Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

[AES_34] Jose Canziani Amico

[AES_34] Jose Canziani Amico

Escola da Cidade

May 06, 2015
Tweet

More Decks by Escola da Cidade

Other Decks in Education

Transcript

  1. “[...] e Ynga Yupangue después quedase solo en la ciudad

    [...] después de haber reposado dos días parescióle que ya tenía ociosidad [...] e ansí salió un día de mañana de la ciudad del Cuzco e llevando consigo los señores que allí consigo tenía anduvo aquel día todas las tierras que en torno a la ciudad eran e lo mismo hizo otro día siguiente después de haber visto e bien mirado vio la mala reparación e arte [...] e el tercero día ansi mismo anduvo mirando [...] el sitio do la ciudad del Cusco estaba fundada todo lo cual e lo más dello eran ciénagas e manantiales [...] e ansi mismo las tierras de labranza que en torno del eran parescióle viendo que tenía tiempo y gran aparejo para de nuevo reedificarle[...]”(Juan de Betanzos 1551). Gasparini y Margolies 1977
  2. “Vuelto que fue Guayna Capac desta vista [al valle de

    Yucay] fue sumando a todas las provincias y dentro de seis meses se juntaron ciento cincuenta mil indios en la ciudad del Cuzco y como el Ynga los viese mandó a los señores del Cuzco que se fuesen con aquella gente y la llevasen al valle de Yucay y él ansi mismo fue con ellos y luego puso en obra en aderezar del valle e hizo que el río fuese echado por la parte que da hacia el Cuzco haciéndole fortalecer y haciéndole madre por do fuese y por la parte que el río iba hizo derribar los cerros y allanarlos y ansi hizo el valle llano y de manera que en él se sembrase y cogiese y hizo que en él se edificasen ya casas y aposentos do él se fuese a recrear en el cual dio estancias a los señores del Cuzco...” (Juan de Betanzos 1551). DE LAS VISITAS DE GUAYNA CAPAC, DEL ORDEN Y EL BUEN GOBIERNO DE PUEBLOS Y PROVINCIAS
  3. El manejo de vectores y de la modulación en la

    composición, la disposición de simetrías bilaterales de contraposición de la geometría de curvas cóncavas y convexas, de llenos y vacíos, de luces y sombras. Foto: J. Canziani
  4. …incorporar la topografía y los componentes naturales, sacralizar el paisaje

    animado diseñando la arquitectura del paisaje. Foto: J. Canziani
  5. Palimpsesto urbano – rural: la fundación colonial del pueblo de

    indios de Pisac sobre los curvilíneos andenes inka (Google earth 2007).
  6. Bandurria: atados de totora dispuestos en secuencia, en el linde

    entre el totoral y el arenal del desierto.
  7. Chankillo: las trece torres vistas desde el paisaje del verdor

    del valle (izquierda) y desde el desierto y bosque seco de las márgenes del valle (derecha).
  8. “ASTRÓLOGO PUETA QVE SAVE del ruedo del sol y de

    la luna y eclipse y de estrellas y cometas... que sauen […] desde el mes que comiensa de enero […] que un día se acienta en su cilla y señoría el sol en aquel grado principal […] que cada mes tiene su cilla en cada grado del cielo; el sol y la luna va ciguiendo como muger y rreyna de las estrellas...” (Guamán Poma T.2; p. 830). El astrólogo en Guamán Poma define el calendario siguiendo el movimiento de los astros en el horizonte, marcando de forma especial los solsticios del sol y de la luna.
  9. La proyección del dentado de las torres en las luces

    y sombras del paisaje del desierto.
  10. Chankillo: detalle de una de las trece torres mostrando una

    de sus caras con la escalinata empotrada para el ascenso a su cima.
  11. Chankillo: vista donde se aprecia el amoldamiento de la geometría

    de la planta a la topografía del sitio. Se observa la aparente deformación resultante de la adaptación al terreno de los círculos concéntricos.
  12. Moxeke: El complejo de implantado en una quebrada lateral de

    la margen derecha del valle de Casma.
  13. Moxeke: vista desde la cima de la pirámide hacia la

    Plataforma A, con la que comparte el mismo eje, aun cuando se ubica a 1,500 m. a lo largo de un espacio en el que se desplegaban una secuencia de inmensas plazas.
  14. ...apuntes sobre el paisaje Moche Botella de cerámica con referencia

    a paisajes naturales de desierto y bosque seco.
  15. ...apuntes sobre el paisaje Moche Botella de cerámica representando una

    isla con templo, lobos de mar y embarcaciones.
  16. ...apuntes sobre el paisaje Moche Detalle pictográfico sobre botella de

    cerámica con referencia a paisaje de lomas del desierto costero (Larco 2001).
  17. ...apuntes sobre el paisaje Moche Despliegue de la pintura sobre

    el cuerpo de la botella de cerámica, coronada con la representación escultórica de un guerrero meditando (Larco 2001).
  18. ...apuntes sobre el paisaje Moche Botella representando una compleja escena

    de guerreros en combate (Donnan y McClelland 1999).
  19. ...apuntes sobre el paisaje Moche Botella representando un guerrero, mientras

    en la superficie se representaron en positivo y negativo espacios que alojan cactus y que se contraponen a otros habitados por zorros y felinos (Donnan y McClelland 1999).
  20. ...apuntes sobre el paisaje Moche Botella representando a dos guerreros

    míticos combatiendo monstruos que habitan las montañas (Donnan y McClelland 1999).
  21. ...apuntes sobre el paisaje Moche Botella representando una lechuza antropomorfa

    y en la pintura alusiones al inframundo donde esta reina (Larco 2001).
  22. ...el devenir de la arquitectura y el esplendor de las

    ruinas en el paisaje Jatanca, los muros ruinosos de tapial de los complejos arquitectónicos inmersos en el desierto
  23. ...el devenir de la arquitectura y el esplendor de las

    ruinas en el paisaje Jatanca, Vista aérea del sitio exponiendo la arquitectura entre las dunas que lo atraviesan.
  24. ...el devenir de la arquitectura y el esplendor de las

    ruinas en el paisaje San José de Moro: representaciones arquitectónicas en tumbas de elite Moche.
  25. ...el devenir de la arquitectura y el esplendor de las

    ruinas en el paisaje Jatanca, las estructuras de los edificios ruinosos aflorando entre las dunas de arena.