Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

Toma de Decisiones y Neurociencias

Toma de Decisiones y Neurociencias

La toma de decisiones es el motor que impulsa el éxito organizacional. Desde la filosofía clásica hasta la neurociencia moderna, su estudio ha evolucionado para revelar que decidir no es solo razonar, sino también sentir.

Hoy se sabe que el cerebro, con sus redes emocionales y racionales, guía las elecciones estratégicas. Este tema explora cómo comprender esos procesos cerebrales puede transformar el liderazgo y la gestión en entornos globales.

Avatar for José Vicente Pérez Cubias

José Vicente Pérez Cubias

September 12, 2025
Tweet

More Decks by José Vicente Pérez Cubias

Other Decks in Education

Transcript

  1. Introducción La toma de decisiones es el motor que impulsa

    el éxito organizacional. Desde la filosofía clásica hasta la neurociencia moderna, su estudio ha evolucionado para revelar que decidir no es solo razonar, sino también sentir. Hoy se sabe que el cerebro, con sus redes emocionales y racionales, guía las elecciones estratégicas. Este tema explora cómo comprender esos procesos cerebrales puede transformar el liderazgo y la gestión en entornos globales.
  2. ¿Qué es una Decisión? “Una decisión empresarial es el proceso

    mediante el cual los líderes seleccionan entre diversas alternativas estratégicas, operativas o financieras, con el objetivo de maximizar el valor organizacional en un entorno competitivo.” — Mintzberg, H. (1973). The Nature of Managerial Work. “Tomar decisiones es un proceso neurobiológico que implica la interacción entre estructuras cerebrales racionales y emocionales, donde las emociones actúan como marcadores somáticos que guían la elección.” — Damasio, A. (1994). El error de Descartes. En la empresa, decidir implica planificar y ejecutar acciones que impactan la sostenibilidad (Mintzberg, 1973); desde la neurociencia, es una experiencia donde razón y emoción interactúan mediante estructuras como la amígdala y la corteza prefrontal (Damasio, 1994).
  3. En el entorno empresarial, la toma de decisiones implica identificar

    claramente el problema, recopilar información interna y externa, y generar alternativas viables. Cada opción se evalúa según su impacto en objetivos y valores organizacionales. La decisión seleccionada se implementa y monitorea, ajustándose según resultados para garantizar eficiencia, competitividad y cumplimiento estratégico.
  4. En contextos internacionales marcados por la incertidumbre, la capacidad de

    tomar decisiones acertadas se convierte en una ventaja competitiva. Según Drucker (1999), “la calidad de las decisiones determina la eficacia del liderazgo”. De hecho, un directivo promedio toma entre 70 y 100 decisiones por día (Mintzberg, 1973), lo que evidencia que decidir no es solo una función operativa, sino una habilidad estratégica que impacta directamente en la sostenibilidad organizacional.
  5. Evolución histórica del estudio de la Toma de Decisiones A

    lo largo del tiempo, el ser humano ha buscado comprender cómo decide. Primero, la filosofía lo interpretó como un acto racional y ético; luego, la psicología reveló que las emociones y los sesgos influyen más de lo que se pensaba. Hoy, la neurociencia demuestra que decidir implica una interacción compleja entre razón, emoción y memoria.
  6. Desde tiempos antiguos, se ha pensado que decidir bien es

    usar la razón con ética. Filósofos como Aristóteles hablaban de phronesis, esa sabiduría práctica que permite elegir con virtud, experiencia y sentido del bien común. Más adelante, Kant propuso que toda decisión debe seguir principios universales, guiados por la moral y el respeto a la dignidad humana. Este enfoque inspira modelos de liderazgo ético y decisiones basadas en valores, aunque deja fuera las emociones, los contextos reales y la complejidad del comportamiento humano. La toma de decisiones desde la filosofía
  7. La toma de decisiones desde la psicología y la economía

    conductual A partir del siglo XX, los investigadores comenzaron a preguntarse cómo decidimos realmente. Descubrieron que, lejos de ser siempre racionales, nuestras decisiones están influenciadas por emociones, experiencias pasadas y atajos mentales. Autores como Watson y Skinner mostraron que muchas decisiones se aprenden por repetición y refuerzo. Más adelante, Kahneman y Tversky demostraron que usamos “atajos” mentales —llamados heurísticas— que nos ayudan a decidir rápido, pero no siempre bien. El 70% de las decisiones empresariales están influenciadas por estos atajos cognitivos (Kahneman, 2011). Hoy se sabe que los líderes no deciden en frío. El contexto, las emociones y los sesgos influyen profundamente en sus elecciones, lo que exige entornos que favorezcan decisiones más conscientes y estratégicas.
  8. Filosofía vs. Psicología Conductual en la toma de decisiones Criterio

    Filosofía Psicología Conductual Naturaleza de la decisión Acto racional guiado por la lógica y la ética. Comportamiento influido por estímulos, refuerzos y emociones. Rol de la emoción Minimizada o excluida del proceso decisional. Central en la toma de decisiones; afecta percepciones y elecciones. Base del conocimiento Principios universales, moral y sabiduría práctica (Aristóteles, Kant). Experiencia, aprendizaje y condicionamiento (Watson, Skinner). Modelo de decisión Reflexión ética y racional sobre el bien común. Respuesta automática o heurística ante estímulos y contexto. Aplicación organizacional Liderazgo ético, decisiones basadas en valores. Reconocimiento de sesgos, diseño de entornos que influyen en el comportamiento.
  9. La Teoría de la Utilidad Esperada En 1944, Von Neumann

    y Morgenstern propusieron que las personas toman decisiones como si fueran agentes lógicos, comparando opciones y eligiendo la que les da mayor beneficio. Este modelo supuso que decidimos con total racionalidad, como si hiciéramos cálculos matemáticos cada vez que enfrentamos una elección. Pero con el tiempo, surgieron críticas importantes: este enfoque no considera nuestras emociones, intuiciones ni el contexto social que influye en cada decisión. En la vida real —y en las empresas— no siempre decidimos con lógica pura.
  10. Decisiones desde las Neurociencias La neurociencia sostiene que decidir no

    es solo un acto racional, sino una experiencia integrada entre emoción, memoria y lógica. Según Antonio Damasio (1994), las emociones generan marcadores somáticos —señales fisiológicas— que guían nuestras elecciones, anticipando consecuencias y evitando errores. El cerebro utiliza dos sistemas principales: • Sistema rápido e intuitivo (cerebro límbico): decisiones automáticas, basadas en emociones y experiencias previas. • Sistema lento y racional (corteza prefrontal): decisiones analíticas, evaluando riesgos, consecuencias y opciones. Las emociones influyen directamente en nuestras decisiones, incluso cuando creemos actuar racionalmente. Se activan heurísticas: atajos mentales que aceleran la toma de decisiones pero pueden generar sesgos.
  11. Cómo se aplica la toma de decisiones en el Neuromanagement

    Reconocer los sesgos cognitivos •Los líderes saben que el cerebro usa atajos (heurísticas) que pueden llevar a decisiones rápidas pero con errores. •En neuromanagement se aplican técnicas para identificar y reducir sesgos como el exceso de confianza, el efecto halo o la aversión a la pérdida.
  12. Cómo se aplica la toma de decisiones en el Neuromanagement

    Integrar emoción y razón •Las decisiones no son 100% racionales: la amígdala (emoción) y la corteza prefrontal (razón) trabajan juntas. •Un líder entrenado en neuromanagement aprende a equilibrar lo emocional con lo analítico, por ejemplo, en contrataciones, negociaciones o gestión de conflictos.
  13. Diseñar entornos de decisión efectivos •Se crean contextos donde la

    información se presenta de forma clara, reduciendo la sobrecarga cognitiva. •Ejemplo: dashboards simples para gerentes, reuniones con agendas visuales, o priorización de tres opciones clave en lugar de diez.
  14. Tomar decisiones bajo presión •El estrés activa el cortisol y

    puede bloquear la corteza prefrontal. •En Neuromanagement se promueve la gestión del estrés (pausas, mindfulness, respiración consciente) para que los líderes decidan mejor en entornos de alta presión.
  15. Aplicar decisiones en equipo •Se aprovecha la neurociencia social: las

    decisiones colectivas funcionan mejor cuando hay confianza, empatía y comunicación clara. •Ejemplo: sesiones de brainstorming estructuradas que reducen miedo al error y activan la creatividad del grupo.
  16. Conclusiones 📌 La toma de decisiones es multidimensional: integra factores

    racionales, emocionales y contextuales. 📌 Ha evolucionado en su comprensión: de un enfoque centrado solo en la razón, pasó a incluir la emoción y hoy la neurobiología. 📌 La neurociencia aplicada al management brinda herramientas para optimizar el liderazgo, reducir sesgos y mejorar la gestión organizacional. 📌 El neuromanagement impulsa decisiones más efectivas, humanas y estratégicas en entornos complejos.