Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

NEUROMANAGEMENT EN EL LIDERAZGO Y EL COMPORTAMI...

NEUROMANAGEMENT EN EL LIDERAZGO Y EL COMPORTAMIENTO SOCIAL

La neurociencia revela cómo nuestro cerebro procesa información, emociones y decisiones en entornos complejos. Este conocimiento transforma el liderazgo, la motivación y la gestión del estrés en organizaciones modernas. En esta clase exploraremos cómo aplicar hallazgos científicos para potenciar el rendimiento, prevenir riesgos y desarrollar líderes capaces de guiar con claridad en tiempos de incertidumbre.

El neuroliderazgo investiga las bases neuronales de la gestión directiva, mediante el estudio de los procesos cerebrales relacionados con la conducta de los líderes organizacionales ante sus colaboradores: la toma de decisiones, la resolución de conflictos, el manejo de las reacciones emocionales, la colaboración interpersonal, las habilidades, la apertura al cambio y el aprendizaje individual y organizacional, entre otros.

Avatar for José Vicente Pérez Cubias

José Vicente Pérez Cubias

September 25, 2025
Tweet

More Decks by José Vicente Pérez Cubias

Other Decks in Education

Transcript

  1. Introducción La neurociencia revela cómo nuestro cerebro procesa información, emociones

    y decisiones en entornos complejos. Este conocimiento transforma el liderazgo, la motivación y la gestión del estrés en organizaciones modernas. En esta clase exploraremos cómo aplicar hallazgos científicos para potenciar el rendimiento, prevenir riesgos y desarrollar líderes capaces de guiar con claridad en tiempos de incertidumbre. El neuroliderazgo investiga las bases neuronales de la gestión directiva, mediante el estudio de los procesos cerebrales relacionados con la conducta de los líderes organizacionales ante sus colaboradores: la toma de decisiones, la resolución de conflictos, el manejo de las reacciones emocionales, la colaboración interpersonal, las habilidades, la apertura al cambio y el aprendizaje individual y organizacional, entre otros.
  2. “El liderazgo es un proceso mediante el cual una persona

    influye en los demás para comprender y aceptar lo que debe hacerse y cómo debe hacerse, y facilita los esfuerzos individuales y colectivos para lograr objetivos compartidos.”— Gary Yukl, 2013, Leadership in Organizations “El neuroliderazgo estudia procesos como la toma de decisiones, la regulación de emociones, la colaboración y la facilitación del cambio, aplicando descubrimientos de la neurociencia al desarrollo de líderes y prácticas organizacionales.”— David Rock, 2006, NeuroLeadership Institute
  3. E v o l u c i ó n d

    e l o s c o n c e p t o s d e L i d e r a z g o
  4. Diferencia entre Neuroliderazgo y Liderazgo Aspecto Liderazgo Tradicional Neuroliderazgo Autores

    / Referentes Enfoque principal Eficiencia, control de procesos, jerarquía. Comprensión del cerebro humano para optimizar decisiones, motivación y cambio. Max Weber (teoría burocrática), Fayol (teoría clásica) vs David Rock (NeuroLeadership Institute). Base teórica Teorías administrativas, conductistas y rasgos del líder. Neurociencia cognitiva, social y afectiva; psicología organizacional. Kurt Lewin (estilos de liderazgo) vs Rock (2006), Lieberman (2013). Visión del trabajador Recurso productivo que ejecuta órdenes. Persona integral con emociones, sesgos y motivaciones neurocognitivas. McGregor (Teoría X y Y) vs Deci & Ryan (Self- Determination Theory, aplicada al neuroliderazgo). Estilo de dirección Vertical, centrado en la autoridad. Horizontal, basado en confianza, empatía y seguridad psicológica. Weber; Bass (liderazgo transformacional) vs Goleman (inteligencia emocional en liderazgo). Motivación Incentivos extrínsecos (salario, disciplina, control). Recompensas intrínsecas y sociales (reconocimiento, propósito, autonomía). Taylor (administración científica) vs Deci & Ryan (2000). Toma de decisiones Basada en reglas, experiencia y autoridad. Basada en comprensión de sesgos, redes cerebrales y procesos cognitivos duales (Sistema 1 / Sistema 2). Kahneman (2011) en Thinking, Fast and Slow. Gestión del cambio Imposición de nuevas normas y estructuras. Creación de entornos de seguridad psicológica que faciliten la adaptación neural al cambio. Lewin (modelo de cambio) vs Rock (modelo SCARF, 2008). Objetivo organizativo Control, estabilidad, cumplimiento. Innovación, resiliencia y bienestar organizacional. Fayol (funciones administrativas) vs Rock, Goleman, Lieberman.
  5. El comportamiento organizacional está regulado por las redes del cerebro

    social, que incluyen los circuitos de recompensa, amenaza y relación. Estos influyen en cómo las personas responden en contextos de liderazgo. Según Kahneman, nuestras decisiones oscilan entre procesos automáticos (Sistema 1) y deliberativos (Sistema 2). Reconocer cuándo predomina cada uno permite diseñar intervenciones efectivas. En la práctica, el liderazgo debe activar circuitos de seguridad y recompensa que fomenten la colaboración, más allá de la imposición de reglas.
  6. Secuencia de procesos cerebrales en el liderazgo •Percepción de estímulos

    y evaluación emocional – Amígdala Detecta señales de amenaza u oportunidad en el entorno o en el equipo. Genera respuestas emocionales automáticas (estrés, alerta, motivación). •Actividad: Reconocer situaciones críticas o emocionalmente relevantes. •Atención y detección de conflictos – Corteza cingulada anterior (CCA) Evalúa errores, conflictos y desviaciones respecto a objetivos. Modula la atención hacia lo relevante y prepara para la resolución. •Actividad: Identificar problemas o tensiones en el equipo de manera temprana. •Integración de información y toma de decisiones – Corteza prefrontal (CPF) Planifica, analiza riesgos, regula impulsos y elige estrategias de acción. Coordina entre emociones, objetivos y normas. •Actividad: Definir la acción más efectiva y justa ante la situación.
  7. Secuencia de procesos cerebrales en el liderazgo •Motivación y refuerzo

    de comportamientos – Sistema dopaminérgico La dopamina refuerza decisiones acertadas y comportamientos positivos. Estimula innovación, compromiso y proactividad en el equipo. Actividad: Reconocer logros, incentivar esfuerzos y mantener la motivación. •Empatía y comunicación efectiva – Ínsula y corteza prefrontal ventromedial Permite percibir emociones propias y ajenas, favoreciendo la comprensión y conexión interpersonal. Facilita la toma de perspectiva y la negociación emocional. Actividad: Ajustar comunicación, dar feedback constructivo y liderar con cercanía. •Aprendizaje y adaptación – Redes integradas de CPF, CCA y dopamina Se consolida la experiencia, ajustando estrategias de liderazgo futuras. Actividad: Evaluar resultados, reflexionar y adaptar el estilo de liderazgo según la retroalimentación del entorno.
  8. La interconexión de los procesos cerebrales en el Liderazgo. Cada

    etapa del liderazgo está profundamente interconectada. Primero, percibe y capta las señales del entorno y del equipo; luego identifica posibles conflictos o desafíos; a continuación, toma decisiones estratégicas basadas en juicio y análisis; después, motiva e inspira a tu equipo; continúa comunicando de manera empática y efectiva; y finalmente, aprende de la experiencia para perfeccionar su estilo y sus acciones. Este flujo demuestra que el liderazgo no es solo acción, sino una armoniosa interacción entre emoción, cognición y motivación, donde cada proceso cerebral contribuye a liderar con eficacia y humanidad..
  9. Modelos mentales y patrones neurocognitivos en la toma de decisiones

    La toma de decisiones no es solo lógica; es el resultado de cómo el cerebro procesa información a través de patrones automáticos y de los mapas mentales que hemos construido. Liderar de manera efectiva implica reconocer estos modelos y patrones para reducir sesgos, mejorar la anticipación y potenciar la acción estratégica. 1.Modelos mentales •Son estructuras internas de pensamiento que las personas usan para interpretar la realidad y anticipar resultados. •Funcionan como mapas cognitivos: simplifican información compleja y guían la acción sin tener que analizar cada detalle desde cero. •Ejemplo: un líder que cree que “el equipo funciona mejor con autonomía” tenderá a delegar más y supervisar menos. 2.Patrones neurocognitivos •Son procesos cerebrales automáticos que determinan cómo percibimos, evaluamos y respondemos a la información. •Involucran varias áreas del cerebro: • Amígdala: respuesta emocional rápida, activación frente a amenazas u oportunidades. • Corteza prefrontal: planificación, evaluación de riesgos y control de impulsos. • Sistema dopaminérgico: refuerzo de decisiones exitosas, motivación y aprendizaje por recompensa. •Estos patrones permiten que ciertas decisiones se vuelvan casi automáticas, basadas en experiencias previas y hábitos de pensamiento.
  10. Interacción entre modelos mentales y patrones neurocognitivos Los modelos mentales

    guían la atención y priorizan información, mientras que los patrones neurocognitivos determinan cómo reaccionamos emocional y cognitivamente. Esta interacción puede acelerar la toma de decisiones, pero también generar sesgos cognitivos si los modelos mentales son limitados o las emociones dominan el juicio racional. Reclutamiento y selección de personal •Modelo mental: El gerente cree que “los mejores vendedores son siempre extrovertidos y carismáticos”. •Patrón neurocognitivo: Su amígdala y memoria refuerzan experiencias previas con vendedores extrovertidos exitosos, activando un sesgo de confirmación. •Interacción: Cuando entrevista a un candidato más analítico e introvertido, subestima sus competencias, aunque objetivamente tenga un perfil adecuado. •Resultado: La decisión de contratación se acelera, pero queda sesgada, limitando la diversidad de talento en la empresa. Toma de decisiones estratégicas en crisis •Modelo mental: La dirección asume que “ante una caída de ventas, siempre se debe reducir costos”. •Patrón neurocognitivo: Bajo estrés, la amígdala activa una respuesta de amenaza y la corteza prefrontal limita el análisis a soluciones rápidas. •Interacción: El equipo directivo reacciona recortando personal y marketing, sin considerar alternativas como innovación de productos o alianzas estratégicas. •Resultado: La empresa ahorra a corto plazo, pero pierde posicionamiento y capacidad competitiva en el largo plazo.
  11. Consejos para Gerentes sobre los Modelos Mentales y Patrones Neurocognitivos

    Reconocer los sesgos cognitivos •Practique metacognición: cuestiona tus propias interpretaciones antes de decidir. •Aplica la técnica del “segundo par de ojos” para detectar puntos ciegos. (Kahneman, 2011 – Thinking, Fast and Slow) Fomentar la diversidad cognitiva en equipos •Los cerebros con experiencias y contextos distintos generan más soluciones innovadoras. •Empresas como Google aplican el “Project Aristotle”, que mostró que la diversidad y la seguridad psicológica potencian decisiones más acertadas. Entrenar la flexibilidad cognitiva •Alterna tareas analíticas con creativas para fortalecer el cambio de marcos mentales. •Ejercicios de reframing: replantear un problema en varios ángulos antes de decidir. (Neurociencia del cambio: Ochsner & Gross, 2005) Practicar la regulación emocional •El estrés activa la amígdala y reduce el acceso a la corteza prefrontal, afectando el juicio. •Usa micro pausas, respiración diafragmática o mindfulness antes de reuniones críticas. •SAP y Intel implementan programas de mindfulness con resultados positivos en foco y resiliencia. Implementar “pre-mortem” en proyectos •Imagina que la decisión ya fracasó y retrocede para identificar qué pudo salir mal. •Esta práctica reduce la ilusión de control y sesgos de optimismo. (Gary Klein, 2007, Performing a Project Premortem) Construir entornos de seguridad psicológica •Permite que el equipo cuestione modelos mentales sin temor. •Pixar usa el “Braintrust”: reuniones abiertas donde se retan ideas, no personas.
  12. Sistemas y perfiles motivacionales en contextos organizativos Un sistema motivacional

    es un conjunto de procesos neurobiológicos y psicológicos que se activan en el cerebro para dirigir el comportamiento hacia metas específicas, especialmente aquellas que satisfacen necesidades básicas o emocionales. En el contexto organizativo, estos sistemas explican por qué las personas actúan como lo hacen en el trabajo, qué los impulsa, qué los frena y cómo se puede diseñar un entorno que potencie su rendimiento y bienestar. ¿Qué caracteriza a un sistema motivacional? 1.Tiene una base neurobiológica: Está vinculado a circuitos cerebrales específicos (como el sistema límbico, la amígdala, el hipotálamo, la dopamina). 2.Se activa por estímulos internos o externos: Por ejemplo, una meta laboral, una amenaza, una recompensa, una relación interpersonal. 3.Genera emociones y conductas: Como curiosidad, miedo, agresividad, empatía, juego, etc. 4.Tiene una función adaptativa: Ayuda a sobrevivir, relacionarse, aprender o lograr objetivos.
  13. Sistemas y perfiles motivacionales en contextos organizativos Sistema Motivacional Conducta

    Asociada Aplicación Organizativa Perfil Motivacional Predominante SEEKING (búsqueda) Curiosidad, exploración Innovación, aprendizaje continuo El explorador: creativo, emprendedor, proactivo FEAR (miedo) Evitación, alerta Gestión del cambio, liderazgo empático El protector: cauteloso, preventivo, cuidador RAGE (ira) Defensa, confrontación Resolución de conflictos, establecimiento de límites claros El estratega: firme, decidido, confrontativo CARE (apego) Empatía, protección Clima laboral positivo, liderazgo afectivo El protector / El colaborador: empático, solidario PLAY (juego) Creatividad, espontaneidad Cultura de innovación, engagement El colaborador: alegre, creativo, integrador PANIC/GRIEF (separación) Dolor, pérdida Manejo de crisis, procesos de duelo organizativo El sensible: resiliente, emocionalmente profundo LUST (deseo sexual) Atracción, impulso Dinámicas de poder o influencia interpersonal (uso ético y regulado) No aplicable directamente, pero puede influir en relaciones interpersonales
  14. Aplicación de los Sistemas Motivacionales •Diseñar trabajo con significado Establecer

    metas claras y ofrecer autonomía limitada (autonomía con límites). Esto activa el sistema de búsqueda (SEEKING), promoviendo curiosidad, compromiso y sentido de propósito. •Crear rituales de reconocimiento social y retroalimentación frecuente Celebraciones, agradecimientos públicos y feedback constante activan el sistema de recompensa social, fortaleciendo vínculos y motivación intrínseca. •Capacitar mandos medios en feedback motivador Implementar formación basada en evidencia sobre cómo dar retroalimentación que active sistemas como CARE y PLAY, generando ambientes de confianza y creatividad. •Monitorear indicadores clave de motivación organizativa (KPI sugeridos): • Net Promoter Score de empleados: mide el compromiso emocional. • Tasa de rotación por segmento: identifica áreas con desmotivación o clima tóxico. • Puntaje de autonomía y competencia: obtenido en encuestas internas sobre sistemas motivacionales. • Índice de feedback recibido: frecuencia y calidad de retroalimentación en equipos.
  15. Gestión del estrés y toma de decisiones en ambientes de

    incertidumbre Impacto neurobiológico del estrés agudo Cuando una persona enfrenta una situación estresante (por ejemplo, una crisis empresarial o una decisión urgente), se activa el eje HPA (hipotálamo-pituitaria- adrenal). Esto provoca la liberación de cortisol, la hormona del estrés. Evidencia científica El cortisol afecta negativamente la corteza prefrontal (PFC), que es responsable del razonamiento lógico, la memoria de trabajo y el control ejecutivo. Resultado: bajo estrés agudo, las personas tienden a pensar menos racionalmente, recordar menos información relevante y actuar de forma más impulsiva.
  16. En situaciones críticas (crisis, conflictos, decisiones urgentes), el estrés agudo

    activa el eje HPA y eleva el cortisol. Esto deteriora la corteza prefrontal, afectando: • Claridad en la evaluación de riesgos. • Estrategia y visión a largo plazo. • Regulación emocional frente al equipo. Consecuencias: respuestas impulsivas, comunicación deficiente, pérdida de liderazgo. Clave: aplicar protocolos de desaceleración cognitiva: • Pausas conscientes. • Espacios breves de reflexión. • Entrenamiento en decisiones bajo presión. Liderazgo bajo presión y neurociencia del estrés
  17. Impacto Organizacional del Estrés Decisiones precipitadas en líderes El estrés

    agudo reduce la actividad de la corteza prefrontal, lo que lleva a decisiones rápidas pero poco analizadas. Esto puede comprometer la estrategia, aumentar el riesgo y generar pérdida de confianza en el liderazgo. Clima laboral tenso y baja colaboración El estrés colectivo activa sistemas de defensa (miedo, ira), generando ambientes de desconfianza, comunicación deficiente y aislamiento entre equipos. La empatía y el trabajo colaborativo se ven afectados. Reducción de creatividad e innovación El exceso de cortisol inhibe el sistema de búsqueda (SEEKING) y juego (PLAY), esenciales para la exploración de ideas nuevas. Los colaboradores se enfocan en sobrevivir, no en crear. Aumento de errores y conflictos El procesamiento cognitivo sesgado bajo estrés lleva a malinterpretaciones, decisiones impulsivas y reacciones emocionales. Esto eleva los errores operativos y los conflictos interpersonales.
  18. 1.Promover pausas conscientes y mindfulness 1. Beneficio: regula la amígdala,

    reduce el cortisol y mejora la claridad mental. 2. Ejemplo: Google – Programa “Search Inside Yourself” → entrenamientos en mindfulness para empleados; aumentó la resiliencia y la innovación en un 29%. 2.Flexibilidad laboral y equilibrio vida-trabajo 1. Beneficio: disminuye la fatiga crónica y aumenta la motivación intrínseca. 2. Ejemplo: Microsoft Japón implementó la semana laboral de 4 días → productividad subió 40% y el estrés laboral bajó significativamente. 3.Programas de resiliencia y apoyo psicológico 1. Beneficio: fortalece la corteza prefrontal y la regulación emocional en situaciones críticas. 2. Ejemplo: Deloitte desarrolló un programa de resiliencia empresarial → redujo el ausentismo en un 27% y mejoró la retención de talento. Gestión del Estrés Organizacional: Consejos y Ejemplos