Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

El cerebro que aprende

Avatar for Isabel Isabel
May 04, 2020

El cerebro que aprende

Factores que favorecen el aprendizaje

Avatar for Isabel

Isabel

May 04, 2020
Tweet

More Decks by Isabel

Other Decks in Science

Transcript

  1. El cerebro que aprende: Factores personales y factores ambientales. •

    Factores personales Físicos Sensoriales Psicológicos La emoción La motivación El juego • Factores ambientales Estimulación ambiental Alimentación El sueño El oxígeno Ejercicio físico *En este tema nos centraremos en los aspectos psicológicos y en los factores ambientales
  2. El cerebro que aprende: Factores personales y factores ambientales. •

    Factores personales Físicos Sensoriales Psicológicos La emoción La motivación El juego • Factores ambientales Estimulación ambiental Alimentación El sueño El oxígeno Ejercicio físico
  3. La emoción • El objetivo de las emociones es preservar

    la vida de los individuos y conseguir su adaptación al entorno. • Las emociones no son buenas o malas en sí mismas, todas son necesarias para las supervivencia del individuo. • Sí podemos clasificar a las emociones como agradables o desagradables. • Las cosas no tienen un valor emocional por sí solas, es la persona quien se lo confiere.
  4. La emoción: emociones agradables o desagradables • La parte del

    cerebro que se activa tras una emoción es el sistema límbico (amígdala e hipocampo). Cunado se activan liberan nuero- transmisores que influyen en la actividad neuronal y plasticidad sináptia. • Ante emociones negativas: se activa la amígdala y libera noradrenalina. El organismo se prepara (respuesta de estrés). • Ante emociones positivas: se activan los núcleos dopaminérgicos y se libera dopamina
  5. La emoción: emociones agradables o desagradables • Ante emociones negativas:

    • Se activa la amígdala y libera noradrenalina. El organismo se prepara (respuesta de estrés). • Respuesta positiva ante una situación de peligro. • Ante situaciones continuas de peligro, puede ser negativo ya que se pueden deteriorar las neuronas de hipocampo
  6. La emoción: emociones agradables o desagradables • Ante emociones positivas:

    • Se activan los núcleos dopaminérgicos y se libera dopamina producida por el área tegmental. • Activación vías de recompensa VÍA 1 VÍA 2 La dopamina se distribuye por en el área prefrontal y se difunde por la corteza frontal. Mayor claridad de pensamiento y una mayor motivación por avanzar en la comprensión El área tegmental ventral conecta con el núcleo accumbens, que se encuentra en los ganglios basales. Allí la dopamina activa la producción de neuropéptidos. Sensación de placer.
  7. Aprendizaje emocional • El aprendizaje emocional consiste en la asociación

    de un estímulo neutro con una emoción. Esto puede lograrse de distintas formas: • A) Condicionamiento clásico • B) Condicionamiento operante
  8. Aprendizaje emocional • Condicionamiento clásico • Cuando un estímulo neutro

    se presenta repetidas veces unido a otro estímulo con carga emocional, llega un momento en el que el estímulo neutro por sí sólo produce la experiencia emocional. • Esto se produce porque las neuronas que se activan juntas tienden a fortalecer sus sinapsis • Este condicionamiento también se denomina aprendizaje asociativo.
  9. Aprendizaje emocional • Condicionamiento operante • Éste tipo de aprendizaje

    se produce cuando una respuesta o conducta determinada se asocia con la experimentación de una emoción que se experimenta seguidamente, como consecuencia. Si la emoción experimentada es positiva la conexión neuronal se fortalecerá y tratará de producirse con mayor frecuencia para experimentar ese estado emocional asociado. Si por el contrario la emoción es negativa también se fortalecerá pero esa respuesta o ese comportamiento tratará de evitarse en el futuro para no volver a experimentar ese estado emocional desagradable.
  10. Aprendizaje emocional • Otras vías de aprendizaje emocional: • A)

    Instrucción: atribución de significado emocional a estímulos inicialmente neutros a partir de las indicaciones proporcionadas por otras personas. • B) Observación: observación de la respuesta emocional de otras personas ante distintos estímulos. Relevante el papel de las neuronas espejo. • C) Exposición: La familiaridad con las personas, objetos, lugares y situaciones desarrolla, de manera inconsciente, una preferencia hacia ellos debido a que lo conocido proporciona sensación de seguridad,
  11. La emoción y la motivación • La motivación está vinculada

    a las emociones. • La motivación es producto de la emoción. • La motivación se entenderá como la tendencia a buscar aquello que nos produce placer o evitar los que nos produce displacer. • Se identifician dos tipos de motivaciones: intrínseca y extrínseca.
  12. Motivación extrínseca: • Ocurre cuando la emoción está ligada a

    algo externo a la actividad o tarea. • Las cosas no tienen valor emocional por sí solas sino que es la persona la que le confiere el valor. De modo que lo que para una persona resulta tremendamente valioso para otra no.
  13. Motivación intrínseca • La emoción está ligada a la propia

    actividad o tarea, sin un referente externo expreso. • Este tipo de motivación será la que tenga que fomentar la escuela hacia las actividades escolares y de estudio autónomo. • Es importante que los niños experimenten cuanto antes la gratificación que acompaña a la comprensión de una información, ya que una vez vivida esa experiencia emocional es muy probable que intente repetirse.
  14. El cerebro que aprende: Factores personales y factores ambientales. •

    Factores personales Físicos Sensoriales Psicológicos La emoción La motivación El juego • Factores ambientales Estimulación ambiental Alimentación El sueño El oxígeno Ejercicio físico
  15. Estimulación ambiental • Para que se produzca un correcto desarrollo

    de la persona es necesaria la interacción de esta con el entorno. • El cerebro construye el aprendizaje en interacción con el medio, y esto sucede antes del nacimiento. • La estimulación ambiental consiste básicamente, en dos tipos de oportunidades: • a) oportunidades de experimentación que favorezcan la experiencia. • b) oportunidades de interacción afectuosa con los demás. • Hay que valorar la influencia de los medios de comunicación en nuestro desarrollo como uno de los factores relevantes del ambiente.
  16. El sueño • Inhibición de los estados de alerta. •

    Desconexión a estímulos externos. • Durante el sueño se reviven las experiencias intelectuales y emocionales del día facilitando el equilibrio emocional y la consolidación de los aprendizajes (fijación conexiones neuronales). • Se diferencias dos fases del sueño que se alternan, cada una con una duración de 90seg cada uno. • Sueño profundo: Relacionado con la memoria explícita. Se retoman los aprendizajes establecidos en el hipocampo y son reproducidos por la corteza prefrontal. • Sueño REM: Relacionado con la memoria implícita. Consolidación de los aprendizajes relacionados con las habilidades y procedimientos.
  17. La alimentación • Glucosa: El principal nutriente del cerebro es

    la glucosa, que es la de la que las neuronas obtienen la energía para funcionar • Los ácidos grasos omega – 3 y omega -6: elementos clave en la formación de membranas celulares y esto es especialmente importante en las células nerviosas (neuronas). • Aminoácidos: Importantes para favorecer el aprendizaje.
  18. El oxígeno • Esencial para el metabolismo neuronal. • Su

    falta puede tener consecuencias fatales sobre las neuronas. • Los ambientes pobres en oxígeno alteran el funcionamiento neuronal y una falta total de oxígeno puede causar en cuestión de poco tiempo la muerte de las neuronas. P
  19. La actividad física • El ejercicio aumenta la molécula BDNF

    y esta proteína es muy importante porque mejora la plasticidad sináptica, aumenta la neurogénesis en el hipocampo y aumenta la vascularización cerebral. • La actividad física incrementa los neurotransmisores básicos e inciden en la atención, el estado de ánimo o la motivación. • En los niños la actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento académico. Esto se debe a relación que hay entre el ejercicio físico, el volumen del hipocampo y la memoria. • Los ganglios basales, implicados en el aprendizaje motor y en la memoria implícita también son mayores en niños que realizan ejercicio físico.