el ecosistema de Python Horas : 24 hrs 2.Presentación El Imperativo de la Predicción en las Ciencias En las últimas décadas, el campo de las ciencias (exactas y sociales) han experimentado una transformación profunda, no sólo en sus objetos de estudio, sino en los métodos que utiliza para comprender la realidad humana. Tradicionalmente, las disciplinas como la Sociología, la Antropología, las Ciencias Políticas se han basado en marcos teóricos, análisis cualitativos, estudios de caso y métodos interpretativos para explorar fenómenos como la desigualdad, el poder, la cultura, la identidad y la acción colectiva. Sin embargo, en un mundo cada vez más medido (muchísimas fuentes de datos), digitalizado y modelado, surge una pregunta urgente: ¿puede la sociología predecir ? ¿Puede la antropología anticipar cambios culturales? ¿Puede la ciencia política pronosticar problemas electorales, conflictos sociales o políticas públicas efectivas? La respuesta no es sólo afirmativa, sino necesaria. El aparato matemático que sirve como base para el aprendizaje automático (machine learning), y en particular el aprendizaje supervisado, ha abierto nuevas posibilidades para que los profesionales de las ciencias sociales no sólo describan y expliquen (cómo lo que pudimos desarrollar en el módulo 2), sino que también anticipen. Este curso lo orientó en esa transición crítica: el paso de la inferencia descriptiva a la predicción matemática/estadística rigurosa, utilizando herramientas modernas de análisis de datos y matemática abstracta. Las primeras dos clases no son meras introducciones técnicas, sino puertas de entrada a un paradigma más amplio: el de la ciencia predictiva. A lo largo de esta introducción, profundizaremos en los fundamentos matemáticos de los modelos, sus aplicaciones más comunes en diversos contextos, y, de manera crucial, en cómo un expositor con experiencia académica y profesional en matemática aplicada, estadística computacional, ciencia de datos y desarrollo de software** puede transmitir estos conceptos complejos de forma clara, práctica y crítica en un tiempo tan limitado como ocho horas. Aprendizaje Supervisado: Más Allá del "Black Box : El término aprendizaje supervisado puede sonar intimidante, especialmente para quienes no provienen de áreas STEM. Sin embargo, en esencia, es una extensión natural de la lógica inferencial que ya conocen los estudiantes de ciencias sociales y que desarrollamos en el módulo anterior. En estadística inferencial, por ejemplo, se usa una muestra para estimar un parámetro poblacional. En el aprendizaje supervisado, se usa un conjunto de datos etiquetados (variable dependiente) para entrenar un modelo que luego predice valores desconocidos. El aprendizaje supervisado se divide en dos grandes categorías: 1. Clasificación: cuando la variable objetivo es categórica (ej: predecir si un votante apoyará al partido A o B, si una persona está en situación de pobreza o no, si un discurso es extremista o moderado). Abraham Zamudio