en la capacidad de producir o comprender el lenguaje debido a lesiones cerebrales producidas después de la adquisición o en el transcurso del mismo. El término afasia, fue creado en 1864 por el médico francés Armand Trousseau. Procede del vocablo griego: “sin palabra”.
-MOIS (Movimientos oculares intrínsecos: Pupilas, reflejo fotomotor, acomodación…- -Reflejos oculocefálicos TRIGÉMINO (V): Sensibilidad táctil, sensibilidad térmica, reflejo corneal FACIAL (VII): Movimiento faciales. GLOSOFARINGEO Y VAGO (IX Y X): Valorar simetría del velo del paladar y reflejo nauseosos. ACCESORIO (XI): Elevar hombros HIPOGLOSO (XII): Movimientos de la lengua. Si lesión periférica se desplaza hacia el lado lesionado.
de fuerza MRC (Medical Research Council) TONO MUSCULAR: Hipertonía, Hipotonía TEMBLOR: Postural, reposo o con movimientos REFLEJOS MIOTÁTICOS: Cuadriceps, bíceps, triceps, aquíleo signo de Babisnki
En lóbulo parietal derecho se identifica otra lesión nodular de 18x17x7mm ambas con captación en anillo e importante edema vasogénico perilesional. TAC
fluentes El lenguaje es no fluido (tartamudeo). Se caracteriza por la imposibilidad para articular y el empleo de frases cortas. Puede haber algo de lenguaje, como vocablos “si” o “no” y pueden ser pronunciados en contexto apropiado o inapropiado. La compresión es mejor que la expresión
dificultades, y a menudo se exasperan y deprimen si no logran pronunciar lo que quieren La lectura y escritura pueden estar alteradas. Causas más frecuentes: Infarto del área de Broca y lesiones expansivas
Déficit en la comprensión, el habla es fluido. Hablan con oraciones largas sin ningún significado. Usan parafasias y agregan palabras innecesarias. Las parafasias puede ser tan grande que de lugar a un habla ininteligible (jergafasia) Embolia en la rama temporal inferior de la arteria cerebral media
fascículo arqueado, que conecta el área de Broca y de Wernicke. Su principal característica es una incapacidad para la repetición La lectura en voz alta está alterada, pero se conserva la comprensión lectora. La producción verbal es fluida pero parafásica. La afasia de conducción suele acompañarse de apraxia Lesión arteria cerebral media: rama posterior
expresión están alteradas, compartiéndose por tanto rasgos de la afasia de Broca y la de Wernicke. Se produce por la interrupción temporal del riego sanguíneo en la ACM. Lo primero que aparece es el mutismo total, luego pasa a cierta verbalización con esterotipias y sílabas sueltas.
habla espontánea: es dificultosa, escasa y generalmente compuesta de frases cortas. Es muy similar a la afasia de Broca, aunque más leve y con la repetición conservada. Aparece por lesiones en la sustancia blanca, o por lesiones corticales en la regiones prefrontales y promotoras que rodean el opérculo frontal.
de carácter más leve y con la repetición conservada. La lectura y escritura están alteradas. Las causas más frecuentes: Lesiones vasculares Neoplasias que afectan a la corteza temporoparietal por detrás del área de Wernicke
La articulación, la comprensión y la repetición están intactas, pero la denominación por confrontación, la selección de palabras y la adecuación ortográfica están alteradas. Es la perturbación aislada más frecuente del lenguaje que se observa en TCE, encefalopatías metabólicas y en la enfermedad del Alzheimer.
en su escritura claramente correlacionadas con su defecto lingüístico fundamental. Su escritura es lenta, difícil, torpe, abreviada y agramática. Se observan paragrafías literales debidas a anticipaciones (pelo >lelo), perseveraciones (pepo>pelo) y omisiones de letras (libro>libo)
como consecuencia de las lesiones en el sistema nervioso central que comprometa los ganglios basales, el cerebelo y el tracto corticoespinal o como resultado de lesiones que afecten los nervios periféricos y los aspectos mecánicos de los movimientos de la mano.
la escritura situado en la base de la segunda circunvolución frontal (área de Exner). Tiene como funciones: Coordinaciones temporales de movimientos manudigitales Coordinar movimientos de mano y dedos Imprescindible para escribir correctamente, pues permite guiar ópticamente los movimientos mano digitales mientras escribimos
trastorno no afásico en la escritura, resultante de defectos visoespaciales que alteran la orientación y secuenciación correcta durante la escritura. Características inadecuada utilización de los espacios, escritura superpuesta a lo anteriormente escrito.
y distorsiones. Los errores en el deletreo y las iteraciones son abundantes. La apraxia es evidente en todas las modalidades: escritura espontánea, por copia y al dictado.
están consolidados debido a que se han realizado de manera repetitiva y, por lo tanto pueden permanecer intactos aun después de una lesión cerebral. Un ejemplo es la firma, o la escritura de los números del 1 al 10. Se mide la integración visomotora y se ponen en evidencia las alteraciones en la atención y en la percepción visual, tales como omisiones y sustituciones de grafías o de palabras.
sustituciones de grafemas así como faltas ortográficas. Escritura espontánea: debe escribir un texto, a partir de una lámina o con base en un tema propuesto. Aquí es posible valorar la producción escrita en términos de cantidad de palabras y oraciones (palabras por oración), la estructuración morfosintáctica, la coherencia del mensaje y la capacidad de transmitir información.