Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

Identidad Guatecana

elfer100
April 30, 2016

Identidad Guatecana

Libro digital sobre el municipio de Guateque con el cual se busca fortalecer el sentido de pertenencia y a su vez ser una herramienta pedagógica en cuanto a nuestra riqueza cultural.

elfer100

April 30, 2016
Tweet

Other Decks in Education

Transcript

  1. INDICE Elvis F. Lesmes G. [email protected] DERECHOS RESERVADOS VERSION 2.0

    2016 HISTORIA SIMBOLOS Bandera Escudo Himno ASPECTO GEOGRAFICO Ubicación Limites División Política Mapa territorial Relieve Hidrografía Ubicación en Boyacá Toponimia POBLACIÓN Demografía Area Rural Area Urbana ASPECTO ECONOMICO Economia ASPECTO CULTURAL Gastronomía Postres Bailes típicos Traje típico Música Festividades Coplas Leyendas Árboles representativos La Chirimoya Sitios Turísticos AUTORIDADES INSTITUCIONES EDUCATIVAS PERSONAJES ILUSTRES
  2. FUNDACION Existiendo Guateque antes de la conquista, a la llegada

    de los españoles, este lugar era asentamiento de indígenas que dependían del zaque de Tunja. En el año de 1537 el Capitán Pedro Fernández de Valenzuela, comisionado por Quesada, para encontrar los filones esmeraldíferos de Somondoco, es enviado a la región y descubre una hoya de laderas que se entrelazan en una topografía, bañada por los ríos Somondoco, Machetá y Súnuba, colidando con Cundinamarca. Con la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada a la hoya el 24 de junio de 1537, a la población indígena de Tenzuca, la nombró San Juan. Posteriormente los españoles la denominaron Tenza, en descomposición de la palabra Tenzuca que era la capital indígena de la región. Gobernada por el cacique Runi, tributario de Hunza. En la hoya de Tenzuca la colonia construyó un conjunto de centros urbanos que hoy se conocen con los nombres de Guateque, Tenza, Garagoa, Somondoco, Guayata, Sutatenza, Almeida, Macanal y Pachavita, conformando el llamado Valle de Tenza Por otra parte se sabe que los primeros evangelizadores, estuvieron en Guateque a mediados de 1556, los cuales pertenecían al grupo de Santo Domingo. Hasta 1571 Guateque era doctrina dominica gracias al capítulo provincial y el convento dominico administro los sacramentos a los Guatecanos hasta 1600 (Monografias de Boyaca) a partir del 16 de febrero de 1606, paso a los padres de San Agustín por una permuta. Su delimitación española la realizo don Juan de Balcárcel, de su resguardo, límites y linderos no se conocía nada, inclusive se habló de Guateque como una agrupación indígena sin ninguna demarcación hasta el 28 de enero de 1636, fecha tenida como la de su fundación española. Según (Romero, 1960) “En los archivos parroquiales de Tunja se encuentran los siguientes datos sobre los fundadores de Guateque. “La erección canónica de la Parroquia de San José de Guateque, se llevó a efecto el 14 de Marzo de 1778, en el sitio del extinguido pueblo de Guateque y comprendiendo todo el territorio que alcanzaba al Resguardo y lindero formal del referido pueblo” . El nombre es de origen Chibcha. Los Chibchas se encontraban en la colina de 'Guatoc' que significa 'Rey de los vientos' era allí donde se reunían a celebrar fiestas religiosas, cerca de esta colina había un riachuelo que murmuraba por la cañada, el nombre de cañada también era 'Guatoc'`, la cual bajaba por donde hoy es Guateque, que recibió este nombre en honor a dos costumbres indígenas: De jolgorio, De donde 'Gua' significa 'Monte de paz' y 'Guate' es la idea de lo más alto y elevado. Guateque y Guatoc tienen la misma estructura gramatical Gua, que era cacique de la tribu chibcha. En el congreso de 1.842 fue dividido el territorio de la Nueva Granada en provincias y Guateque quedó como capital del cantón del Valle de Tenza, hasta que en 1.850 se creó el cantón de Guateque, que más tarde se convertiría en la capital de la provincia de Oriente
  3. CORO ¡Oh guateque tus hijos te cantan Pues presentes o

    ausentes de ti Son sus voces las que se perciben Loando la gloria de aqueste vivir¡ HIMNO MUNICIPIO DE GUATEQUE I Oh cacique guatoc te heredamos Nombre, temple, casta, tradición; Oh antaño rey de los vientos, Al que tenizuca mil veces oró. Ii Españoles mezclaron su sangre En idilio con raza ancestral, Mas buscando en tu suelo las gemas, Una raza vínose a crear. Iii Enrique olaya herrera, Ilustre hijo tuyo. La historia de colombia Sin dudas dividió; La patria hoy por ti clama Y de tu estirpe exige No solo los recuerdos Sino realización. Iv Del fructífero Valle de Tenza, Es sin duda centro y capital; De lo otrora provincia de oriente Heredaste porte señorial. V Cuna eres de ilustres letrados Que a sus plumas versos inspiro Pues Azula, Samper y Mendoza Con sus letras dieron gloria al español. Vi Te circundan lugares queridos, Desde Gaunza a Tincachoque en flor; Y la laja, manitas y súnuba, Bañando tus tierras mueren en el sol. Vii Que tu nombre se encumbre glorioso, Más que el cóndor o el águila real, Y resuene del eco el entorno Oh Guateque ciudad inmortal. LETRA: ELOISA DUEÑAS B. / BEATRIZ DUEÑAS B - MÚSICA: FABIO MESA RUIZ
  4. UBICACIÓN: Posición astronómica: Latitud Norte: 5º 00' 34” Longitud Oeste:

    73º 28' 35” Area: 36,1 km² Altitud:1.825 msnm Temperatura media: 20º Celsius Precipitación media anual: 1.220 milímetros Distancia a Tunja: 115 km Distancia a Bogotá: 112 km. LIMITES Por el Norte con los municipios de Tibirita (CM), La Capilla y Tenza (BY). Por el Sur con los municipios de Somondoco y Guayatá (BY). Por el Oriente con el municipio de Sutatenza (BY). Por el Occidente con el municipio de Manta (CM Recuperado de: http://www.boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=831&Itemid=44 Recuperado de: http://guateque-boyaca.gov.co/apc-aa-files/37376465313964613534363961343762/mapa_limites.jpg
  5. DIVISION POLITICA 1. CANTORAS 2. CHINQUICA 3. CHORRO DE ORO

    4. GAUNZA ABAJO 5. GAUNZA ARRIBA 6. GOTERAS 7. JUNTAS 8. MORTIÑO 9. LLANO GRANDE 10. MUNANTA 11. PIEDRA PARADA 12. POZOS 13. PUENTES 14. ROSALES 15. SIBATA 16. SIRAVITA 17. SUAITOQUE 18. TINCACHOQUE 19. UBAJUCA. 20. CHORRO TINTO 21. AREA URBANA 5 4 11 10 7 19 18 2 21 15 14 9 16 6 1 12 8 3 20 17 13
  6. MAPA TERRITORIAL Correspondiente a la zona urbana Recuperado de: http://www.guateque-boyaca.gov.co

    Recuperado de: tgh://guateque-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mmxx1-&x=2883906 EXTENSION
  7. RELIEVE El municipio está ubicado en las estribaciones de la

    cordillera oriental, teniendo un relieve ondulado, quebrado y escarpado. Encontramos algunos sitos importantes como: El alto de Gaunza El alto del colorado La peña del purgatorio HIDROGRAFIA Guateque tiene como cuenca principal el río Súnuba formado por la unión de los ríos Aguacias y Machetá, y desemboca en la represa del Chivor. Además cuenta con quebradas como : Quebrada de los Carranza Las Moyitas El Salto Suaitoque. Entre otros Fuente: Alcaldia Municipal
  8. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Guateque UBICACIÓN EN BOYACA El municipio de Guateque

    se encuentra en el suroeste del departamento de Boyacá, 125 kilómetros al sur de Tunja, capital departamental, y a 112 Km al este de Bogotá. Es la capital de la Provincia del Oriente Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Guateque
  9. TOPONIMIA Alto de Gaunza: Sitio donde parte la vía para

    Gaunza Arriba, Gaunza Abajo, Mortiño y la Vía a Tibirita Quebrada de las carranzas: Limite de Guateque y Tibirita El alto de la cruz : Ubicado al lado de la escuela de Gaunza Abajo Quebrada las Moyitas Recibe este nombre porque en inmediaciones de la Vereda Tincachoque hay unos pozos donde los caciques realizan matrimonios y otros rituales a estos pozos les dieron el nombre de Moyitas. San Pedro: Ubicado en la Vereda Chorro de Oro Las manitas : Ubicado en la vereda Goteras -
  10. DEMOGRAFIA Según el DANE, el municipio de GUATEQUE, de acuerdo

    al censo del 2005 cuenta con 9,921 distribuidos así: Población Cabecera 6,985 Rural 2,936 Hombres 4,804 Mujeres 5,117 Hogares 3,028 Viviendas 2,809 Unidades Económicas 763 Unidades Agropecuarias 895 .Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/regiones/boyaca/guateque.pdf Los habitantes del municipio de Guateque se destacan por ser personas honestas, emprendedoras y trabajadoras. El gentilicio es: Guatecano CARACTERISTICAS
  11. AREA URBANA CENTENARIO DORADO VILLAS DEL PRADO EL LIBERTADOR EL

    PRADO El área urbana esta conformado por 11 barrios CENTRO LA QUINTA LAS VILLAS EL PROGRESO OLAYA . SANTA BARBARA
  12. AREA RURAL CANTORAS CHINQUICA CHORRO DE ORO CHORRO TINTO GAUNZA

    ABAJO GAUNZA ARRIBA GOTERAS JUNTAS MORTIÑO LLANO GRANDE MUNANTA PIEDRA PARADA POZOS PUENTES ROSALES SIBATA SIRABITA SUAITOQUE TINCACHOQUE UBAJUCA. El área rural esta conformado por 20 veredas
  13. Recuperado de Prensa Alcaldia Guateque https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1664315277173026&set=a.1387690158168874.1073741825.100007837093889&type =3&theater https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1664338283837392&set=pb.100007837093889.- 2207520000.1453772795.&type=3&theater Periodico

    Boyaca 7 Dias. 4 de enero de 2016 http://concejo-guateque-boyaca.gov.co/es/concejo-en-linea/concejales Julio Roberto Moreno Daza Carlos A. Leiva Perilla Jorge A. Perilla Ramírez Concejo Municipal: Alcalde Edwin Crisanto Bohórquez M. Hugo Henry Ruiz Carlos E. Martínez D. Jhon Jairo Sánchez Neil Rolando García Rubén Rojas Bermúdez Juan Cristóbal Vargas Dario Armando Fandiño Edwin Rolando Nieto Abogado Especialista en Derecho público y ciencias políticas Especialista en Derecho Constitucional Magister en Derecho global y Administrativo de la Universidad de Génova
  14. ECONOMIA El día de mercado según el libro monografías de

    los pueblos de Boyacá fue decretado el día miércoles por el corregidor don Manuel del Pozo y Pino, en el año 1805. Donde se comercializa: Hortalizas, Frutas, Ganado, Ropa y calzado Dentro de los productos que mas se cultiva esta: Maíz, tomate, arveja, fríjol , haba, lulo,. En la película el alma del maíz se muestra a Guateque como uno de los productores de chicha en la época de la colonia. En este link se puede observar: http://www.youtube.com/watch?v= bzHBxIu2LtA . El comercio de Guateque Ofrece diferentes opciones y está conformado por : Supermercados Almacenes de ropa y calzado Talleres Panaderías Expendios de Carne
  15. POSTRES Media lunas: Compuestas por una mogolla rellena con cuajada

    y dulces ya sea de Guayaba, fresa, frambuesa, uchuva, mielmesabe entre otros. Reconocido postre Guatecano elaborado por doña Mercedes Panadero desde 1945. Esta tradición es continuada actualmente por la señora Edelmira Correal. GASTRONOMÍA Gallina Criolla Cocido Boyacense Arepa a la laja Carne al caldero Diferentes derivados del maíz BAILES TÍPICOS El tres Torbellino Carranguera
  16. TRAJE TIPICO Mujer Falda Enaguas Camisa Pañolón Sombrero Cotiza o

    alpargata Hombre Pantalón de poliéster Camisa manga larga Ruana Sombrero Cotiza o alpargata MUSICA Dentro de las canciones representativas de nuestro municipio están: El Guatecano y El Guatecanito EL GUATECANO Ranchito hermoso que fuiste el hogar de la que adoro, divina mujer de bucles de oro y cuerpo gentil de virgen Diosa. Hilito de agua de ruido sutil y suave canto que esconde su amor bajo las hojas de fresco verdor y dulce sombra. Este es mi sueño de amor, hermoso, fresco y sutil sin tu cariño no sé cómo podré yo vivir. (2x) Autor Letra y Música: Emilio Murillo Chapul EL GUATECANITO Me llaman Guatecanito porque nací en este la'o y voy con mi ruana al hombro pasiando por el pobla’o y las muchachas bonitas me mira de medio la'o con sus ojitos brillantes me tienen enamora'o Y las muchachas bonits me miran de medio lad'o con sus ojitos brillantes me tienen enamora'o Allà en mi campo yo tengo cosechas pa' recoger perros vaquitas gallinas y de todo ha de escoger tan solo falta una china que quiera ser mi mujer que quiera al Guatecnito y lo sepa comprender Tan solo falta una china que quiera ser mi mujer que quiera al Guatecnito y lo sepa comprender Si la puedo encontrar así allí la he de llevar por Dios pa' vivir junticos, junticos los dos queriéndonos mucho ay si como manda Dios (bis) Autor: Efrain Medina Mora Recuperado de: http://www.todacolombia.com/folclor/música/canciones/elguatecano.html CLICK AQUÍ PARA OIR EL GUATECANO
  17. FESTIVAL DE LUCES - ¡Arriba Pirotécnicos de Guateque! Por JOGE

    A ZAMORA FERNANDEZ Al despuntar del alba hasta altas horas de la noche y desde mi niñez aprendí a valorar el arte de la pirotecnia, actividad noble a la que sencillas e hidalgas familias como los Garzón, Celis, Carranza, Díaz, Castañeda, Nieto, Benito Ramírez, Vargas y otras se han dedicado desde épocas pretéritas. Nuestros pirotécnicos han venido rindiendo un homenaje en honor a la VIRGEN DEL CARMEN patrona del gremio y del pueblo Católico y a la que le profesamos una ferviente devoción y gratitud. En 1992 el gremio de la Pirotecnia o Pirotécnicos de Guateque crearon su propia Asociación y optaron por una quijotesca empresa para organizar un evento de las magnitudes e importancia de la que hoy goza y en enero de 1993 se consolido la idea de este magno evento con el apoyo decidido del Alcalde de aquel entonces Dr. Carlos Jairo Pérez Cuadros, los señores Gustavo Lozano (q.e.p. d), Ulpiano Gomez (q.e.p.d) y otros distinguidos ciudadanos quienes creyeron en este evento de iniciativa privada. Dicha festividad con el transcurso de los años fue adquiriendo mayor importancia, convirtiéndose en una gran fiesta religiosa y popular a nivel nacional llena de desfiles, concursos y de buena pólvora. En este magno evento de fama nacional rescata toda la riqueza de la pirotecnia que se esconde detrás de la cultura, las costumbres, vivencias de nuestra raza llena de mitos; dicho certamen incentivo el turismo a nuestra región para admirar el arte de nuestros paisanos El más selecto grupo de polvoreros o mejor pirotécnicos que en enero, en el coloso Estadio Alfonso Araujo, prenden el “FESTIVAL NACIONAL DE LUCES DE GUATEQUE” participan compitiendo con diferentes figuras, luminosidad, efectos de sonido, creatividad, duración, magnitud y potencia del juego pirotécnico. Las cascadas, castillos, bengalas romanas, granadas de diferentes pulgadas, granadas de efectos, tortas bicolores; carcasas o bombas pirotécnicas de 3”.4”,5” y 6”; así como la combinación de tortas y granadas, buscapiés, voladores y cohetes engalanaran el firmamento artístico de Guateque capital del Valle de Tenza y alegrara a miles de visitantes. Cabe precisar que un castillo es una estructura formada con el objetivo de lograr una gama de efectos y luces más espectaculares por una gran cantidad de artefactos pirotécnicos los que detonan cuando están en el aire y con unas luces de bengala que produce un ruido especial y diversidad de colores. La pirotecnia es una técnica utilizada para la fabricación de estos juegos artificiales de luces, los cuales son empleados en toda clase de festejos populares y religiosos. La pólvora fue inventada por el pueblo Chino, llevada a Europa y de gran impacto en Italia, España y a la América, después de la conquista. Para los Directivos de la Asociación de Pirotécnicos de Guateque a saber: Adriana, Garzón, Yamile Benito, Miguel Vargas, Alfredo Díaz, Gustavo Ramírez, Marcos Castañeda, Genaro Garzón, C. Carranza, Luis Celis, familia Daza y demás asociados, reciban a nombre de la comunidad de Guateque nuestras más sinceras felicitaciones por este nuevo aniversario de alegría, empresa y de espectáculo artístico exitoso. Finalmente, es preciso rendir un homenaje póstumo a todos los pirotécnicos que han partido hacía la eternidad como don Daniel Garzón, Victor Nieto y otros, cuyos nombres se me escapan. Recuperado de: https://www.facebook.com/jorgealberto.zamorafernandez/posts/1184676074894499?__mref=message
  18. COPLAS Tibirita en una loma Guateque en una planada Por

    falta de los helechos No le traje una cuajada En el alto de Gaunza Pegue una carcajada Como seria de duro Que se escuchó hasta Piedra Parada LEYENDAS El pato de Oro: Cuentan que el la quebrada el salto, limites de Piedra Parada y Gaunza Abajo, aparecía un pato de oro, un habitante de ese sector le llamo la atención y se lanzo al agua a cogerlo, pero cuando logro su objetivo este lo llevo a lo profundo hasta desaparecerlo. Fuente: Sabiduría popular
  19. Fruta por la cual es reconocido nuestro municipio, lastimosamente día

    a día se disminuye la producción de esta. CHIRIMOYA OCOBOS Árboles que florecen durante los meses de noviembre a febrero. Convirtiéndose en atractivo turístico por sus hermosas flores de color rosado o blanco. ARBOLES REPRESENTATIVOS El municipio de Guateque se conoce a nivel nacional por la Chirimoya y los Ocobos
  20. La chirimoya es el fruto del árbol del chirimoyo o

    Anona cherimola, de tonalidades verdosas en el exterior (aunque se oscurece al madurar) con retículas de diferentes tamaños, colores blanquecinos en la pulpa y oscuros para las semillas. Como en todas las especies de la familia de las Anonáceas, presenta un fruto complejo en el que diversas flores desarrollan unidas una estructura resultado de la unión de muchos pequeños frutos (del tipo sincarpos). Consta de unas 800 especies arbóreas de las regiones tropicales, con frutos en baya y carnosos. El género Anona consta de 120 especies de las que unas 20 se cultivan por sus frutos en la América tropical y sur de Europa. Procede del chirimoyo, un árbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura. HISTORIA DE LA CHIRIMOYA La chirimoya tiene su origen en la cordillera de Los Andes, concretamente en lo que en la actualidad serían países como Perú y Ecuador, aunque algunos historiadores amplían la zona a Colombia y Chile. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVIII cuando las semillas de la chirimoya llegaron a España y Portugal. los conquistadores españoles la denominaron "manjar blanco", debido a su dulzura, aunque el nombre con el que se conoce en la actualidad proviene del quechua chirimuya o "semillas frías", ya que en esa zona germina en latitudes elevadas. Tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, los españoles llevaron la chirimoya hasta las mesas de Europa, África y Oriente.
  21. CULTIVO El chirimoyo es un árbol que muestra todo su

    esplendor en climas subtropicales, caracterizados por temperaturas calurosas (generalmente sin superar los 30ºC) y escasas oscilaciones térmicas. El factor que limita de forma tajante el cultivo de esta fruta son las bajas temperaturas, resultando prácticamente imposible conseguir plantaciones de calidad en regiones donde se produzcan heladas. De igual modo, los vientos secos y las altas temperaturas durante su etapa de floración pueden dañar las flores y destruir la formación del fruto. Los suelos ideales para su cultivo son aquellos que presentan un sustrato ligero, con materia orgánica y drenaje suficiente para que no se produzcan encharcamientos, aireándose de esta forma sus raíces. Es conveniente evitar los pisos duros, compactos e impermeables (arcillosos). La recolección (realizada a mano) comienza cuando el verde de los frutos se aclara, pero mantiene un aspecto firme (esta firmeza ayudará a que los ejemplares no se estropeen durante el transporte). Tomado de: http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2715&r=ReP-23700-DETALLE_REPORTAJESPADRE BENEFICIOS DE LA CHIRIMOYA La chirimoya provee al organismo de innumerables beneficios. Su alto contenido de vitamina C hace que aumente la función del sistema inmunológico, por lo que incrementará las defensas del cuerpo y evitará que sufras de resfríos, gripes u otro tipo de enfermedades, e inclusive infecciones. El consumo de chirimoya también mejorará tu salud cardiovascular debido a su gran concentración de fibra dietética lo que te ayudará a prevenir ataques cardíacos, derrames cerebrales e hipertensión. Además mejorará la salud de tu cerebro gracias a su alto contenido de vitamina B6, pues te protegerá de la posible aparición de enfermedades como el mal de Parkinson Tomado de: http://otramedicina.imujer.com/5418/para-que-es-buena-la-chirimoya ¿La Graviola o Chirimoya Cura el Cancer? Dado que se trata de un producto natural no patentable, no es posible afirmar esto con certeza. Sin embargo, existen diversos estudios al respecto que acreditan la fama que la chirimoya tiene al respecto. Estudios científicos realizados en la Universidad de Purdue en Indiana, USA y en Japón, han demostrado excepcionales beneficios para el tratamiento de ciertos tipos de tumores cancerosos, especialmente los localizados en el pulmón, páncreas y próstata. En 1976 el Dr. Jerry Mc Laughlin de la Purdue University descubrió las acetogeninas de la ANONACEA GRAVIOLA, poderosos Anticancerígenos. Continuaron esas investigaciones en el Instituto Nacional del CANCER comprobando su efectividad en el CANCER DE COLON y de PRÓSTATA. El National Health Center utilizo para otros tipos de CANCER gástrico, de riñones y mamas. La Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Católica de Corea del Sur realizo estudios comparativos con la adriamicina quimioterapico en tratamientos de cáncer de pulmón .Tomado de: http://saludmilenio.blogspot.com/p/la-chirimoya-pelea-contra-el-cancer.html
  22. Casa de Enrique Olaya Herrera Actualmente funciona allí la biblioteca

    municipal Manuel María Franco Centro recreacional La Colina Balneario Las Terrazas Hotel Campestre La Gironda
  23. Según testimonio de la resolución de aprobación de estudios 5313

    del 27 de octubre de 1970, emanada del Ministerio de Educación Nacional, recibe el nombre de Colegio Nacional Enrique Olaya Herrera, haciendo remembranza al ilustre hijo de Guateque y expresidente de la República de Colombia en el cuatrienio 1930 – 1934. A partir de 1974 ofrece la oportunidad de estudiar de noche y año por año va creciendo hasta establecer el Bachillerato Académico Nocturno aprobado por decreto 080 de 1974. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN En el año 2002, se realizó la fusión de los centros educativos: Colegio Básico Hortensia Perilla Y Concentración Urbana Mixta con El Colegio Nacional Enrique Olaya Herrera, aprobada por Resolución 01732 del 19 de julio de 2002. Con la aprobación de la Ley 715 del 2001 los colegios del país se convierten en Instituciones Educativas y deben ofrecer estudios desde preescolar hasta undécimo grado y administradas por los departamentos. Razón por la cual el colegio pierde su carácter nacional y pasa a llamarse Institución Educativa Enrique Olaya Herrera; en el año 2010 se le cambió su carácter académico por el de Técnico, creándose la especialidad en Electrónica mediante resolución 000110 del 04 de febrero del 2010, emanada de la Secretaría de Educación de Boyacá, agregándosele a su razón social la palabra Técnico. Mediante resolución 006850 del 15 de diciembre de 2011 se fusionó la Institución Educativa Rural Julia Flores a la Institución Educativa Técnica Enrique Olaya Herrera de Guateque, constituida por dos sedes urbanas y diez sedes rurales. De esta manera el colegio hoy en día orienta la educación de niños, niñas y adolescentes del sector urbano y rural del municipio de Guateque, de las provincias del sur Oriente de Boyacá y oriente de Cundinamarca, ofreciendo los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica y Técnica. Complementa con una articulación con la Universidad Santo Tomás de Tunja en el programa Mantenimiento de Maquinaria y Equipo Industrial y con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en Electrónica. A la fecha han egresado cincuenta promociones de Bachilleres Académicos y dos de Bachilleres Técnicos con Especialidad en Electrónica, que equivale a 3.123 jóvenes y señoritas que hoy interactúan en la sociedad como ingenieros, abogados, odontólogos, médicos, economistas, administradores, docentes, pilotos, oficiales, comerciantes, militares, empresarios, entre otros, cuya erudición y sapiencia contribuyen con perseverancia a la grandeza de Boyacá y Colombia. La institucion es dirigida por el especialista Ariosto Esquivel Borda. Recuperado de: http://www.enriqueolayaherrera.edu.co/#!nosotros/csgz En el año de 1946 Carlos Garzón y Luis F. Acevedo tuvieron la brillante idea de organizar un colegio para que los niños varones de Guateque iniciaran sus estudios primarios sin necesidad de desplazarse a ciudades como Tunja o Bogotá. La sede que escogieron para tal proyecto fue la casa de la cultura y arrancó con 13 estudiantes de cuarto y 17 de quinto de Básica Primaria. En 1952 amplió su cobertura a los grados 6°, 7° y 8° de Básica Secundaria y mediante oficio No. 21401 de junio 16 de este mismo año, el Ministerio de Educación le concedió carácter de Colegio Nacional. Durante la década de 1950, la Institución fue ganando adeptos y confianza entre la comunidad del sur oriente del Departamento de Boyacá hasta lograr su Bachillerato completo a partir de 1961, con el nombre de Colegio Nacional de Bachillerato para Varones. En 1961 egresan los primeros 17 Bachilleres Académicos y en 1968 egresan las primeras cuatro mujeres: LILIA INÉS GUERRERO, LUZ YOLANDA MESA ALFONSO, ISABEL VALLEJO CARRILLO y CECILIA MERCEDES ZAMORA FERNÁNDEZ. Institucion Educativa Técnica Enrique Olaya Herrera
  24. Institucion Educativa Técnica Valle de Tenza En 1970 se proclamó

    la primera promoción de Bachilleres con el título de Auxiliar de Contabilidad y Secretariado al terminar el curso 6º de enseñanza media. El nivel preescolar empezó a funcionar en 1971; en el año 1976 cambia la modalidad del colegio a Bachillerato comercial mediante Resolución número 9029 del 25 de octubre de 1976. En 1995 se firmó un convenio con la Concentración Urbana Alianza y en 1996 con la Escuela Rural de Chinquica, de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Educación. En 1992 termina el carácter puramente femenino del Colegio y se permite el ingreso de estudiantes del sexo masculino. En 1999 se cambia la razón social del colegio Nacionalizado. "Valle de Tenza" por el de Colegio de Educación Básica y Media Técnica Valle de Tenza de Guateque, por Resolución 1774 del 10 de junio de 1998. El 26 de julio de 2002 se produjo la fusión con la Concentración Urbana Alianza, según resolución 01829. En el año 2006 se proclama la primera promoción de bachilleres técnicos en manejo de Agua y Medio Ambiente Académicamente cuenta con las modalidades técnicas de Comercio y Aguas y Medio Ambiente, en articulación con el SENA seccional Bogotá y Sogamoso respectivamente; desde el año de 2006 en nuestra institución se dan inicio a las gestiones para ampliar la cobertura en la educación formal para adultos, inicialmente con el programa Alianza Educativa por Colombia, luego en el 2007 se implementa el programa Yo si puedo seguir y por ultimo con el programa Transformemos. Nuestra institución cuenta con tres sedes; la Sede Alianza que se encuentra ubicada en… y alberga…. Estudiantes que están distribuidos en dos preescolares, tres primeros, tres segundos y un tercero . La institucion es dirigida por la especialista Mary Luz Gutiérrez Recuperado de: http://www.tecnicavalledetenza.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=33&Itemid=22 Las primeras gestiones adelantadas ante el gobierno Departamental y la Asamblea de Boyacá, para la creación de un colegio para señoritas, fueron emprendidas en 1962, por el líder Miguel Antonio Roa Jiménez y con la decidida colaboración del párroco Juan Evangelista Buitrago Gallo, de las autoridades municipales y de la ciudadanía en general. El 6 de marzo de 1963, por decreto número 195 emanado de la Gobernación de Boyacá, se dio vida jurídica al "Colegio Departamental Femenino Valle de Tenza", con las firmas del gobernador Doctor Gustavo Romero Hernández y como secretario de Educación el Doctor Álvaro Ruiz Corredor; también se creaba la escuela anexa con los grados 4º y 5º de primaria. En el año 1969 la institución fue autorizada por la Secretaria de Educación para abrir matrículas en el nivel de Media Vocacional.
  25. ENRIQUE OLAYA HERRERA Presidente de Colombia en el período 1930-1934,

    nacido en Guateque (Boyacá) el 12 de noviembre de 1880 y muerto en Roma el 18 de febrero de 1937. Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad Republicana y se especializó en la Universidad Libre de Bruselas. Sus primeros pasos como periodista los realizó a los doce años de edad, pues se le recuerda como "el periodista niño de Guateque", quien a esa edad, fundó y dirigió el periódico El Patriota. Fundó el semanario El Estudiante, el periódico El diario Nacional, El Comercio y el Boletín del Ministerio de Relaciones Exteriores. Ingresó al periodismo activo realizando reportajes para el periódico El Autonomista. Fundó en su pueblo natal el periódico El Soldado cubano. Olaya Herrera inició sus actuaciones políticas en la Guerra de los Mil Días. Recuperado de: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=olaya-herrera-enrique-alfredo En 1910 participó como miembro de la Asamblea Constituyente para la reforma de la Constitución de 1886. A la fuerza de su oratoria se debió el movimiento del 13 de marzo de 1909, que precipitó la caída del general Reyes. Ministro de Relaciones Exteriores (1910-1911; 1921-1922, 1935), ocupó, además, el cargo de Ministro de Agricultura durante la administración del presidente Jorge Holguín. En 1922 aceptó la legación diplomática en Washington. Como presidente de la República inició la Hegemonía Liberal de las décadas del treinta y cuarenta, y le tocó afrontar el conflicto que surgió con el Perú, resuelto por la Sociedad de Naciones y por el Protocolo de Río de Janeiro en 1934. Su mayor interés se centró en dar solución a los problemas y reformas sociales, tales como la legislación obrera, asistencia pública, protección al obrero y al campesino; le correspondió también orientar al país hacia una política de concentración nacional; fomentó la industria nacional; se preocupó por la construcción de carreteras y ferrocarriles; estimuló la educación pública y en especial el progreso del magisterio y la producción de petróleo; fundó la Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero, el Banco Central Hipotecario y la Federación Nacional de Cafeteros. Al terminar su mandato continuó su vida pública como embajador ante la Santa Sede en Roma, donde falleció. Algunos de sus escritos son: *La cláusula de la nación más favorecida+, *Cuestiones territoriales+ (1905) y *La liberación condicional+.
  26. GENERAL MANUEL MARÍA FRANCO Fue un militar colombiano y prócer

    de la Independencia. También, fue un político y estadista, siendo candidato a la presidencia de la República de la Nueva Granada y gobernador de la provincia de Bogotá. Luchó por la nación desde el tiempo de sus primeros servicios bajo el comando del general militar y presidente de Colombia, el Libertador, Simón Bolívar; también como en sus muchas y varios encuentros de guerra a lo largo de la Gran Colombia y el posterior República de la Nueva Granada, incluyendo otras áreas y naciones circundantes; Obtuvo el más alto rango militar de Comandante en Jefe del Ejército constitucional,. Cronología 18011817: A los 16 años de edad, empieza su servicio militar. 1818: Asiste a la patria colombiana a la toma de su tierra nativa de Guateque el 17 de junio durante la época del "Régimen del Terror" (Reconquista (Colombia), 29 Nov 1833: Contraje matrimonio en Tunja con doña María del Carmen Medina Bernal. Los padres de la doña María son don Juan Manuel Joaquín Medina Ramírez, ex-alcalde de Guateque, y doña Rita Bernal Mora. Hijos del General y doña María del Carmen en este orden -- Pedro Ignacio; Manuel María; Rosa; y otra hija con nombre probablemente de María Visitación. 1844: Nombrado Comandante militar del Departamento de Boyacá. 1850: El día de 21 febrero, desempeña a ser Gobernador de la Provincia de Bogotá hasta el 9 Junio 1850. El día 22 de julio, el gobierno lo hace Comandante General del Departamento del Sur. 1852: Candidato a la presidencia de la República de la Nueva Granada Fallecimiento en combate en la Batalla de Zipaquirá durante la guerra civil colombiana de 1854 Actualmente la biblioteca del municipio de Guateque lleva su nombre. Recuperado de: Elías Romero Plazas. Guateque. Bogotá: Editorial Prag. 1962 *Centro de Historia de Tunja (i.e., Academia Boyacense de Historia) Repertorio Boyacense. Tunja: 12 de julio de 1912. p. 485. Repertorio Boyacense: Manuel María Franco, General, Guateque Nace en 1801 en Guateque, Provincia de Tunja, Nuevo Reino de Granada Padres: María Trinidad Martínez de Toro y Pedro Ignacio Franco (alcalde de Guateque, en la Provincia de Tunja, Nuevo Reino de Granada, 1789-1807; fundador de la parroquia y actual municipio colombiano de Macanal)
  27. . Se inició en la literatura como miembro activo del

    grupo de “Los Bachués”. Fue prosista de estilo claro, matizado y fluido. Contribuyó con varios trabajos a la divulgación de la literatura, entre ellos: “Los grandes prosistas colombianos” (1944), “De la revolución al orden nuevo”, “Proceso y drama de un pueblo” (1956) y “Poesía de la acción” (1952, volumen 27 de la Biblioteca de Autores Colombianos) y Sentido y emoción del Paisaje en la literatura colombiana. . “Azula Barrera entendió la poesía como la creación por la palabra mediante la oración, la amorosa efusión y la libre invención imaginativa y también como la luminosa sombra divina del hombre, como nexo entre dos misterios: el poeta y el del lector”.. Recuperado de: http://www.boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=366&Itemid=37 Nació en Guateque el 24 de octubre de 1912. Se doctoró en derecho y ciencias políticas en la Universidad “Externado de Colombia”. Se desempeñó como secretario general de la presidencia de la República (administración Mariano Ospina P.), ministro de Comercio e Industrias (nombrado el 5 de Enero de 1951 en la administración de Laureano Gómez), ministro de Educación Nacional (y, en ejercicio de ellos, le corresponde firmar importantes providencias que dan vida al el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (del cual fue director), a la Asociación Nacional Deportiva Intercolegiada y Escolar (Resolución 1370 de 1951), a la Universidad Distrital (que inicia como Universidad Municipal de Bogotá - Resolución 403 de 1952) y que otorgó a la mujer el derecho al voto (Acto legislativo Nº 3 de 1954). Representó al país como diplomático en Portugal y Uruguay. Fue miembro de número de la Academia de la Lengua, desde 1960, correspondiente de la Academia Nacional de Historia y honorario de la Academia Boyacense de Historia. También fue Representante a la Cámara en varios períodos legislativos; fundador y rector de la Universidad Tecnológica de Tunja. Fundador y director de las revistas “Bolívar”, “Jiménez de Quesada”, “Pombo” y “Juan de Castellanos”. RAFAEL AZULA BARRERA
  28. DARIO SAMPER Nace en Guateque, el 18 de Diciembre de

    1909 y muere en 1984. . Recibió su título de abogado en la Universidad Libre, en 1942. Desempeñó diversos cargos en la administración pública y fue representante a la Cámara y senador de la República. Como periodista dirigió los semanarios “Unión Liberal”, “Batalla” y “Claridad” y los periódicos “Diario Nacional” y “Jornada”. Perteneció al grupo “Los Bachués” y al círculo de “Piedra y Cielo”. . Su poesía es popular se asemeja de los romances de Castilla y a los famosos “cielitos” patrióticos de la pampa argentina. En este noble sentido es Samper un poeta popular, como en Argentina lo fueron Hilario Ascasubi, Estanislao del Campo y José Hernández. Algunos de sus poemas pueden inscribirse en la crónica de la literatura indoamericana, en la misma línea de las creaciones de los payadores Paulino Lucero y Aniceto el Gallo, escritos con noble emoción e ímpetu ardoroso que los argentinos. El mismo Samper dice: “Soy un poeta del trópico, con héroes de guerrilla, campesinos, las frutas y las aguas de la tierra. Recojo la tradición popular que se reflejó en la transformación del romancero español, en el galerón llanero y en otras expresiones que caracterizan mis libros”. Recuperado de: http://www.boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=285&Itemid=37 EDUARDO MENDOZA VARELA Poeta y periodista boyacense (Guateque, marzo 29 de 1918 - Bogotá, marzo 8 de 1986). Erudito intelectual, Eduardo Mendoza Varela se interesó especialmente por establecer las relaciones entre lo nacional y lo universal. Fue colaborador de las revistas Mito (1955), Lámpara, Boletín Cultural y Bibliográfico y Correo de los Andes; profesor de humanidades de la Fundación Universidad de América y secretario de la Embajada de Colombia en México. Durante dieciocho años, 1958 a 1977, trabajó en el periódico El Tiempo, donde dirigió las Lecturas Dominicales y fue subdirector general y director encargado. Allí mantuvo dos columnas: "Primer Plano", que aparecía en las páginas editoriales, y "Cruz y Raya", en el Suplemento, de la cual se publicó, en 1973, una selección. Como director de las Lecturas Dominicales, Mendoza Varela adelantó una importante labor de divulgación y promoción de jóvenes figuras de la plástica y las letras. En 1977 fue nombrado director del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, cargo en el que permaneció hasta su muerte. Desde esa institución continuó impulsando la actividad cultural y apoyando a los jóvenes pintores y escultores. Creó la revista Mosaico N- 2, en homenaje a la publicación que con el mismo nombre fundó y dirigió José María Vergara y Vergara en el siglo pasado. Le dio un vuelco a la política editorial del Instituto, durante el período presidencial de Belisario Betancur (1982-1986), logró publicar un total de 10 tomos de La Flora de la Real Expedición Botánica, cuando lo usual era publicar uno por cuatrienio presidencial; además, fundó tres colecciones distintas: Segundo Centenario de la Real Expedición Botánica (10 títulos), Segunda Expedición Botánica (8 títulos) y otras ediciones (10 volúmenes). Así mismo, inició el Museo Mutisiano y logró dar al servicio la Biblioteca Pública Cervantes con 28000 volúmenes. Su mayor pasatiempo fue viajar, conoció Italia y Grecia como la palma de su mano, y allí adelantó profundos estudios sobre el arte clásico. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/mendedua.htm