diseños  experimentales  de  sujeto  único.  Diseño  de  series  temporales:  Técnicas  de  análisis,   Ediciones  Universitat  de  Barcelona,  recuperada  el  23  de  febrero  del  2013  en:    hIp://goo.gl/uZLV3m     2.  Ebbeling,  C.,  Pawlak,  D.  &  Ludwig,  D.,  (2012).  Childhood  obesity:  public-‐health  crisis,  common  sense  cure,  The  Lancet,Vol.  360,  Issue  9331,  pp. 473-‐482,  recuperado  el  23  de  febrero  de  2014  de:hIp://www.sciencedirect.com/science/arZcle/pii/S0140673602096782   3.  ENSANUT  (2012).  Encuesta  Nacional  de  Salud  y  Nutrición,  Resultados  Nacionales,  pp.  147-‐168,  recuperado  el  23  de  febrero  de  2014  de:  hmp:// ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf   4.  Fuillerat,  R.  (2004).  Psicología  y  nutrición  en  el  desarrollo  ontogénico  en  la  edad  infanto-‐juvenil.  Nutrición  Hospitalaria.  Recuperado  de:  hIp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arIext&pid=S0212-‐16112004000400003   5.  Fundación  UNAM.  (2013),  La  obesidad  infanZl  en  México:  una  cuesZón  de  peso,  blog  recuperado  el  23  de  febrero  de  2014  de:  hIp://www.fundacionunam.org.mx/blog/salud/la-‐obesidad-‐infanZl-‐en-‐mexico-‐una-‐cuesZon-‐de-‐peso.html   6.  García  González  Zaira  Amanda,  Godínez  Vallejo  Graciela  (2014).  Reporte  de  evaluación  alimentación  sana  e  insana.  Un  análisis  sobre  las  creencias   que  ?enen  los  niños  de  edad  preescolar,  Seminario  de  Inves?gación  I.  La  Prác?ca  del  psicólogo  de  la  salud.  Facultado  de  Estudios  Superiores   Iztacala     7.  Hernández,  Fernández  y  BapZsta  (1997),  Metodología  de  la  InvesZgación,  Capítulo  1,  2  y  3.,México,  McGrawHill.   8.  Hernández,  MarKnez,  H.  (2010).  “Modelo  de  Creencias  de  Salud  y  Obesidad.  Un  estudio  de  los  Adolescentes  de  la  Provincia  de  Guadalajara,  (Tesis   Doctoral),  recuperado  el  23  de  febrero  de  2014  de:  hIp://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/9024/TESIS%20HELENA%20HERNANDEZ %20MARTINEZ.pdf?sequence=1   9.  Laguna.,  C.  (2005).  Sobrepeso  y  Obesidad:  Algoritmo  de  Manejo  Nutricio.  Revista  de  Endocrinología  y  nutrición  13  (2),  94-‐10,  recuperado  el  23  de   febrero  de  2014  de:  hIp://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-‐2005/er052e.pdf   10.  Lama,  M,  Alonso,  F,  Gil,  C,  Leis,  T,  MarKnez,  S,  Moráis,  L,  Moreno,  V,    Pedrón,  G,  y  Comité  de  Nutrición  de  la  AEP  Obesidad  Infan?l.  (2006).   Obesidad  InfanZl.  Recomendaciones  del  Comité  de  Nutrición  de  la  Asociación  Española  de  Pediatría  Parte  I.  Prevención,  Detección  precoz,  Papel  del   pediatra,  Asociación  Española  de  Pediatría,  Asociación  Española  de  Pediatría,65(6),  607-‐15,  recuperado  el  23  de  febrero  de  2014  de:  hIp://www.suc.org.uy/emcc07/Prevencion%20CV%20en%20ninos_archivos/Obesidad%20infanZl-‐ParteI-‐An%20Pediatr(Barc)2006.pdf   11.  Mercado,  P,  y  Vichis,  G,  (2013).  La  Obesidad  InfanZl  en  México,  Universidad  Iberoamericana;  México,  D.  F.  AlternaZvas  en  Psicología,  recuperado  el   23  de  febrero  de  2014  de:    hIp://www.suc.org.uy/emcc07/Prevencion%20CV%20en%20ninos_archivos/Obesidad%20infanZl-‐ParteI-‐An %20Pediatr(Barc)2006.pdf   12.  Organización  Mundial  de  la  Salud,  (2014).  Sobrepeso  y  Obesidad  InfanZles,  estrategia  mundial  sobre  régimen  alimentario,  acZvidad  osica  y  salud,   recuperado  de:  hIp://www.who.int/dietphysicalacZvity/childhood/es/   13.  R.  Fuillerat  (2004).  Psicología  y  nutrición  en  el  desarrollo  ontogénico  en  la  edad  infanto-‐juvenil.  Nutrición  Hospitalaria.  Recuperado  de:  hmp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_armext&pid=S0212-‐16112004000400003   Logotipo Institucional del ponente (opcional)