Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

Tema 8. Educación y aprendizaje social y emocional

Julia
June 09, 2019

Tema 8. Educación y aprendizaje social y emocional

Maria Julia Girol Merino # Neuroedu

Julia

June 09, 2019
Tweet

More Decks by Julia

Other Decks in Education

Transcript

  1. TEMA 8. EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL UNED-BIBLIOGRAFÍA TOMADA

    DEL EQUIPO DOCENTE: PÉREZ-GONZÁLEZ Y SAGASTI. WWW.EDUEMO.COM Maria Julia Girol Merino # Neuroedu
  2. Emociones y Aprendizaje  Las EMOCIONES: • Surgen ante un

    acontecimiento. Pueden ser conscientes o inconscientes. • El acontecimiento puede ser externo o interno. Actual, pasado o futuro; real o imaginario, consciene o inconsciente.
  3. Emociones y Aprendizaje  Se activa la respuesta emocional, se

    hace una valoración.  Esta valoración puede ser positiva o negativa.  Esta valoración depende de muchos factores como:  Significado del acontecimiento.  Atribución causal.  Evaluación de las habilidades de afrontamiento.  Experiencia previa.  Etc.
  4. Emociones y Aprendizaje  La valoración de los acontecimientos activa

    la TRIPLE RESPUESTA EMOCIONAL: Fisiológica o psicofisiológica. Automática e inconsciente, requiere de entrenamiento en técnicas específicas para disminuir la intensidad de la respuesta emocional. Reacciones corporales: sudoración, taquicardia,c ambio de color de la piel … Comportamental. Cómo manifestamos externamente lo que estamos sitiendo dentro a través del lenguaje no verbal, tono de voz, las expresiones faciales… Cognitiva. La conciencia de la experiencia emocional. Pone nombre a la emoción que se produce dentro de cada persona si ésta tiene la habilidad para identificarla.
  5. Emociones y Aprendizaje  Las emociones nos predisponen a la

    acción, que se refleja en dos comportamientos básicos:  Lucha, si consideramos que podemos afrontar la situación.  Huida, sí valoramos que corre peligro nuestro bienestar o integridad. IMPLICACIONES EDUCATIVAS: - Respuesta psicofisiológica: Técnicas de relajación. - Valoración cognitiva: Conocimiento emocional, lenguaje… - Expresión emocional: habilidades.
  6. Emociones y Aprendizaje  Diferenciar entre:  Procesamiento Mental: Fenómeno

    neuronal del cerebro, inconsciente para el individuo. Viene de la valoración automática del estímulo. Coincide con la respuesta emocional psicofisiológica.  Experiencia emocional: Efecto que produce la valoración automática anterior. Es consciente y coincide con la respuesta emocional cognitiva.  Expresión Emocional: Manifestación externa de la emoción que coincide con la respuesta emocional comportamental. Predispone a la acción, impulsos de lucha o huida,sin embargo no forma parte de la acción en si. Se puede trabajar con EDUCACIÓN EMOCIONAL. Una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a la acción (Bisquerra, 200).
  7. Emociones y Aprendizaje  Funciones de las emociones:  Adaptación.

     Motivar para hacer algo.  Información.  Función social.  Toma de decisiones.  Afecta a otros estados mentales.  Bienestar emocional. Influyen en:  Procesos mentales: atención, memoria, razonamiento.  Toma de decisiones.
  8. Emociones y Aprendizaje  La emoción es lo que inicia

    el movimiento de la MOTIVACIÓN.  Dos sistemas básicos emocionales:  Aproximación: Placer. Emociones positivas. Tendencia a situarnos en este espacio.  Evitación: Displacer. Emociones negativas. En ocasiones ante el hecho de elegir sobre dos situaciones desagradables nos decantamos por la menos desagradable.
  9. Estructuras cerebrales involucradas en el procesamiento emocional  Estructuras Cerebrales:

     Sistema límbico como central emocional: Papez (1937) y Mac Lean (1949) hablan de un conjunto de estructuras que funcionaban coordinadamente como un sistema que les convertía en el “cerebro emocional”.  Circuitos neurales distintos e independientes de los circuitos emocionales, estando los procesos cognitivos principalmente basados en circutos neuronales de la corteza y los procesos emocionales principalmente basados en circuitos neuronales subcorticales del sistema límbico (LeDoux, 2000). Salen muchas más vías nerviosas desde el sistema límbico hacia la corteza que en sentido contrario.
  10. Estructuras cerebrales involucradas en el procesamiento emocional  Origen de

    las emociones:  La Teoría de James-Lange: Las emociones se generan primero a nivel inconsciente, y después, inmediatamente se experimenta la percepción subjetiva y surge el sentimiento.  Panksepp (2011) y LeDoux (2011): Se puede experimentar cambios fisiológicos sin sentimiento y al contrario.  Damasio (1994): Utiliza el término marcadores emocionales que corresponde a “recuerdos emocionales” , que reducen el número de opciones , tiempo y aumenta eficacia en la toma de decisiones.
  11. Estructuras cerebrales involucradas en el procesamiento emocional  Piezas y

    circuitos claves del cerebro emocional:  CORTEZA PREFRONTAL: Dentro de ésta, la corteza ventromedial, regula la activación de la amígdala y autorregulación emocional en general y, la corteza orbitofrontal, evaluación del valor emocional de los estímulos (Davison 2000).
  12. Estructuras cerebrales involucradas en el procesamiento emocional  CORTEZA CINGULADA

    ANTERIOR: Encargada de centrar la atención en cuestiones emocionales y de regular las emociones a través del control de impulsos (Bechara et al., 2007; Davison e Irwin, 1999).
  13. Estructuras cerebrales involucradas en el procesamiento emocional  AMÍGDALA: Funciona

    como una central de alarma del cerebro valorando el carácter amenazante o no del estímulo. Está muy próxima al hipotálamo.
  14. Estructuras cerebrales involucradas en el procesamiento emocional  CIRCUITOS: El

    procesamiento emocional sigue dos vías:  VIA RÁPIDA O INCONSCIENTE  VIA LENTA O CONSCIENTE
  15. Estructuras cerebrales involucradas en el procesamiento emocional  VÍA RÁPIDA

    O INCONSCIENTE: Tálamo-Amígdala. Por una gruesa banda de tejido neuronal la información va desde el tálamo a la amígdala, y de esta pasa al hipotálamo.
  16. Estructuras cerebrales involucradas en el procesamiento emocional  VÍA LENTA

    O CONSCIENTE: Tálamo-áreas sensitivas-áreas de reconocimiento y amígdala. Desde el tálamo sale la información hasta el área sensitiva cerebral correspondiente y después se activan diversas áreas de la corteza cerebral que permiten el uso de la memoria a largo plazo, para después continuar el impulso nervioso a la amígdala.
  17. Estructuras cerebrales involucradas en el procesamiento emocional  Panksepp (1998,

    2011) ha identificado 7 sistemas emocionales básicos: 1. El sistema de búsqueda: buscar y explorar el mundo, base de la curiosidad, propicia el aprendizaje espontáneo, que puede derivar en estructuras de hábitos (en los ganglios basales) o de conocimiento declarativo (en la corteza). Permite localizar y anticipar toda clase de recursos necesarios para la supervivencia. 2. El sistema de ira: se activa cuando el sistema de búsqueda falla.
  18. Estructuras cerebrales involucradas en el procesamiento emocional 3. El sistema

    de miedo: a reducir el dolor, preservar la supervivencia, la posibilidad de ser herido o perjudicado. 4. El sistema de lascivida (sexual):está afectado por la oxitocina y la vasopresina. Diferente en hombres y mujeres. 5. El sistema de cuidado: base del afecto hacia los demás, del apego y distintas variantes del amor.
  19. Estructuras cerebrales involucradas en el procesamiento emocional 6. El sistema

    del pánico: relacionado con el dolor o la angustia de separación de la figura de apego. 7. El sistema de juego: está ligado al sistema de búsqueda y se refiere al impulso por jugar, en la infancia centrado en el juego físico y social acompañado por actividad física intensa como las persecuciones, la lucha libre, gritos de alegría y risas, siendo un impulso para la socialización y el aprendizaje de habilidades sociales.
  20. Aprendizaje Social  Estamos programados para la INTERACCIÓN SOCIAL. 

    Las neuronas espejo nos permiten imitar las acciones de los demás y son las que con el tiempo nos permitirán relacionar acciones propias con ajenas y darles significado. Suponen deducir intenciones, sentimientos y pensamientos.  Las neuronas espejo nos vinculan desde el punto de vista mental y funcional, de forma que podemos entender a los demás.  Activan tres regiones claves del cerebro social: la corteza prefrontal medial, el surco temporal superior y los polos temporales adyacentes a la amígdala.