Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

Métodos de evaluación de riesgos

Métodos de evaluación de riesgos

A continuación se relacionaran 6 métodos para el análisis de riesgos. En el cual se mencionará el objetivo, descripción del método y el procedimiento para aplicarlo. Los métodos son: • Método de Análisis por Árbol de Fallos • Método de análisis preliminar • Método de análisis histórico de riesgo (AHR) • ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF?) • Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) • Método FRAME

Angella Galeano

April 30, 2018
Tweet

Other Decks in Research

Transcript

  1. A continuación se relacionaran 6 métodos para el análisis de

    riesgos. En el cual se mencionará el objetivo, descripción del método y el procedimiento para aplicarlo. Los métodos son: • Método de Análisis por Árbol de Fallos • Método de análisis preliminar • Método de análisis histórico de riesgo (AHR) • ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF?) • Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) • Método FRAME
  2. Análisis por Árbol de Fallos ò AAF: Fault tree analysis,

    FTA Objetivo del método. • El motivo principal del análisis árbol de falla es el ayudar a identificar causas potenciales de falla de sistemas antes de que las fallas ocurran. También puede ser utilizado para evaluar la probabilidad del evento mas alto utilizando métodos analíticos o estadísticos. Estos cálculos envuelven sistemas de relatividad cuantitativos e información de mantenimiento tal como probabilidad de falla, tarifa de falla, y tarifa de reparación. Después de terminar un FTA, puede enfocar sus esfuerzos en mejorar el sistema de seguridad y relatividad. Descripción del método. • El Análisis por Árboles de Fallos (AAF), es una técnica deductiva que se centra en un suceso accidental particular (accidente) y proporciona un método para determinar las causas que han producido dicho accidente. Para el tratamiento del problema se utiliza un modelo gráfico que muestra las distintas combinaciones de fallos de componentes y/o errores humanos cuya ocurrencia simultánea es suficiente para desembocar en un suceso accidental.
  3. Procedimiento Definir el evento superior Conocer el sistema Construir el

    árbol Validar el árbol Evaluar el árbol Considerar cambios constructivos Considerar alternativas, recomendaciones y medidas Construcción del Árbol de Falla 1. Defina la condición de falla y escriba la falla mas alta. 2. Utilizando información técnica y juicios profesionales, determine las posibles razones por la que la falla ocurrió. Recuerde, estos son elementos de nivel segundo porque se encuentran debajo del nivel mas alto en el árbol. 3. Continué detallando cada elemento con puertas adicionales a niveles mas bajos. Considere la relación entre los elementos para ayudarle a decidir si utiliza una puerta 'y' o una 'o' lógica. 4. Finalice y repase el diagrama completo. La cadena solo puede terminar en un fallo básico: humano, equipo electrónico (hardware) o programa de computación (software). 5. Si es posible, evalué la probabilidad de cada ocurrencia o cada elemento de nivel bajo y calcule la probabilidad estadística desde abajo para arriba.
  4. Análisis preliminar de riesgos • Es una de las técnicas

    propuestas en la Norma ISO 31010, utilizada en las organizaciones para proyectos de los cuales no se tiene mucha información o que hacen parte de procesos que pueden tener un alto nivel de especialización, siendo así una herramienta clave para lograr identificar peligros, situaciones y eventos que tienen causas y efectos en las diferentes actividades de la organización, por cual los resultados de su utilización permiten que la organización enfoque sus esfuerzos en los procesos con mayor vulnerabilidad , contribuyendo así en el cumplimiento de sus objetivos. • El objetivo principal del APR es identificar los peligros, los sucesos iniciadores y otros sucesos que provoquen consecuencias indeseables. Pueden identificarse, asimismo, criterios de diseño o alternativas que contribuyan a eliminar o reducir estos peligros o riesgos. • Con ésta metodología se pretende obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos. Por tanto esta metodología parte de la detección de las deficiencias existente en las instalaciones, luego se estima una probabilidad de que ocurra un accidente y, teniendo en cuenta la magnitud esperada de las consecuencias, se evalúa el riesgo asociado a cada una de dichas deficiencias. El método de análisis se basa en dos concepto claves, que son la probabilidad de que determinados factores de riesgo se materialicen en daños, y la magnitud de los daños (consecuencias). El producto de ambos parametos determina el riesgo.
  5. Evaluación paso a paso •se debe proceder al análisis en

    orden de acuerdo a los acontecimientos, sin excluir pasos básicos preliminares. Ejemplo preparación del área de trabajo, traslado de herramientas, uso de herramientas, etc. Identificación de los peligros presentes en cada paso •No se debe minimizar ninguna etapa, ya que por muy simple que parezca tiene peligros para la integridad de las personas. Por tanto se deben considerar todas aquellas situaciones de peligro que estén ligadas a este paso de alguna tarea en particular. Valoración del Peligro •esto nos permitirá cuantificar el impacto que este podría tener en las personas, equipos materiales o medio ambiente. Establecer e Implementar las Medidas de Control •Las medidas de control deben ser definitivamente específicas para cada peligro, a fin de tratarlo con la mayor eficiencia, logrando anular las posibilidades de que el peligro cause daño. Establecer responsabilidades •Es decir se debe determinar la responsabilidad de “quién” en cada control implementado esta encargado de la Supervisión o asesoramiento en Prevención de Riesgos. Aprobación del Documento •La aprobación de un APR debe ser realizada por el encargado prevencionista de cada área. Para el desarrollo óptimo del APR se debe considerar lo siguiente: Los resultados obtenidos en un APR deben ser registrados adecuadamente de forma que se visualice claramente los peligros identificados, así como la causa, la consecuencia potencial que lo produce, y las diferentes medidas preventivas o correctivas.
  6. Método de análisis histórico de riesgo (AHR) Objetivos Extraer resultados

    cuantitativos del número de accidentes de la empresa Permite un análisis estadístico de los accidentes en una organización Implementar las medidas de protección, ya sean internas o externas, para reducir accidentes. Descripción del método Consiste en estudiar los accidentes registrados en el pasado de la organización para detectar a tiempo las medidas técnicas preventivas para reducir la probabilidad de que se repitan los accidentes.
  7. Procedimiento Obtener información sobre accidentes de los bancos de datos.

    Seleccionar aquellos que sean aplicables al tipo de instalación considerada. Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente. Realizar un estudio técnico de cada accidente para revisar los puntos críticos que indican los informes de investigación de los accidentes. Adoptar las medidas de prevención o protección que minimicen los riesgos de dichos puntos críticos, o neutralicen sus consecuencias.
  8. Reunión del personal con experiencia, en el cual se registran

    preguntas (posibles situaciones de accidentes, consecuencias). Se analizan las preguntas por el grupo o una persona con más conocimiento en el tema. El grupo determina como responder a esas preguntas ya sea con medidas de protección o crear alternativas para solucionar y disminuir el riesgo. Se incluyen para el análisis procesos, diagramas y procesos de operación Procedimiento
  9. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos

    (AMFE/FMEA) Objetivo •Permite identificar fallas en productos, procesos y sistemas, así como evaluar y clasificar de manera objetiva sus efectos, causas y elementos de identificación, para de esta forma, evitar su ocurrencia y tener un método documentado de prevención. Descripción •En un AMFE, se otorga una prioridad a los fallos dependiendo de cuan serias sean sus consecuencias, la frecuencia con la que ocurren y con qué dificultad pueden ser localizadas. Un AMFE también documenta el conocimiento existente y las acciones sobre riesgos o fallos que deben ser utilizadas para lograr una mejora continua. El AMFE se utiliza durante la fase de diseño para evitar fallos futuros. Posteriormente es utilizado en las fases de control de procesos, antes y durante estos procesos. Idealmente, un AMFE empieza durante los primeros niveles conceptuales del proyecto y continúa a lo largo de la vida del producto o servicio. La finalidad de un AMFE es eliminar o reducir los fallos, comenzando por aquellos con una prioridad más alta. Puede ser también utilizado para evaluar las prioridades de la gestión del riesgo. El AMFE ayuda a seleccionar soluciones que reducen los impactos acumulativos de las consecuencias del ciclo de vida (riesgos) del fallo de un sistema (fallo).
  10. Recolección de información Desarrollar un mapa del proceso Formar un

    equipo de trabajo Documentar el proceso, producto o servicio. Determinar los pasos críticos del proceso. Determinar las fallas potenciales de cada paso del proceso Determinar sus efectos y evaluar su nivel de gravedad Indicar las causas de cada falla y evaluar la ocurrencia de las fallas. Indicar los controles (medidas de detección) para detectar fallas y evaluarlas. Obtener el número de prioridad de riesgo para cada falla y tomar decisiones. Ejecutar acciones preventivas, correctivas o de mejora. Procedimiento
  11. Método FRAME Objetivo •Evaluar el riesgo de incendio mediante tres

    valores, para el patrimonio, las personas y las actividades. Descripción •El método “FRAME” calcula el riesgo de incendios en edificios para el patrimonio (continente y contenido), para las personas y para las actividades. Se efectúa una evaluación sistemática de varios factores de influencia para obtener en final una serie de valores que expriman en cifras, lo que en otro caso se exprimirá en una descripción extensa de aspectos positivos y negativos. •FRAME utiliza lo que llama "guiones" para el cálculo del riesgo de incendio. Los tres "guiones" se refieren al cálculo del riesgo del patrimonio, de las personas y de las actividades. La situación será tolerable si el valor de estos no supera la unidad y en tal caso daríamos por satisfactorias las medidas de protección instaladas en nuestro edificio. Además, el método ofrece la posibilidad de efectuar un cálculo inicial, para medir mediante una escala, las medidas que harían falta a priori. Este valor, nos ofrecerá una primera orientación general.
  12. El método parte de la consideración básica de que en

    un edificio bien protegido existe un equilibrio entre el peligro de incendios y la protección. Se puede calcular el riesgo de tres series de factores. El incendio serio se producirá solamente cuando todos los medios de protección han faltado. Hay que efectuar tres cálculos, correspondientes a tres guiones de incendio. La unidad de calculo es un compartimiento de un piso. Este método se apoya en cinco principios base: Hay 3 aspectos que se deben tener presentes para la ejecución del método, los cuales son: • Patrimonio. • Personas. • Actividades. Cada una de estas posee una formulas las cuales se aplican durante la ejecución de este modelo. Los cálculos se deben realizar por cada compartimiento del edificio. Antes de comenzar el cálculo practico, recoge todos los datos necesarios. Una vez que toda la información es recogida, el cálculo puede empezar con los factores de los riesgos potenciales P, P1 y P2. El segundo paso es calcular los niveles de riesgo aceptables A, A1, A2, que nos dará una indicación de las exigencias más estrictas para la protección. El siguiente paso es calcular los valores de W, N, S y F para la protección contra incendios propuesta, y luego comprobar cuál es el valor de R, el riesgo de incendio para el edificio y su contenido. Una vez que la protección adecuada para los bienes es definida, compruebe si este concepto es también adecuado para la protección de los ocupantes. Por lo tanto, se calcula en primer lugar los valores de U y de R1. Eventualmente , se puede definir una protección adicional, lo que puede cambiar el cálculo para las personas así como para los bienes. El concepto de protección adecuado para los bienes y los ocupantes todavía puede tener algunos puntos débiles en lo que respecta a las actividades. Calcula los valores de Y y de R2 para comprobar esto. Las medidas adicionales para proteger las actividades influencian sólo ligeramente el nivel de protección del edificio y los ocupantes.
  13. Bibliografía • https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_del_%C3%A1rbol_de_fallas • http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_333.pdf • http://asq.org/quality-progress/2002/03/problem-solving/que-es-un-analisis-arbol-de-falla.html • http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_213.htm •

    http://norma-ohsas18001.blogspot.com.co/2013/06/analisis-preliminar-de-riesgos.html • https://www.incp.org.co/incp/document/tecnicas-de-evaluacion-de-riesgos-analisis-preliminar-de-peligros/ • https://www.clubensayos.com/Ciencia/ANALISIS-HISTORICO-DE-RIESGOS/2586223.html • http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_2.htm • http://norma-ohsas18001.blogspot.com.co/2013/01/analisis-historico-de-accidentes.html • http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_214.htm • http://www.incendiosyseguridad.com/seccion-2.0.0/AR-2.2.5.2.html • https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_modal_de_fallos_y_efectos • http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_679.pdf • https://www.pdcahome.com/3891/amfe-guia-de-uso-del-analisis-modal-de-fallos-y-efectos/ • https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/lean-manufacturing/analisis-del-modo-y-efecto-de-fallas-amef/ • http://www.framemethod.net/index_html_files/FRAME%202011%20Manual%20ES.pdf • http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2003/25/seccionTecTextCompl2.pdf