verla en mi blog: = Símbolo a enlaces con más información Modelo europeo en Educación de Adultos: Visión Global https://cibercomunicacioneducativa.blogspot.com
de la IE Torre del Palau desde hace 12 años.. - Profesor del Máster de Formación del Profesorado. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona. - Profsor del Máster de Comunicación y Educación. Universidad Autónoma de Barcelona. - Experto en educar a la Generación Z y en gestión TIC. - Investigador en Gestión del Conocimiento en educación. @EvaristoG Terrassa, Barcelona, Cataluña, España Evaristo González Prieto
temas planteados en en este Seminario Virtual - Experiencias: enseñanza de adultos en Jericó. La Atenas del Suroeste. - Población sorda y sus atenciones. - Aprendizajes en las etapas de la adultez. - Un concepto clave: la Andragogía y Colombia. - Neuroeducación. - Coaching. - Estar a tiempo para aprender. - Los problemas de la deserción. Todo gracias al CEO Elkin Peláez temas Modelo europeo en Educación de Adultos: Visión Global
sobre: * Atención a las realidades europeas desde las necesidades de la sociedad global. * Resultados de modelos aplicados en Europa. * Educación de adultos en la educación permanente europea. * Educación de adultos en España y en la Comunidad Autónoma de Cataluña con un centro como ejemplo (estudio de caso). Evitaré el uso y abuso de estadísticas, atenderé a realidades cercanas y aportaré ideas exportables. Mostrar visiones reales con mentalidad crítica y constructiva
y educación: * Informes, planificaciones, estudios e ideas de mejora, a menudo con cierto retraso respecto a la realidad y necesidades * Burocratización de la educación * Red Eurydice Realidades europeas:
desde las necesidades de la sociedad global: * Buen nivel económico medio y calidad de vida. * Desigualdades. * Migraciones. * Población envejecida. * Ideas preconcebidas que atraen. * Europa como cambio positivo de vida.
dudas sobre las realidades diversas: * Educación y formación permanentes. * Educación a lo largo de toda la vida. * Educación de adultos. * Educación y formación para mejorar las cualificaciones profesionales de los trabajadores. * Nuevas capacidades y adultos poco cualificados. * ¿Cuándo acaba la educación obligatoria y reglada juvenil y cuándo comienza la educación de adultos?
1. Desigualdades en los supuestos “paraísos” europeos y respuestas a la diversidad de poblaciones, culturas, religiones. 2. Respuestas al abandono escolar y continuidad de estudios después de la enseñanza obligatoria 3. Preparación desde la enseñanza reglada para que los jóvenes se mentalicen para aprender y formarse a lo largo de toda la vida. 4. ¿Resultados efectivos de tantos informes, estudios y políticas varias?
de los adultos de la UE no posee titulación académica superior. * 6,5% de adultos solo tienen educación primaria. * Diferencia entre países: nórdicos y resto. * Como en el resto de los países, según UNESCO: “el aprendizaje y la educación de adultos constituyen un pilar fundamental de una sociedad del aprendizaje” * UNESCO: según su informe de 2019: “el progreso en la participación en el aprendizaje y la educación de adultos es insuficiente” y que “la financiación del aprendizaje y la educación de adultos es inadecuada”. * “España presenta una población adulta con uno de los porcentajes más altos de personas (43,4%) con nivel educativo bajo (un nivel igual o inferior a primera etapa de la enseñanza secundaria). (…) Dentro de este grupo de personas con bajo nivel educativo, se encuentra un colectivo de tamaño considerable (un 14,4%), que ni tan siquiera ha finalizado el último curso de la enseñanza obligatoria, habiendo adquirido un título equivalente a la Educación Primaria. Otras realidades europeas:
* Pobreza de datos y de fiabilidad en las encuestas: solo el 67% que respondieron dijeron que los datos aportados se basaban en datos reales. * La participación de educación de adultos es desigual. * Los grupos marginados no participan en el aprendizaje y educación de adultos. * Las mujeres participan menos en los programas para el desarrollo profsional. * No obstante, el progreso es alentador. La calidad mejora. * Falta de cursos de alfabetización y lengua para migrantes y refugiados. * Lucha contra el paro a base de formación y reciclaje. * La UE muestra preocupación por el estado de la educación de adultos en general y el abandono de capas sociales y analfabetismo. Principios: * Carácter vitalicio de la educación. * Unidad y globalidad. * Universalidad.
Educación de Adultos (EA) para ayudar a solucionar probemas como cambio climático, refugiados, etc. * Ciudadanía activa, democracia y participación: desde la EA. * Aumentar la cohesión social con la EA. * Evitar la radicalización. Formación en valores, tolerancia, comprensión y respeto mutuos. * EA para trabajar las habilidades para la vida de las personas. * EA para la cohesión social, la equidad y la igualdad. * Empleo y digitalización con la EA. El conocimiento: clave. * Migración y cambio demográfico: necesidad de personas, intercambio de saberes, aprendizaje intergeneracional. * Sostenibilidad, apoyo a la Agenda de Lisboa para el crecimiento sostenible, inteligente e inclusivo.
Jóvenes que no acabaron los estudios obligatorios. NINIS: Ni estudian NI trabajan. - Personas que quieren acceder a otros estudios. - Personas que buscan los títulos que necesitan. - Quienes siguen teniendo ganas de aprender. - Personas procedentes de otros países. - Colectivos especiales. - Reciclajes profesionales y mejora de la formación. - Estudio de idiomas e informática.
Congreso Nacional de CFA de España, celebrado en 2020 (con las aportaciones del profesorado asistente) - Enorme diversidad presente en los centros de personas adultas en España, en todos los ámbitos. - Titularidad de los centros: predominan los públicos pertenecientes a las Consejerías de Educación. En algunas autonomías también hay centros municipales, red de centros privados en Cataluña y Madrid. - En autonomías: inexistencia de de planes de formación especifisos para la Educación de Personas Adultas (EPA). En algunas hay pero son insuficientes. - PlanIllas docentes: inestabilidad de los equipos, elevada edad de los docentes. En siIos como Madrid cobran menos que en el resto. reformular para mejorar, aprender de quienes enseñan Fotografía del CFA Palau de Mar, Barcelona
Congreso Nacional de CFA de España, celebrado en 2020 (con las aportaciones del profesorado asistente) - Tendencia a obtener 6tulaciones oficiales, arrinconadas propuestas dirigidas a la actualización sociocultural. - Instalaciones: predomina el uso de edificios municipales, dificultades para mantener edificos anIguos. - Sobre formación a distancia: hay centros al margen de los centros resenciales, en otras semipresenciales, en otros no hay. reformular para mejorar, aprender de quienes enseñan Fotografía del CFA Palau de Mar, Barcelona
Congreso Nacional de CFA de España, celebrado en 2020 (con las aportaciones del profesorado asistente) - Formación en centros penitenciarios: hay una amplia red. Condiciones variadas. - Poca o nula existencia de equipos de orientación en centros. - Relación entre la EPA y el resto de etapas educa6vas: inexistencia de poliIcas de comunicacions con el resto del mapa educaIvo. - Diversidad de calendarios de trabajo colabora6vo entre centros: no abunda la dinámica colaboraIva aunque hay siIos en que sí. reformular para mejorar, aprender de quienes enseñan Fotografía del CFA Palau de Mar, Barcelona
a Joan Padrós, director del CFA Palau del Mar, desde la experiencia de muchos años en la EA - Importancia de la igualdad de oportunidades e inclusión - Correlación entre el nivel de estudios de los padres y de los hijos, desigualdades sociales y trabajo de los sistemas educaIvos para cambiar esto. Los estudios a veces no favorecen el ascensor social. - Alumnos llamados en España NINIS: Ni estudian Ni trabajan. - Adultos que van a estudiar: necesidad de tener un objeIvo claro, voluntad de alcanzarlo con esfuerzo, encontrar un clima de convivencia, y metodologías diferentes a las del pasado: Ienen expectaIvas laborales.
personas procedentes del fracaso escolar. Pasado un Iempo, vuelven más maduros y con más ganas. - Inmigrantes: conocimiento de la lengua o lenguas, código de funcionamiento de la sociedad de acogida. Centros de adultos como las puertas de entrada a la sociedad a la que han llegado. - Las administraciones locales Ienen grandes iniciaIvas pero a veces son aisladas. Se necesitan políIcas efecIvas de acogida, a nivel estatal y autonómico. - Formación de adultos: NO es una segunda oportunidad, es mejor hablar de NUEVA OPORTUNIDAD O DE SEGUIR APRENDIDENDO.
CFA Plalau: una diversidad enorme que requiere una flexibilidad enorme. Para adaptarse a las necesidades cambiantes de los que aprenden, nuevas propuestas metodológicas y nuevas modalidades de enseñanza aprendizaje con uso intensivo de las TIC adaptadas al proyecto: o Flipped classroom. o ABP. o Aprendizaje basado en la indagación. o Semipresencialidad. o Formación a distancia. o Autoformación:, modalidad de enseñanza y aprendizaje presencial: mezcla trabajo presencial con formación autónoma del alumno. Un Iempo lo dedican a autoformación en el aula o fuera de ella o Plataformas como Moodle o Importancia de las competencias TIC del alumnado - Importancia de que los centros de adultos estén integrados en el entorno social en el que están situados. Cada barrio Iene sus peculiaridades sociales, económicas y urbanísIcas. - Experiencias de aprendizaje-servicio que se relacionen con el entorno. - Autoformación del profesorado con sesiones autoges6onadas. Invitan a expertos. Producen materiales. - Importancia de adaptar el mobiliario a las formas de trabajar y a las metodologías. - El actual modelo educaIvo Iene mucha rigidez obligada por el Departamento de Educación. Se debería convivir con sistemas para personas que solo van a formarse por el placer de aprender. - Leyes educa6vas rígidas y no actualizadas, ni adaptadas a las necesidades de hoy.
CFA de Cataluña (en catalán) Fernando Trujillo: “Educación de personas adultas: la escuela del mundo al revés” (24/01/2021) La Educación para adultos más allá de la retórica (revista MAGISTERIO, 25/02/2020) Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030 * Objetivo 4: educación de calidad Para consultar: