Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

EVOLUCIÓN DE LAS NEUROCIENCIAS EN LOS CONTEXTOS...

EVOLUCIÓN DE LAS NEUROCIENCIAS EN LOS CONTEXTOS ORGANIZACIONALES

Esta presentación detalla cómo las neurociencias han transformado la comprensión del comportamiento humano en entornos laborales, desde sus fundamentos científicos hasta su aplicación en liderazgo, toma de decisiones, gestión emocional y bienestar organizacional. Una mirada estratégica al impacto del cerebro en la cultura y el rendimiento empresarial.

Avatar for José Vicente Pérez Cubias

José Vicente Pérez Cubias

August 07, 2025
Tweet

More Decks by José Vicente Pérez Cubias

Other Decks in Education

Transcript

  1. Objetivo Al finalizar este tema, los estudiantes serán capaces de:

    Comprender qué son las neurociencias y cómo se aplican en entornos laborales.
  2. Son un conjunto de disciplinas que estudian el sistema nervioso,

    su estructura, funciones y cómo influye en el comportamiento humano. Neurociencias Es el estudio científico del sistema nervioso, que incluye no solo la anatomía y fisiología del cerebro, sino también cómo este produce comportamientos, emociones, pensamientos y aprendizaje. Bear, Connors y Paradiso (2008) La neurociencia busca entender cómo las células nerviosas y los circuitos neuronales generan el comportamiento y cómo el cerebro humano aprende, recuerda y experimenta emociones. Eric Kandel (2000) La neurociencia es el estudio interdisciplinario de cómo el sistema nervioso da lugar a funciones como el pensamiento, la percepción, la memoria, el lenguaje y la conciencia. Harvard Medical School
  3. • Cómo se desarrolla y funciona el sistema nervioso •

    Cómo se producen y regulan las emociones, pensamientos, conductas y funciones corporales • Cómo se relacionan las neuronas, las redes neurales y la estructura del cerebro • Cómo se desarrollan y funcionan los trastornos y las enfermedades del sistema nervioso ¿Qué estudia la neurociencia?
  4. Su objeto de estudio principal es el cerebro y su

    interacción con el resto del cuerpo, permitiendo comprender fenómenos como: a) la memoria, b) el aprendizaje, c) la emoción y d) la toma de decisiones. . Objeto de estudio de la Neurociencia
  5. Objeto de estudio de la Neurociencia El Sistema Nervioso Central

    procesa información y controla funciones vitales; el Periférico conecta órganos y músculos al cerebro. La organización jerárquica del SNC inicia en los hemisferios cerebrales, sigue por el encéfalo, cerebelo, tronco encefálico y médula espinal.
  6. Objeto de estudios de la Neurociencia Objeto de estudio de

    la Neurociencia El Sistema Nervioso Central y el Periférico se conectan mediante neuronas sensoriales y motoras, formando una red bidireccional que permite al cerebro interpretar estímulos y generar respuestas. Esta interacción es clave en neurociencias organizacionales para comprender cómo el entorno laboral influye en el comportamiento, la toma de decisiones y el bienestar emocional de los empleados.
  7. Alcmeón de Crotona, en el siglo VI a.C., fue pionero

    al identificar el cerebro como centro del pensamiento y las sensaciones, desafiando la creencia de que el corazón era el órgano intelectual. Descubrió los nervios ópticos y propuso una visión biológica del conocimiento, anticipando principios clave de las neurociencias modernas y su enfoque en el sistema nervioso como base del comportamiento humano. Objeto de estudios de la Neurociencia Evolución de la Neurociencias
  8. Autor / Investigador Aporte Principal Resultados y Relevancia Andreas Vesalius

    (1514– 1564) Fundador de la anatomía moderna. Publicó De humani corporis fabrica (1543). Corrigió errores de Galeno. Describió el cerebro, nervios y médula espinal con precisión. Leonardo da Vinci (1452– 1519) Realizó disecciones y dibujos anatómicos muy detallados del cerebro y el cráneo. Descubrió los ventrículos cerebrales, el quiasma óptico, y propuso que el alma reside en el cerebro. Niccolò Massa (1485– 1569) Anatomista italiano, autor de Liber Introductorius Anatomiae (1536). Observó los ventrículos cerebrales y el líquido cefalorraquídeo, antes que Vesalio. Constanzo Varolio (1543– 1575) Descubrió el puente de Varolio, estructura del tronco encefálico. Estudió la base del cerebro, describiendo cómo emergen los nervios craneales. René Descartes (1596– 1650) Aunque más filósofo, propuso ideas influyentes sobre el sistema nervioso. Creía que la glándula pineal era el asiento del alma. Habló de "reflejos" en el cuerpo. Girolamo Fabrici (1537– 1619) Maestro de William Harvey, estudió los nervios periféricos y su relación con el movimiento. Describió cómo los nervios se conectan con los músculos. Thomas Willis (1621–1675) Aunque ya post-Renacimiento, es heredero directo de estos avances. Descubrió la Circulación de Willis. Estudió la estructura cerebral y es considerado padre de la neurología moderna. Evolución de la Neurociencias
  9. Evolución de la Neurociencias • Santiago Ramón y Cajal descubrió

    que el sistema nervioso está compuesto por neuronas individuales, revolucionando la neurociencia. • Paul Broca identificó el área del cerebro responsable del habla. • Carl Wernicke descubrió la región encargada de la comprensión del lenguaje. 3 descubrimientos significativos del siglo XIX Estos hallazgos marcaron el inicio de la neuroanatomía funcional y permitieron localizar funciones mentales en áreas específicas del cerebro.
  10. Neurociencia en los siglos XX y XXI Evolución de la

    Neurociencias Durante el siglo XX, la neurociencia avanzó con el descubrimiento de las neuronas, la sinapsis, neurotransmisores, la electroencefalografía, la neuroplasticidad y el uso de imágenes cerebrales. Surgieron nuevas disciplinas como la neurociencia cognitiva y se identificaron las neuronas espejo. Estos avances permitieron conocer mejor cómo funciona el cerebro en pensamiento, conducta, emoción y salud mental
  11. Neurociencia en los siglos XX y XXI Siglo XXI: •Avances

    en neuroimágenes y uso de inteligencia artificial para el mapeo del conectoma. •Desarrollo de interfaces cerebro- computadora y neuroprótesis para rehabilitación. •Cultivo de organoides cerebrales para estudiar patologías. •Diseño de terapias innovadoras para enfermedades neurodegenerativas. Evolución de la Neurociencias
  12. Se muestra el sistema nervioso central y periférico. El cerebro

    gestiona sentidos y pensamientos; el cerebelo coordina movimientos; el bulbo raquídeo regula funciones vitales; la médula espinal transmite reflejos. La columna vertebral protege la médula, y los nervios espinales conectan órganos y extremidades. Es clave para comprender cómo se procesa la información y se generan respuestas en el cuerpo.
  13. Importancia de la Inteligencia Emocional en los Negocios Se muestra

    un diagrama funcional del cerebro humano, destacando áreas clave como el lóbulo frontal, temporal, parietal y occipital. Señala funciones específicas: el área motora controla el movimiento, la sensorial procesa estímulos, Broca y Wernicke gestionan el lenguaje, y el cerebelo coordina el equilibrio. Es útil para comprender cómo el cerebro organiza el pensamiento, la acción y la comunicación.
  14. El cerebro humano se organiza en tres niveles funcionales: la

    corteza prefrontal racional, que gestiona decisiones y liderazgo; el sistema límbico emocional, que regula motivación y relaciones; y las estructuras subcorticales, que controlan respuestas instintivas. Estas áreas explican cómo pensamos, sentimos y actuamos en entornos laborales, siendo clave para mejorar la gestión organizacional.
  15. La imagen muestra los principales lóbulos del cerebro: frontal, parietal,

    temporal y occipital, responsables de funciones cognitivas, sensoriales y motoras. También se destacan el cerebelo y el tronco encefálico, esenciales para el equilibrio y funciones vitales. A la derecha, el sistema límbico incluye el tálamo, amígdala e hipocampo, claves en emoción, memoria y motivación.
  16. Una neurona es una célula especializada del sistema nervioso que

    transmite información mediante señales eléctricas y químicas. Está compuesta por tres partes principales: el soma (cuerpo celular), las dendritas (reciben señales) y el axón (envía señales). Las neuronas se comunican entre sí a través de sinapsis, formando redes que permiten el pensamiento, la emoción, el aprendizaje y la acción.
  17. La sinapsis es el proceso mediante el cual una neurona

    transmite información a otra. La neurona presináptica libera neurotransmisores desde sus vesículas sinápticas hacia el espacio sináptico. Estos neurotransmisores atraviesan ese espacio y se unen a receptores en la neurona postsináptica, activando una respuesta. Es clave para entender cómo se comunican las neuronas y cómo se procesan pensamientos, emociones y decisiones.
  18. Neurociencia en los negocios eGestión Consultores. (2020). Cómo tomar decisiones

    con éxito [Imagen]. https://www.egestionaconsultores.es/wp-content/uploads/2020/11/Como-tomar-decisiones-con-exito.png En el contexto organizacional, las neurociencias ayudan a: a) Interpretar los procesos mentales de los empleados, b) La forma en que responden a los estímulos del entorno y c) cómo se pueden diseñar estrategias para mejorar la productividad y el bienestar laboral. Neurociencias en las organizaciones: Neuromanagement
  19. Neurociencias y organización Autor Aportes al Neuromanagement Enfoque / Aplicación

    Principal Qingguo Ma - Fundador del concepto “Neuromanagement” (2006). - Propuso integrar neurociencia cognitiva en economía y gestión. - Creó subdisciplinas: neuro-decision-making, neuromarketing, neuroingeniería industrial, neuro-sistemas de información. - Destaca el estudio del cerebro para mejorar procesos de gestión, liderazgo y toma de decisiones. Enfoque científico y experimental, con fuerte base en neurociencia cognitiva, desde una perspectiva académica y técnica. Néstor Braidot - Popularizó el neuromanagement en el ámbito empresarial en América Latina. - Aplicó hallazgos de neurociencia al liderazgo, toma de decisiones, clima laboral y comunicación. - Propone el uso de neurociencia para desarrollar habilidades blandas, inteligencia emocional y liderazgo consciente. Enfoque práctico y organizacional, dirigido al mejoramiento personal y empresarial. Paul Zak - Investigó la neurobiología de la confianza y la toma de decisiones. - Descubrió el rol de la oxitocina en la generación de confianza en contextos laborales. - Desarrolló el concepto de “NeuroTrust” y lo aplicó al liderazgo y gestión empresarial. Enfoque neurohormonal y de comportamiento organizacional, enfocado en relaciones laborales y liderazgo efectivo. Neurociencias en las organizaciones: Neuromanagement
  20. Importancia y beneficios de las neurociencias Colombo, D. (2025). 10

    técnicas para resolver mejor y más rápido los conflictos laborales [Imagen]. https://www.danielcolombo.com/10- tecnicas-para-resolver-mejor-y-mas-rapido-los-conflictos-laborales-por-daniel-colombo/ • Mejor toma de decisiones: Comprender cómo el cerebro procesa la información ayuda a diseñar estrategias para mejorar la toma de decisiones empresariales. • Optimización del liderazgo: La neurociencia permite entender los estilos de liderazgo y cómo impactan en la motivación y el desempeño de los empleados. • Bienestar laboral: Ayuda a identificar factores de estrés y diseñar entornos más saludables para los trabajadores. • Estrategias de marketing: Permite analizar cómo los consumidores toman decisiones y reaccionan ante los productos y servicios.
  21. Aplicación de la neurociencia en los contextos organizacionales El neuroliderazgo

    es una revolución en la forma de entender el liderazgo. Este enfoque innovador fusiona los descubrimientos de la neurociencia con las prácticas de gestión moderna, permitiendo a los líderes descubrir cómo funciona su cerebro y cómo influye en sus decisiones, emociones y relaciones laborales. Más que una técnica, el neuroliderazgo es una herramienta poderosa para: 1. Potenciar la inteligencia emocional 2. Tomar decisiones más conscientes y efectivas 3. Motivar equipos desde la empatía y la neuroplasticidad 4. Transformar el liderazgo en una experiencia humana y cerebralmente inteligente
  22. La neurogestión del talento es una herramienta poderosa que transforma

    la forma en que los líderes identifican, desarrollan y motivan a sus equipos. Al comprender cómo el cerebro influye en el aprendizaje, la motivación y el comportamiento emocional, los líderes pueden diseñar estrategias personalizadas que despierten el máximo potencial de cada colaborador. Este enfoque permite: • Detectar habilidades cognitivas y emocionales únicas. • Crear entornos que estimulen la innovación y el compromiso. • Formar equipos más cohesionados y resilientes. • Impulsar el éxito organizacional desde la neurociencia aplicada. El neurocientífico David Rock explora estas ideas en su libro Your Brain at Work (2009), donde muestra cómo los líderes pueden usar el conocimiento del cerebro para tomar mejores decisiones, gestionar el estrés y liderar con mayor impacto. Aplicación de la neurociencia en los contextos organizacionales
  23. Aplicación de la neurociencia en los contextos organizacionales Las neuroventas

    revolucionan el arte de vender al conectar directamente con los procesos inconscientes del cerebro. ¿Qué activa la decisión de compra? ¿Cómo influyen las emociones en el comportamiento del consumidor? Esta disciplina desafía a los profesionales a diseñar estrategias que no solo informen, sino que impacten neurológicamente. Como plantea Jürgen Klaric en Véndele a la mente, no a la gente (2014), entender cómo responde el cerebro a los estímulos permite crear experiencias de compra irresistibles, optimizar mensajes y convertir la persuasión en ciencia. Aplicación de la neurociencia en los contextos organizacionales
  24. Aplicación de la neurociencia en los contextos organizacionales La neuroergonomía

    transforma el diseño laboral al integrar neurociencia con arquitectura organizacional. ¿Y si el entorno físico pudiera potenciar la salud mental, la productividad y el bienestar emocional? Autores como Antonio Vázquez Morejón (2024) destacan cómo los espacios influyen directamente en el cerebro, y por tanto, en el rendimiento humano. Este enfoque invita a los líderes a repensar sus oficinas como ecosistemas neurointeligentes, donde cada estímulo —luz, color, sonido, distribución— puede ser optimizado para mejorar la calidad de vida y el desempeño de los equipos. Aplicación de la neurociencia en los contextos organizacionales
  25. Conclusiones Conclusiones La evolución de las neurociencias ha dejado de

    ser un campo aislado para convertirse en una plataforma interdisciplinaria que conecta medicina, psicología, marketing y gestión empresarial. Esta transformación ha abierto nuevas puertas para comprender cómo se configuran las emociones, el aprendizaje y la toma de decisiones desde el cerebro. En el entorno organizacional, aplicar estos principios neurocientíficos no solo optimiza la gestión del talento, sino que redefine el liderazgo, impulsa la innovación y promueve culturas laborales más saludables. Iniciativas como el neuroliderazgo, la neurogestión del talento, las neuroventas y la neuroergonomía ya no son tendencias: son herramientas estratégicas para construir organizaciones más humanas, inteligentes y sostenibles.
  26. Conclusiones Conclusiones La integración de los conocimientos neurocientíficos en la

    gestión organizacional no solo impulsa la motivación, productividad y bienestar, sino que permite alinear las dinámicas cognitivas y emocionales de los equipos con los objetivos estratégicos de la organización, generando culturas laborales más inteligentes y humanas. La sinergia entre los avances del siglo XX y XXI —desde la neuroimagen hasta la inteligencia artificial— está redefiniendo el futuro del trabajo. Hoy, diseñar estrategias personalizadas, fomentar la innovación y humanizar los espacios laborales ya no es una opción: es una exigencia para liderar en la era del cerebro.