Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

Heurística y Sesgos Cognitivos

Heurística y Sesgos Cognitivos

En la gestión actual, la toma de decisiones gerenciales ocurre en un entorno de sobreinformación, caos emocional y ruptura de patrones previsibles. Esto supera la visión de la racionalidad pura. El neuromanagement emerge como la disciplina que conecta la biología cerebral con la dirección empresarial. Nuestro objetivo no es solo optimizar las decisiones, sino entender los condicionamientos cognitivos, emocionales y biológicos que las moldean, permitiendo un liderazgo más consciente, adaptativo y eficaz para enfrentar la complejidad.

Avatar for José Vicente Pérez Cubias

José Vicente Pérez Cubias

September 23, 2025
Tweet

More Decks by José Vicente Pérez Cubias

Other Decks in Education

Transcript

  1. La Decisión al Descubierto: Neuromanagement en la Gestión Moderna En

    la gestión actual, la toma de decisiones gerenciales ocurre en un entorno de sobreinformación, caos emocional y ruptura de patrones previsibles. Esto supera la visión de la racionalidad pura. El neuromanagement emerge como la disciplina que conecta la biología cerebral con la dirección empresarial. Nuestro objetivo no es solo optimizar las decisiones, sino entender los condicionamientos cognitivos, emocionales y biológicos que las moldean, permitiendo un liderazgo más consciente, adaptativo y eficaz para enfrentar la complejidad. Enfoque en el neuromanagement ¿Cuáles son los Sesgos Cognitivos? ¿Qué es la Heurística?
  2. El Cerebro como Tomador de Decisiones La neurociencia ha demostrado

    que la toma de decisiones no es un proceso puramente racional. Nuestro cerebro utiliza dos sistemas: Este sistema es el responsable de la toma de decisiones automáticas e intuitivas. Funciona de manera subconsciente, sin requerir esfuerzo mental. Su centro neurálgico se encuentra en estructuras cerebrales primitivas como la amígdala y el sistema límbico, regiones vinculadas al procesamiento emocional y las respuestas instintivas de supervivencia. Es el sistema que nos permite tomar decisiones en segundos, como reaccionar ante un peligro o elegir una opción basándose en una intuición inmediata. Este sistema representa el pensamiento consciente, deliberativo y lógico. Es el encargado de analizar información compleja, resolver problemas y ejercer la autorregulación. Su base neuroanatómica es la corteza prefrontal, la región cerebral más evolucionada, que permite la planificación, el juicio y el control de los impulsos. A diferencia del Sistema 1, el Sistema 2 requiere un esfuerzo mental considerable y es más lento, pero sus decisiones tienden a ser más precisas y racionales. Sistema 1 (Fast Thinking): Sistema 2 (Slow Thinking)
  3. Heurísticas: Atajos Mentales en la Gestión son atajos mentales que

    simplifican la toma de decisiones complejas, especialmente bajo presión o con información limitada. Son reglas empíricas que permiten actuar con rapidez. Por ejemplo, un gerente utiliza la "heurística de la disponibilidad" al tomar decisiones basadas en la información que más fácilmente recuerda, en lugar de realizar un análisis exhaustivo. La heurística
  4. Heurística en las organizaciones Cuando Apple presentó el iPhone X

    a un precio inicial de $999, ese precio se convirtió en un ancla que condicionó las expectativas del mercado para futuros teléfonos inteligentes de alta gama. Aunque los precios de otros competidores fluctuaran, el ancla de Apple fijó un nuevo estándar psicológico.
  5. Heurística en las organizaciones Un ejecutivo en Kodak que ya

    creía en la superioridad de la fotografía analógica pudo haber buscado y dado más peso a la información que respaldaba la continuidad de la película fotográfica, mientras que ignoraba los datos de mercado que mostraban la creciente adopción de la fotografía digital, una de las principales razones de la posterior quiebra de la empresa.
  6. Heurística en neurociencias Es un mecanismo cognitivo de simplificación que

    permite al cerebro ahorrar energía. Ante abundante información, activa atajos como la disponibilidad, el anclaje o la representatividad. Estos procesos ocurren principalmente en la corteza prefrontal (decisión racional) y se ven influenciados por áreas emocionales como la amígdala, lo que explica por qué algunas elecciones son rápidas pero cargadas de sesgos. La repetición de estos atajos fortalece conexiones en los ganglios basales y el hipocampo, facilitando que las heurísticas se conviertan en patrones habituales de pensamiento. Gracias a la plasticidad cerebral, estos procesos se ajustan con la experiencia, haciendo que nuestras decisiones sean cada vez más rápidas, aunque no siempre más precisas. Procesos cognitivos de la heurística Aprendizaje y consolidación neuronal La heurística no solo es un concepto de psicología cognitiva; en neurociencias se entiende como una estrategia neural adaptativa que equilibra eficiencia (rapidez) y precisión (exactitud), mostrando cómo la evolución nos preparó para sobrevivir en entornos cambiantes. El cerebro utiliza heurísticas como representatividad, disponibilidad y anclaje para procesar información de forma eficiente sin evaluar todas las variables. Estas estrategias facilitan decisiones rápidas bajo presión, aunque generen sesgos, y se moldean mediante experiencia y plasticidad cerebral.
  7. Sesgos Cognitivos: El Lado Oscuro de las Heurísticas Los sesgos

    cognitivos son distorsiones sistemáticas en la manera en que percibimos, recordamos o tomamos decisiones. Funcionan como atajos mentales derivados de las heurísticas, que aunque ahorran tiempo y energía, pueden llevarnos a errores de juicio o interpretaciones poco objetivas. “Son patrones de pensamiento automáticos que surgen como resultado de los mecanismos adaptativos del cerebro, pero que pueden distorsionar la realidad” (Ariely, 2008). “Los sesgos cognitivos son desviaciones sistemáticas del pensamiento lógico y racional que afectan la forma en que las personas procesan la información” (Tversky & Kahneman, 1974).
  8. Tipos de Sesgos Cognitivos El cerebro tiende a buscar y

    recordar información que confirma creencias previas, ignorando datos que las contradicen. Se asocia con la corteza prefrontal y mecanismos de recompensa que refuerzan la coherencia interna. La primera información recibida actúa como “ancla” que condiciona juicios posteriores. Está vinculado a la corteza orbitofrontal, donde se integran valores iniciales que influyen en la toma de decisiones. Las decisiones se basan en lo que la memoria evoca con más facilidad. Se relaciona con el hipocampo y los procesos de memoria episódica, haciendo que lo reciente o lo emocionalmente intenso tenga más peso que la probabilidad real. El cerebro procesa con mayor intensidad los estímulos negativos que los positivos. La amígdala tiene un papel central en esta sobrerreacción, pues prioriza amenazas para garantizar la supervivencia. Sesgo de confirmación Sesgo de anclaje Sesgo de disponibilidad Sesgo de negatividad 01 02 03 04
  9. El Impacto de los Sesgos En las organizaciones, los sesgos

    cognitivos pueden distorsionar la toma de decisiones estratégicas, la gestión del talento y la resolución de problemas. Por ejemplo, el sesgo de confirmación lleva a validar únicamente datos que respalden una idea inicial, limitando la innovación. El sesgo de disponibilidad puede hacer que un error reciente pese más que años de desempeño positivo al evaluar a un empleado, afectando la objetividad en procesos de selección, promoción o retroalimentación. Estos patrones mentales influyen en la cultura organizacional, generando decisiones rápidas pero poco fundamentadas que impactan la eficiencia y la equidad. En el liderazgo, los sesgos afectan la manera en que se interpreta la información y se gestionan los equipos. Un líder anclado en sus primeras impresiones puede subestimar el potencial de un colaborador, o el sesgo de negatividad puede llevarlo a enfocarse más en fallos que en logros, disminuyendo la motivación. Reconocer y mitigar los sesgos desde la neurociencia aplicada permite a los líderes desarrollar una visión más crítica, empática y equilibrada, fortaleciendo la confianza y la efectividad en sus equipos.
  10. Bases neuroanatómicas de las heurísticas En neuromanagement, las heurísticas son

    estrategias que simplifican la toma de decisiones en contextos complejos. La corteza prefrontal (dorsolateral y orbitofrontal) dirige el control ejecutivo y el razonamiento, aplicando atajos cognitivos que agilizan procesos con cierto margen de error. Los ganglios basales consolidan estas estrategias como hábitos automáticos, mientras que el hipocampo potencia la heurística de disponibilidad al dar más peso a recuerdos recientes o emocionales. La eficiencia de estas decisiones depende de la interacción entre corteza prefrontal y estructuras subcorticales, optimizando recursos, aunque a costa de precisión.
  11. Bases neuroanatómicas de las heurísticas Los sesgos cognitivos son atajos

    mentales que facilitan decisiones rápidas, pero pueden generar errores sistemáticos. Su estudio en neuromanagement ayuda a comprender cómo las emociones y la memoria influyen en la toma de decisiones organizacionales. Amígdala: Procesamiento emocional rápido. Sesgo de negatividad: prioriza estímulos amenazantes. Corteza prefrontal ventromedial: Integra emoción y razón en decisiones. Sesgo de anclaje y confirmación. Red de memoria (hipocampo + corteza temporal): Sesgo de disponibilidad: mayor peso a recuerdos fácilmente accesibles. Los sesgos emergen de la interacción entre procesos emocionales (amígdala) y cognitivos (corteza prefrontal), proporcionando rapidez adaptativa con riesgo de error sistemático
  12. La Danza entre la Razón y la Emoción La toma

    de decisiones gerenciales es un acto de equilibrio entre la razón y la emoción. La interacción entre la Corteza Prefrontal y la Amígdala es fundamental. En situaciones de alto estrés o incertidumbre, la amígdala puede tomar el control (secuestro emocional), llevando a reacciones impulsivas. Un líder efectivo es aquel que puede regular esta respuesta, permitiendo que la PFC procese la información de manera racional.
  13. Herramientas prácticas de neuromanagement Checklists y protocolos: estandarizar procesos de

    decisión para evitar atajos mentales. Simulación de escenarios: anticipar consecuencias de distintas opciones antes de decidir. Toma de decisiones en equipo: contrarrestar sesgos individuales mediante consenso informado. Mindfulness y regulación emocional: reducir influencia de la amígdala en decisiones impulsivas.