Objetivo de la Clase Comprender el contexto político y cultural previo a la elección presidencial de 1952 y las características del gobierno de Ibáñez.
Revivir Cerebro 0% ¿Qué recuerda(n) del semestre pasado? ¿Cuál es la constitución que rige en 1952? ¿Cómo se denomina al periodo presidencial chileno entre 1938 y 1952? ¿Cómo se llamaba el modelo económico de la época? ¿De qué se trataba?
Reactivación de cerebro 50% ¿Quiénes fueron los presidentes del periodo llamado de “Gobiernos Radicales”? ¿Cuál fue el slogan que tenía el gobierno de Pedro Aguirre Cerda? ¿Qué gobiernos y alianzas asociamos a su gobierno?
Reactivando Cerebro 75% ¿Qué caracterizó al gobierno de Juan Antonio Ríos? ¿Qué años fue presidente? ¿Cuáles fueron sus alianzas políticas? ¿Qué caracterizó al gobierno de Gabriel González Videla? ¿Qué años fue presidente? ¿Cuál fue su medida política más controversial?
La elección de 1952 “El General de la Esperanza” Ibáñez es “Populista” A su juicio Chile no necesita los partidos. Critica la polítequería, su símbolo de campaña es la escoba. Su alianza política es el Partido Agrario Laborista (PAL). Mostraba austeridad y la gente creía en su discurso sobre la virtud.
Compite contra: Pedro Enrique Alfonso, Arturo Matte (yerno de Alessandri) y Salvador Allende. Logra vencer a terratenientes en el sur. Le va pésimo en la elección de Senadores y Diputados (no obtiene mayoría). ¿Si no tiene aliados cómo gobierna? La elección de 1952 “El General de la Esperanza” Candidato Porcentaje Carlos Ibáñez 46,8% Arturo Matte 27,8% Pedro Alfonso 19,9% Salvador Allende 5,5%
El Segundo Gobierno de Ibáñez (1952-1958) No logra una estabilidad. No hay apoyo de los políticos (y no le interesa… pero lo necesita). 1954: Masiva huelga del cobre. Establece estado de sitio, censura la prensa y encarcela opositores políticos (Igual a 1931). “Línea Recta” le generó un problema público al presidente. Trata de controlar salarios y precios Clase media se enfurece.
El Segundo Gobierno de Ibáñez (1952-1958) En 1955 el PAL se resta del gobierno dejando solo al presidente. Los opositores se fortalecían, todo lo contrario a Ibáñez. Se forma el FRAP (Frente Acción Popular) Socialistas, Demócratas y Comunistas. Aumentan las protestas. Misión Klein-Sacks Eliminación Ley Maldita y Ley de voto obligatorio