIOS Y FRIO LOCAL DEHICENCIA • APERTURA ESPONTANEA DE LA HERIDA QX • TX: RETIRO DE SUTURAS • DEBRIDAMIENTO • LIMPIEZA CADA 2 HORAS • AB • RESUTURAR: TEJIDO DE GRANULACION.
  29. NO SE RECOMIENDA KRISTELLER > RIESGO DE RUPTURA UTERINA PINZAR

    CORDON 1 MIN DESPUES DEL NACIMIENTO O AL CESE DEL LATIDO MEJORA NIVELES DE HIERRO (PINZAMIENTO TARDIO) PASO DE 80 ML DE SANGRE NO SE RECOMIENDA PINZAMIENTO TARDIO EN CASO DE ASFIXIA FETAL
  30. MANEJO DEL TERCER PERIODO • SE RECOMIENDA MANEJO ACTIVO DE

    LA TERCERA ETAPA DEL TP PARA DISMINUIR EL RIESGO DE HEMORRAGIA POSPARTO • Sostener el utero a nivel de la sínfisis del pubis (maniobra de Brand Andrews y Dublin TRACCION DE PLACENTA Y PRESION EN ABDOMEN Y GIRAR LA PLACENTA SOBRE SU PROPIO EJE RESPECTIVAMENTE)
  31. OXITOCINA ES EL DE PRIMERA LINEA 10 UI IM O

    IV DILUIDO EN SOL GLUCOSADA 250 O 500 ML PARA 30 MIN ERGONOVINA ES DE SEGUNDA LINEA 0.2 MG IM MONITORIZAR TA Y DATOS DE EVC O IAM CONTRAINDICADA EN HAS, PREECLAMPSIA Y ENFERMEDADA CARDIACA CARBETOCINA ES DE TERCERA LINEA 100 PG EN BOLO IV POSTERIOR A LA SALIDA DEL HOMBRO ANTERIOR MISOPROSTOL COMO ULTIMA OPCION 400, 600 U 800 PICOGRAMOS
  32. VERIFICAR LA INTEGRIDAD DE LA PLACENTA SE PERMITE ELALUMBRAMIENTO ESPONTANEO

    CON PREVIO CONSENTIMIENTO DE LA PACIENTE O SI ELLA LO SOLICITA PRIMERO SE REVISA CARA FETAL SI RH (-) SOLO PINZAR EL EXTREMO FETAL SEGÚN LA NORMA
  33. REVISION DE LA CAVIDAD UTERINA Y ATENCION DEL PUERPERIO INMEDIATO

    • NO SE RECOMIENDA EN FORMA RUTINARIA. SOLO EN CASO DE: SOSPECHA DE RETENCION DE FRAGMENTOS O MEMBRANAS ALUMBRAMIENTO MANUAL PREVIO SOSPECHA DE LESION UTERINA Y CESAREA ANTERIOR HEMORRAGIA UTERINA POSPARTO PARTO PRETERMINO RPM > O = 6 HORAS PARTO FORTUITO OBITO
  34. SE REALIZA BAJO ANESTESIA Y ASEPSIA SE PUEDE REALIZAR BLOQUEO

    DE PUDENDOS RECOMIENDA REVISION CON PINZAS FORESTER CON GASA MONTADA Y NO MANUAL EVITAR SI ES RH (-)
  35. APEGO INMEDIATO POSPARTO FACILITAR CONTACTO PIEL CON PIEL SI LAS

    CONDICIONES DEL BB Y MADRE LO PERMITEN MEJORA LA ESTABILIDADA CARDIORESPIRATORIA Y > GLUCOSA EN EL RN SI EL ESTADO DE LA MADRE NOLOPERMITE SE LE DEBE DEJAR HACERLO AL PADRE INICIAR LACTANCIA A LOS 30 MINUTOS DE VIDA
  36. PARTO VAGINAL EN PACIENTES CON ANTECEDENTE DE CESAREA TODAS DEBEN

    TENER MONITORIZACION ELECTRONICA CONTINUA FETAL SE DEBERA CONTAR CON QUIROFANO DISPONIBLE EN UN TIEMPO DE 30 MIN PARA CESAREA DE URGENCIA CONTRAINDICACIONES CESAREA CLASICA EN T O TRANSFUNDICA RUPTURA UTERINA COMPLICACIONES MEDICA U OBSTETRICAS QUE IMPIDAN EL PARTO VAGINAL ATECEDENTE DE DOS O MAS CESAREAS PREVIAS NO CONTAR CON LOS INSUMOS PARA REALIZAR CESAREA DE URGENCIA MIOMECTOMIA PERIODO INTERGENESICO CORTO < 18 MESES CUIDADOS PREOPERATORIOS USO DE INHIBIDORES H2 METOCLOPRAMIDA CAMA DE OPERACIÓN A 15ª CARGA CON CRISTALOIDE Y/O EFEDRINA FENILEFRINA
  37. MANIOBRAS DE LEOPOLD A LAS 36 SDG SI NO SE

    IDENTIFICA CEFALICO SE REALIZA USG TRANSABDOMINAL ES CRITERIO DE REFERENCIA A 2ª NIVEL PRESENTACION DE PELVIS NO SE RECOMIENDA VERSION EXTERNA USG A LA SEM 36- 37 PARA VERIFICAR PRESENTACION ENVIO A SEGUNDO NIVEL RECOMIENDA CESAREA
  38. DISTOCIA DE HOMBROS FACTORES DE RIESGO OBESIDAD MATERNA, DM TP

    PROLONGADO PARTO INSTRUMENTADO EMBARAZO PROLONGADO
  39. MANEJO AMPLIAR LA EPISIOTOMIA BILATERAL MANIOBRA DE ZAVANELLI UNILATERAL MANIOBRA

    DE MC ROBERTS COMPLICACIONES PARALISIS BRAQUIAL SI DURA > 10 MIN: ASFIXIA FRACTURA DE CLAVICULA O DE HUMERO
  40. PARTO INSTRUMENTADO • EMPLEO DE VENTOSAS, FORCEPS O ESPATULA QUE

    APLICADOS GENERALMENTE SOBRE LA CABEZA FETAL Y HACIENDO TRACCION SUPLEMENTAN EL TP. REQUISITOS PARA PARTO INSTRUMENTAL SON: CEFALICO DILATACION COMPLETA MEMBRANAS ROTAS CABEZA ENCAJADA CONOCER LA POSICION EXACTA Espatulas: IV plano FORCEPS BAJO: IV PLANO FORCEPS MEDIO: BAJO: III PLANO
  41. PARTO PELVIANO 1 DE CADA 30 DX DE SOSPECHA ES

    POR TACTO ES NECESARIO UNA ECOGRAFIA PARA CONFIRMAR CESAREA DE ELECCION VERSION EXTERNA APARTIR DE LA SEM 37 CONTRAINDICA LA VERSION EN MUJERES CON CICATRIZ UTERINA POR EL RIESGO DE RUPTURA