Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

Paso 5 - Planteamiento del Problema o idea del Proyecto - Grupo 108

Magda
May 21, 2020

Paso 5 - Planteamiento del Problema o idea del Proyecto - Grupo 108

Paso 5 - Planteamiento del Problema o idea del Proyecto - Grupo 108

Magda

May 21, 2020
Tweet

More Decks by Magda

Other Decks in Education

Transcript

  1. Unidad 3 - Paso 5 Planteamiento del Problema o Idea

    Del Proyecto Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Escuela De Ciencias De La Educacion - ECEDU Presentado Por: Magda Milena Alzate Cardona, Código: 33.818.186 Shalom Jireh Ulloa, Código: 1.031.144.030 Ronal Mauricio Ramos Cubillos, Código: 1.026.255.476 Paola Katherin Duran Hernández, Código: 1.026.587.608 Magda Jazmeen Moreno Rojas Código: 1.073.706.236 Presentado A: Fernando Hernández López Grupo: 108 Bogotá D.C., Mayo de 2020
  2. Introducción La presente actividad colaborativa, tiene como objetivo la elaboración

    de una idea de proyecto o un problema de investigación en donde se especifique de manera concreta cuáles son sus fundamentos, el cual debe constar de una justificación con el fin de describir de manera clara la problemática expuesta, mostrando los diferentes elementos, entre ellos, cuáles son los hechos que la comentan, los síntomas que se perciben en la problemática, analizando cuáles son sus posibles causas donde se mostrarán datos y observaciones documentales. Teniendo en cuenta la información anteriormente expuesta, los estudiantes del curso Seminario de Investigación de la Especialización en Educación Superior a Distancia, y la Especialización en Educación, Cultura y política de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, exponen en este texto y de acuerdo a la problemática en las actividades anteriores, sobre la necesidad y los retos que tienen los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), en la adquisición de nuevo conocimiento y más específicamente en la adquisición de una segunda lengua, en este caso el inglés. Como justificación a esta propuesta, nos basamos en la importancia que tiene el idioma inglés en un mundo globalizado como el de hoy en día, el cual requiere que las personas tengan cierto grado de capacitación y competencias, con el fin de suplir los retos que la sociedad moderna demanda. Es por esta razón, que nuestra problemática se basa en los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), donde se busca dar respuesta a los interrogantes y así mejorar la calidad educativa en cuanto a la adquisición de esta lengua.
  3. Objetivo General Reconocer algunas estrategias que le permita a los

    niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), desarrollar una segunda lengua en este caso, el idioma inglés, a partir de vivencias y contextualización del mismo, dentro de su diario vivir, teniendo en cuenta las dificultades que estos puedan tener, y cómo a partir de ellos se puede trabajar, sin olvidar motivarlos de manera activa.
  4. Justificación de la Propuesta Se justifica la necesidad del bilingüismo,

    no solo en el ámbito escolar en general, sino también, teniendo en cuenta en igual de condiciones a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, ya que un segundo idioma en nuestra sociedad es una de las demandas que nuestra realidad solicita de cada individuo, ya sea estudiante o profesional, con el fin de un mejor desarrollo en lo académico, social, económico y cultural. Arregi Martínez, en su texto Bilingüismo y Necesidades Educativas Especiales dice que: “el marco de referencia y objetivo tendencia para todo el alumnado es desarrollar las mismas capacidades lingüísticas, aunque el nivel de logro sea diferente en cada caso y para aprender una segunda lengua parte del alumnado necesite refuerzos y recursos, que deberán ponerse a su disposición en un continuo de menos a más excepcionales, por razones de tipo individual, social y/o cultural.” La educación hace parte innata del ser humano, puesto que estamos expuestos al aprendizaje y enseñanza de cierta manera en todos los ámbitos aspectos de la vida, sin embargo, la adquisición de una segunda lengua, aprenderla y desarrollar todas sus habilidades, nos permite abrir otras puertas, por tal motivo la inclusión educativa hace parte del desarrollo de la educación y de los niños con algunas necesidades, que al igual que los niños regulares, merecen una educación de calidad y un conocimiento igualitario. En este momento, en donde tener un segundo idioma es necesario para la vida y desarrollar estas habilidades en niños NEE es una satisfacción como docentes y estudiantes, ayudando a una comunidad y explotando todos sus saberes a partir del contexto en el que viven y están cotidianamente interactuando. La idea principal de este texto, no es solamente conocer algunas NEE que podemos observar dentro de nuestro entorno, sino además saber cómo actuar en estos casos, para obtener un aprendizaje exitoso.
  5. Identificación del problema Los estudiantes NEE suelen tener conductas agresivas

    con sus demás compañeros al sentirse discriminados, sin embargo, sensibilizar a las personas acerca de la inclusión hace parte de la vida diaria, puesto que la exclusión no es únicamente debido a tener alguna necesidad educativa especial, va mucho más allá, por eso educar a las personas en este sentido es de gran importancia para la sociedad en general. Los niños NNE se puede guiar a partir de actividades lúdicas y dinámicas, que le permitan a estos niños incluirse y participar de manera activa en las mismas, además, de desarrollar ámbitos en contexto que le permitan recordar, en este caso, diferente vocabulario según la asignación del tema teniendo en cuenta los gustos, polémicas y temáticas que le llamen la atención a todos los estudiantes, en especial a los niños NEE, ya que ellos tiene una manera muy diferente de aprender, pero la idea es obtener un aprendizaje significativo en un ambiente de inclusión. Debemos tener mucho tacto al enseñar, puesto que los niños NEE son muy sensible ante ciertas temáticas y se indisponen con facilidad, sin embargo, al ponerlos de ejemplo en ciertos casos, donde se pueden exaltar sus cualidades, no solo los motivan de gran manera, sino que se sienten importantes dentro de la clase y se sienten incluidos dentro de estas; esto es de gran importancia, puesto que su dificultad hace que estén atentos a otras cosas y olviden lo verdaderamente importante o la temática que se está exponiendo por su dificultad en prestar atención. Ahí es donde el contexto juega un gran papel muy importante, porque a partir de sus experiencias o vivencias con las diferentes clases pueden aprender mucho más. Aislar a los niños NEE en el aprendizaje de una segunda lengua, afecta de sobremanera a los mismos puesto que al llegar a tomar una clase sienten un choque, el cual acorde a su discapacidad, conlleva a tener algunos problemas extras. También llegar dinámicamente a clases y haciendo ver todo más fácil de lo que ellos creen, motivarlos a partir de frases como “tú eres capaz”, “eres muy inteligente”, “lo puedes hacer”, “lo puedes lograr”, puede construir o fortalecer la confianza en ellos mismo y ayudarlos a desarrollar estas capacidades que de cierta manera no se han explotado en ellos, ya que su discapacidad no es sinónimo de no poder, sino que se diferencia con procesos cognitivos de manera distinta.
  6. La educación en Colombia ha crecido y evolucionado en los

    últimos años, donde los niños y adolescentes tienen la oportunidad de estudiar de manera diferente como presencial o virtual, pero también esto es debido a que hace unos años, la educación comenzó a ser gratuita en el país y con más herramientas, como soporte pedagógico, como es la tecnología, ya que el gobierno quiere mejorar la educación y permite que las personas estudien sin importar su estado socioeconómico, cultura o edades, por lo tanto, el gobierno y otras organizaciones han creado algunos programas para ayudar a las personas con problemas por violencia, desplazamiento forzado, personas sin hogar con el fin de progresar y poder estudiar, comenzando así una nueva vida con excelentes conocimientos y buenas habilidades para sus vidas, también ha capacitado al maestro con nuevos programas para mejorar la calidad educativa en Colombia. Los profesores de licenciaturas en el idioma inglés han contribuido en el proceso de los colombianos para que sus alumnos sean conscientes de la importancia del inglés como segundo idioma para desarrollar el conocimiento del alumno; Esta relación debe ser motivadora en el aula y fuera de ella, ya que los maestros dan su conocimiento y el estudiante obtiene el conocimiento, el maestro debe entender al estudiante y sus edades, al igual que debe realizar las actividades dinámicas para motivar al estudiante, por lo tanto, el maestro muestra el idioma global y cómo los estudiantes pueden mejorar sus habilidades a través de actividades que les encantan y pueden ser desarrolladas de manera activa y experimental. Colombia tiene el idioma inglés como segundo idioma, pero la hora de enseñar en la escuela es poco tiempo para enseñar, sin embargo, las clases sociales altas tienen suficiente dinero para enviar a sus hijos o ir a aprender en otros países, pero la gente trata trabajar y estudiar al mismo tiempo para mejorar sus vidas. El gobierno debe gastar más dinero para una educación de calidad. Marco conceptual
  7. La enseñanza de una lengua extranjera debe tener unas directrices

    exactas que permite un aprendizaje exitoso tanto para los aprendices como para los guías (profesores), por tal razón es importante tener en cuenta los lineamientos que el ministerio de educación nos brinda como los proyectos que los mismo utilizan para desarrollar el interés y enseñanza de los estudiantes, sin olvidar la gran importancia desarrollar las diferentes habilidades en un segunda lengua como lo es el inglés, además niños como diferentes necesidades educativas. Debemos comprender que los niños con diferentes necesidades educativas tiene diferentes afinidades en otras cosas, asignaturas o empatía con temáticas en específico, que nos pueden permitir desarrollar las diferentes habilidades de los mismos, teniendo en cuenta que ellos desarrollan su conocimiento a partir del conocimiento previo, es importante, enfocarnos por el conductismo puesto que este nos permite desarrollar el aprendizaje de una segunda lengua por medio de los conocimientos previos y sus propias experiencias. El desarrollo del aprendizaje de los niños con Necesidades Educativas Especiales, se basa en la experimentación de ellos mismo al igual que las temáticas y las actividades que se realicen para que se integren sus gustos y permitan tener en este caso, un pensamiento nocional, donde los estudiantes regulares y los estudiantes NEE puedan experimentar y llevar a contexto lo aprendido de una segunda lengua.
  8. Los niños con alguna discapacidad, bien sea cognitiva leve, cognitiva

    modera, fobia o trastornos de personalidad, tienen la facilidad de aprender por medio del arte, de los juegos y de la práctica contextual, en este caso del idioma inglés; es de gran importancia no excluirlos y hacerlos sentir que hacen parte de nuestras vidas y que son niños capaces de realizar todo lo que puedan proponerse, por tal motivo, el hecho de que ellos estén en aulas de inclusión le permite familiarizarse con el ambiente, y además, ser capaces de aprender, sin embargo, la motivación en estos casos juega un papel fundamental, ya que debemos motivarlos con temáticas que sean de su agrado, ya que estoy captará su interés y hará que ellos empiecen a indagar por si solos. Según Andrea Wilches, los niños NEE adquiere con más facilidad una segunda lengua al reconocer el significado en su lengua materna y contextualizándola con su entorno, teniendo en cuenta que este aprendizaje será significativo, puesto que reconocerán la palabra y el objeto, de igual como se hace en la lengua materna o primera lengua. Los niños NEE que están expuestos a una segunda lengua, a edades tempranas pueden obtener beneficios que ayudarán a su desarrollo cognitivos, por tal motivo es importante no excluir a los niños de una segunda lengua por el simple hecho de tener algún tipo de discapacidad cognitiva. También debemos reconocer que la mayoría de los niños NEE son más visuales y kinestésicos, esto permite a que su desarrollo intelectual sea de mejor rendimiento a la hora de aprender un segundo idioma, en las diferentes habilidades lingüísticas, sin embargo, es de gran importancia la práctica del lenguaje hablado. Contextualizar a los niños tanto regulares como NEE permite un aprendizaje significativo al igual que interactuar entre ellos mismos, al interactuar entre ellos con temas de interés, ayuda a adquirir vocabulario y utilizarlo de manera adecuada acorde a las explicaciones contextualizadas en su vida real, ya que esto hace que ellos recuerden todo a partir de experiencias, vivencias e historias vividas, que les permiten recordar los temas de manera significativa.
  9. La interacción e interrelación de los niños NEE y regulares

    con una segunda lengua, es de gran importancia puesto que esto accede el reconocimiento de vocabulario de la misma, al igual, que, en su lengua materna, esto permite que desarrollen con más facilidad las diferentes habilidades de la segunda lengua, teniendo en cuenta el contexto, exclusividad y motivación en los mismos, ya que esto admite que indaguen e investiguen de manera autónoma para el desarrollo de un segundo idioma. Promover el interés de la segunda lengua, también permite el desarrollo en estos conocimientos de manera adecuada, además de perder el miedo al hablar en un idioma extranjero y practicar todas las habilidades a partir de un conocimiento previo construyéndolo con vivencias y experiencias. Otro aspecto muy importante que debemos tener en cuenta en este proceso, es el del avance tecnológico apoyado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC, ya que el impacto que estas están generando es innegable. Esta influencia va tomando mayor auge en los entornos educativos, de tal manera que resulta imprescindible contar con la tecnología para viabilizar los aprendizajes. Esta realidad se ve reflejada en las escuelas, universidades e institutos para la enseñanza de idiomas, entre otras muchas instituciones ligadas a la educación. El foro mundial sobre la educación 2015, señala que es preciso aprovechar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para reforzar los sistemas educativos, la difusión de conocimientos, el acceso a la información y el aprendizaje efectivo y de calidad (UNESCO, 2015). Es así que los modelos educativos que promueven la creación de entornos de aprendizaje apoyados en las TIC, al potencializar el papel fundamental que desempeñan las tecnologías, pueden cumplir las nuevas demandas educativas. El potencial de las TIC para mejorar la calidad de vida, reducir la exclusión social y aumentar la participación es valorado en todo el mundo. Existen nuevas herramientas e iniciativas a través de las TIC a fin de potenciar los Objetos de Desarrollo Sostenible (ODS) en ámbitos de innovación. En este aspecto, The Learning Foundation anuncia dos grandes propuestas: la iniciativa de educación para desarrollar nuevos conocimientos y liderazgo para la transformación digital de la enseñanza y la solicitud de ideas para desarrollar proyectos a fin de afrontar los complejos retos que plantean uno o varios ODS (Annan, 2017). En la actualidad, el desarrollo de las llamadas tecnologías emergentes, en particular las relacionadas con las TIC, constituyen una herramienta transcendental para el aprendizaje de una lengua extranjera en los centros de idiomas.
  10. El uso de las tecnologías emergentes en la enseñanza del

    inglés como lengua extranjera propicia un aprendizaje inclusivo, motiva y empodera a los estudiantes con recursos que se adaptan a su estilo y necesidades personales. El objetivo principal del uso de las tecnologías emergentes para la enseñanza del inglés a estudiantes con discapacidad y necesidades especiales es el promover la igualdad dentro de las oportunidades educativas. El uso de las TIC no es el objetivo final, sino un medio de apoyo a las oportunidades individuales de aprendizaje (UNESCO, 2011). Nosotros queremos que todos los niños y jóvenes aprendan lo que debe ser en el tiempo correcto y de una buena manera al mismo tiempo con las mismas herramientas , lamentablemente esto no se puede realizar , cada niño tiene necesidad especificas no se les puede enseñar de la misma forma o se van tener resultados realmente lamentables , es necesario que hallan diferentes formas de enseñanza de pedagogía y sobre todo un niño de inclusión que es un poco diferente a lo que es un niño en cierta manera normal La educación debe ir más allá se debe estar juntos en este cambio, no solo por ser niños de inclusión va a aprender otras cosas, todos deben aprender lo mismo , no se debe tener un currículo distinto , ya que si se les pone todo distinto no van a poder con vivir en la misma sociedad es importante ver este problema dar pautas importantes frente a esto enseñar lo mismo , pero de manera distinta enseñarlos a vivir en una sociedad El 80% de los niños con necesidades educativas especiales están integrados en el sistema ordinario. Para el 20% restante, los casos más graves, quedan, de momento al menos, los centros de educación especial (CEE). Centros que para algunos deberían dejar de existir. Un posible problema con la integración de niños con NEE es qué ocurre cuando los servicios de orientación del centro opinan que el menor en cuestión debería cambiarse a un colegio de educación especial pero la familia se niega. No es habitual, sin embargo. Normalmente no se produce [que la familia y el equipo de orientación discrepen] porque la familia está viendo que necesita más atención Desde esta perspectiva las TIC, en el ámbito de la educación, pretenden ayudar, colaborar y/o favorecer los procesos de aprendizaje. Su función apunta a estimular los mecanismos de adquisición de conocimientos, que incitan al docente hacia una nueva visión de sus actividades metodológicas, en aras de potenciar tecnológicamente la materia que se imparte.
  11. Se debe tener en cuenta que para el proceso de

    enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua hay muchos modelos, sin embargo, esto no significa que todos actúen de igual forma adecuada para una buena adquisición de conocimiento. Una segunda lengua se debe adquirir de forma natural, pero teniendo en cuenta el contexto real y la cultura que tiene esta, finalmente los modelos que la sustentan son: Método de traducción gramatical: Este método de enfoca como su nombre lo indica en la traducción de texto, frase, oraciones o documentos, sin embargo y a pesar de que puede ser un método fácil cuando se tiene un dominio básico, solo se basa en la parte gramatical de una segunda lengua como en este caso el inglés, recordemos que una segunda lengua tiene cuatro habilidades las cuales son escuchar, hablar, leer y escribir, por lo tanto, este método puede ser muy ambiguo y de por sí es el método tradicional y uno de los pioneros para la enseñanza del inglés, es decir, que este método se enfoca en la lectura y escritura. Aunque este método no es del todo malo puesto que se enfrasca en el aprendizaje minucioso de la gramática, la memorización no es la única forma de aprender un idioma,, pero en el contexto real hay muchos idiomas o expresiones que al traducirse van a tener un significado diferente y se va distorsionar la verdadera información. Método estructural: Este método al igual que el método de traducción gramatical hace parte de los métodos tradicionales, los cuales no han tenido un éxito absoluto puesto que se enfocan en dos habilidades que son la lectura y escritura, en el caso de método estructural también se enfoca en la memorización gramatical y hábitos lingüísticos de la lengua, pero este método no permite desarrollar la práctica comunicativa de la lengua en un contexto real, por lo tanto no tuvo los resultados esperados puesto que se enfoca más en una tarea mecánica que realmente un aprendizaje natural. Método audio-lingüístico: Este método se crea frente a la problemática de comunicación en la segunda guerra mundial, por lo que busca general el desarrollo de una segunda lengua para la comunicación asertiva del momento, sin embargo, este método se enfrasca en la repetición e imitación de frases obteniendo así la adquisición de una segunda lengua por medio de hábitos y memorización, ya que busca reproducir lo que se escucha, sin comprender las estructuras gramaticales, este enfoque solo busca la comunicación, es decir, que de las cuatro habilidades solo se desarrollan dos que son el hablar y escuchar. Este método no es del todo descabellado y a pesar de ser tradicional y ambiguo le permite al estudiante reconocer los diferentes acentos en una segunda lengua y estar en un contexto real de comunicación. Método situacional: Este método nace con las influencias del enfoque oral en Gran Bretaña para la enseñanza del inglés como segunda lengua y se basa en emplear el vocabulario frecuente en la enseñanza del inglés teniendo en cuenta el vocabulario más usado en los libros de literatura, ya que para los exponentes de este método el vocabulario era una componente fundamental de la competencia lectora. Este enfoque tiene una esencia muy importante que es la lectura para la adquisición de vocabulario en una segunda lengua, sin embargo, hay mucho más vocabulario que el que se encuentra en los libros, por tal motivo, es muy buen punto para adquirir más vocabulario, pero el segundo idioma necesita mucho más que vocabulario, necesita gramática, práctica oral, escrita, lectura, entre otras cosas.
  12. Enfoque natural: La adquisición de la primera lengua se hace

    por medio de la repetición y asociación de objeto y palabra, la cual hace parte de una forma natural de adquirir el vocabulario y el conocimiento gramatical, a partir de escuchar, repetir y tratar de expresarse a través de lo que se sabe, este enfoque lo que busca es desarrollar el conocimiento de una segunda lengua imitando la forma en que se aprende la primera, sin embargo, este enfoque se basa en la parte comunicativa, donde el aprendiz debe estar en un contexto real donde solo se pueda hablar la segunda lengua y la necesidad de la comunicación le va a permitir desarrollar sus habilidades comunicativas, entonces no se desarrolla la parte lectora y de escritura, puesto que lo que se busca es una comunicación. Enfoque comunicativo: Este enfoque como su nombre lo indica se basa en la comunicación y su principal énfasis es la interacción de los sujetos en un contexto real teniendo en cuenta los diferentes contextos que se pueden presentar, sin olvidar en algunas ocasiones usar textos de acuerdo a las situaciones vivenciales que se deseen emplear para el aprendizaje, la idea con este enfoque es permitirle al aprendiz desarrollar el conocimiento de una segunda lengua a través de experiencias propias dentro del aula de clase, además, de pensar no solo en la lengua si no en la solución de problemas reales dentro del aula de clase, adquiriendo la misma de forma más naturas al ver la importancia de la comunicación de una segunda lengua dentro del aula. En conclusión, podemos ver que para la adquisición de una segunda lengua hay muchos métodos, técnicas y enfoques que nos permiten desarrollar la clase, sin embargo cada uno de ellos nos aporta algo para el desarrollo de las diferentes habilidades en idiomas, la forma más práctica y eficiente de adquirir conocimiento en una segunda lengua tiene que ver con que la necesidad de comunicación, el contexto real y la lectura, ya que es de gran importancia para la adquisición de vocabulario y conocimiento sobre la cultura, sin olvidar la práctica de la escritura, la comunicación oral y el escuchar a las demás personas, todos estos hacen parte de la adquisición del mismo. Se debe tener en cuenta que dependiendo de las edades podemos ir formando a los aprendices en esta disciplina, es decir, que en un preescolar donde aún no leen, ni escriben, desarrollar la parte comunicativa es mucho más fácil y de gran importancia puesto que así es como se adquiere la primera lengua, vivir en un contexto real donde se practica la comunicación oral y el escuchar a los demás en otra lengua les va a permitir asociar las palabras con los elemente y de esta forma se verá el aprendizaje significativo. Si hablamos de niños de primaria podemos partir de la parte comunicativa y de la lectura, puesto que les va permitir adquirir vocabulario para poder comunicarse, además, de que van a reconocer muchas palabras, su escritura, gramática y las cuales serán llevadas a la parte práctica, al hablar de la lectura o a comunicarse con el nuevo vocabulario adquirido, de esta forma la parte escrita va hacer mucho más fácil ya que a partir de la lectura también se reconoce la gramática y al comunicarse podrán escuchar, comprender y hablar, esto nos va permitir desarrollar las cuatro habilidades de una segunda lengua. Finalmente, los aprendices del área de bachillerato ya tienen unos conocimientos básicos y previos para la adquisición de una segunda lengua, sin embargo, por las edades es algo más difícil, por tal motivo se debe desarrollar todo a partir de un contexto real teniendo en cuenta temas de su preferencia, al igual se puede incorporar las cuatro habilidades para desarrollarlas al mismo tiempo, teniendo en cuenta la importancia de cada una de las habilidades.
  13. Contexto y Diagnostico Pedagógico Los estudiantes objeto de estudio e

    inclusión en el presente documento, pertenecen a una comunidad de estrato tres (3), del colegio Hermanos Beltrán, un reconocido colegio que le da la oportunidad de tener una educación inclusiva con niños NEE dentro de aulas regulares, teniendo en cuenta los diagnósticos de cada uno de los estudiantes como lo son dificultad cognitiva leve, cognitiva modera, fobia o trastornos de personalidad, que en muchas ocasiones no le permite a los estudiantes mantener una vida normal o aprendizaje regular. A pesar de todo esto, es importante que ellos se sientan en un contexto adecuado para poder desarrollar todas sus habilidades enfocadas en una segunda lengua. Esta institución le da la facilidad de tener unas directrices adecuadas, realizando actividades motivadoras que le permita a los niños NEE desarrollar su aprendizaje en un contexto real, partiendo de su vida cotidiana e interactuando con su entorno de manera activa, permitiendo así el desarrollo de un aprendizaje significativo. Esta institución se caracteriza por tener un modelo constructivista y humano, teniendo en cuenta siempre los niños y el desarrollo de su aprendizaje a partir de sus propias experiencias, las edades cronológicas y mentales que los niños tengan, sin olvidar los gustos particulares que permiten motivas e incentivar las clases a favor de los mismos. Es importante tener en cuenta si este tipo de necesidades son raíz de alguna enfermedad extra como lo es la epilepsia, mutismo selectivo, parálisis cerebral, hiperactividad, la bipolaridad, trastorno de ansiedad, atención dispersa, entre otros que afecta no solo al estudiante cognitivamente, sino también su contexto, por tal motivo el estar incluido en una comunidad de estudiantes regulares permite equilibrar sus emociones y ponerse en contexto, analizando a sus compañero, entorno y reflexionando de sí mismo. También los trastornos alimenticios pueden afectar a los niños de gran manera, puesto que no adquieren los nutrientes suficientes para el desarrollo de las diferentes actividades, sin embargo, estas dificultades se pueden trabajar a través del arte, diálogos cortos, canciones asociadas a sus gustos y edades.
  14. A nivel mundial, se estima que 93 millones de niños

    – o 1 de cada 20 entre los que tienen hasta 14 años – viven con una discapacidad moderada o severa. En la mayoría de países con ingresos bajos y medios, los niños con discapacidades tienen más probabilidades de no escolarizarse que cualquier otro grupo de niños. Las tasas de primera inscripción escolar de niños con discapacidades son muy bajas. Incluso cuando asisten a la escuela, los niños que sufren discapacidades son más susceptibles de abandonar y finalizar su escolarización prematuramente. En algunos países, tener una discapacidad puede reducir en más del doble las opciones de escolarización de un niño, si se compara con los que no la tienen. En Burkina Faso, tener una discapacidad aumenta en dos veces y media el riesgo de que los niños no reciban educación escolar. No es, pues, sorprendente que en muchos países los niños con discapacidades constituyan la gran mayoría de los que no asisten a la escuela. Por ejemplo, en Nepal, 85%de todos los niños no escolarizados están discapacitados. El principio de la educación inclusiva se reconoció y se apoyó por primera vez a nivel internacional en 1994, en la Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales de Salamanca, España. La Declaración de Salamanca, como pasó a conocerse, alentó a los gobiernos a que diseñaran sistemas educativos que respondieran a diversas necesidades, de manera que todos los estudiantes puedan tener acceso a colegios convencionales que les proporcionen una pedagogía centrada en el niño. Sin embargo, fue La Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD) de 2006 la que estableció la educación inclusiva como un mecanismo para proporcionar el derecho a la educación para las personas con discapacidades. La población estudiantil hay mucho que presentan necesidades en cuestión de la educación, necesitan un enfoque más especial en este caso hablamos de quienes presentan discapacidades que pueden ser auditivas, visuales, motrices, o intelectuales. A excepción de quienes presentan las discapacidades intelectuales sólo hace falta para su proceso educativo seguir trabajando al uso y manejo de medidas didácticas diferentes, las que fundamentalmente constituyen adaptaciones de acceso al currículo, podrán participar del mismo marco de trabajo pedagógico y curricular. La Educación Especial no genera un currículo paralelo, ni lo debe requerir para el desarrollo y aprendizaje de los educandos, asumiendo más bien el currículo de Educación Inicial y Primaria, de la educación básica regular, así como el previsto para otros niveles y modalidades, realizando las adaptaciones curriculares necesarias, las que constituyen un proceso de toma de decisiones compartido tendiente a ajustar y complementar el currículo común para dar respuesta a las necesidades educativas especiales de los alumnos y lograr su desarrollo personal y social.
  15. Procesos de Enseñanza Aprendizaje La educación tiene como fin primordial,

    desarrollar los conocimiento de los estudiantes, afianzando sus conocimientos previos y solidificando los procesos actuales de aprendizaje, sin embargo, en este caso nos centraremos en los niños NEE y las aulas de inclusión donde prima el conocimiento por medio del aprendizaje significativo, trabajando a partir de los conocimientos previos, sin embargo debemos tener en cuenta que con los niños NEE no podemos trabajar de igual forma que con los niños regulares, puesto que a pasar de trabajar los mismo temas, motivación entre otras cosas, ellos se caracterizan por enfocarse en ciertos áreas específicas, como lo son el arte, prácticas manuales, pintura, entre otras. Para desarrollar en los estudiantes NEE un aprendizaje significativo debemos tener en cuenta sus gustos, agrados y temáticas en las que podemos interferir a partir de lo que ellos conocen y las temáticas que queremos desarrollar en ellos, bien sea vocabulario y tiempos verbales en el caso del desarrollo de una segunda lengua, sus intereses son trascendentales a la hora de trabajar una segundo idioma, porque se interesan y empiezan a indagar de manera autónoma y así mismo se van trabajando y optimizando los conocimiento actuales. Impulsarlos hablar en un segundo idioma dentro de las clases hará que ellos mismos vayan adquiriendo vocabulario y reconociendo más palabras y significados de los mismo, siempre teniendo en cuenta el contexto real de cada estudiante y la necesidad de los mismo, realizando actividades donde ellos interactúen verbalmente a partir de un tema en específico de interés colectivo, ya que podrán dar a conocer sus opiniones en otro idioma y podrán tener una discusión o un dialogo interactivo entre ellos, que les permitirá construir sus conocimiento con actividades significativas. Debemos también trabajar juegos de competencias, puesto que esto los motiva mucho, al igual que cuando realizan las actividades adecuadamente felicitarlos en público para que sientan que sus trabajos son reconocidos, ya que esto es programación neurolingüística la cual hará efecto de inmediato y estos contextualizarán todo lo visto a partir de los mismos. Impulsarlos hablar en un segundo idioma dentro de las clases hará que ellos mismos vayan adquiriendo vocabulario y reconociendo más palabras y significados de los mismo, siempre teniendo en cuenta el contexto real de cada estudiante y la necesidad de los mismo, realizando actividades donde ellos interactúen verbalmente a partir de un tema en específico de interés colectivo, ya que podrán dar a conocer sus opiniones en otro idioma y podrán tener una discusión o un dialogo interactivo entre ellos, que les permitirá construir sus conocimiento con actividades significativas. Debemos también trabajar juegos de competencias, puesto que esto los motiva mucho, al igual que cuando realizan las actividades adecuadamente felicitarlos en público para que sientan que sus trabajos son reconocidos, ya que esto es programación neurolingüística la cual hará efecto de inmediato y estos contextualizarán todo lo visto a partir de los mismos. La tecnología es una herramienta donde la educación puede desarrollar diferentes habilidades en sus estudiantes; pueden mejorar el conocimiento, ya que permite el acceso a la educación y la capacidad en diferentes cursos o temas específicos, practicar las diferentes habilidades como segundo idioma con muchas aplicaciones o plataformas. La tecnología en la educación ha sido un tema controvertido, ya que muchas personas no saben usarla y aplicarla, sin embargo, esta herramienta ha facilitado muchas acciones, tiempos y desplazamientos, creando muchas plataformas y sitios web donde las personas pueden investigar, estudiar e interactuar con otras para aprender.
  16. Estrategias de Trabajo El trabajo en parejas o grupos con

    niños NEE es un ámbito muy sobresaliente en el desarrollo del aprendizaje en estos chicos, al igual que, con los niños regulares puesto que pueden dialogar, interactuar y discutir sobre opiniones particulares en temas específicos de su interés, sin olvidar el aprendizaje al que se quiere llegar, puesto que en muchas ocasiones los estudiantes sin darse cuenta están aprendiendo nuevo vocabulario, expresiones y hasta nuevas temáticas en temas que son de su interés, sin olvidar que están interactuando de forma directa y practicando un segundo idioma a partir de las palabras conocidas para ellos y reconociendo algunos gestos, elementos y demás palabras que contextualizan con su vida cotidiana. Fortalecer el segundo idioma a partir de la integración de este dentro de su contexto cotidiano, es decir, proyectar a los demás docentes a usar vocabulario en inglés e implementar normas, hasta como opción una clase en inglés donde los estudiante se vayan adaptando o sientan la necesidad de aprender la segunda lengua por interés propio y necesidad del entorno, puesto que al ver la necesidad del entorno los estudiantes tanto regularles como NEE investigarán y su aprendizaje autónomo será más significativo, ya que lo pondrán en contexto en su vida cotidiana y lo recordarán, toda vez que ellos mismos investigan y reconocen el contexto. Trabajar con los niños NEE muy cercanamente, en donde ellos vean la importancia que tiene dentro de nuestras clases, además de tener un lenguaje adecuado y motivador frente a todo lo que ellos realicen ya que es la mejor estrategia en su desarrollo cognitivo, exaltar sus virtudes y decirles que son capaces de hacer lo que ellos se propongan y de aprender a la par con u niño regular. Llevar a flote sus gustos dentro del contexto o temática que están viendo, también permite tener un aprendizaje significativo ya que relacionarán la temática con sus gustos, como, por ejemplo, el futbol, el arte, las novelas, escritores, las películas, etcétera, que le ayudarán a asociar todo lo que tiene que ver con la temática vista en la segunda lengua, recordando objetos, palabras, expresiones, oraciones completas y vocabulario y usarlo en su entorno.
  17. Evaluación de las acciones Los niños NEE no aprenden de

    la misma manera que los niños regulares, sin embargo, debemos buscar métodos alternativos para evaluar, estamos en la educación del siglo XXI, donde las evaluaciones no son sacar una hoja y esfero y responder un par de preguntas de los temas vistos, es un proceso algo más complejo que eso. Al evaluar a nuestros estudiantes de una manera muy sistemática, por medio de nuestras actividades también podemos evaluarlos de una manera muy sutil, para que no se sientan presionados sino amen las clases y las tomen de una manera tan amena que puedan desarrollar su conocimiento sin miedo, teniendo siempre en cuenta la motivación y el trabajo individual y en equipo, aprendiendo no solo del profesor sino también de ellos mismos y su cotidianidad a partir de lo visto en clase. Es importante tener en cuenta que tenemos diferentes tipos de aprendizaje y que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera, sin embargo, en el caso de las evaluaciones acorde a las temáticas pueden ser múltiples como un dialogo acerca de sus gustos, exposiciones teniendo en cuenta su género favorito de música o hasta por medio de un juego que les permita recordar vocabulario ya visto. Los docentes deben promover actividades didácticas, aplicadas y lo más importante significativas, para ayudar al crecimiento individual y social de los alumnos, también, deben guiar a los alumnos al aprendizaje autónomo y contemplar los conocimientos adquiridos por sí solos, para aumentar su motivación e infundir aún más la autonomía que deben llevar a lo largo de su vida. La diversidad de términos y, en consecuencia, de teorías, refleja los efectos simplificadores y disyuntivos del paradigma positivista, que actualmente se han convertido en un obstáculo para el conocimiento e intervención en campos de estudio tan específicos como lo es el de la atención a niños con problemas de aprendizaje. En ese sentido, es posible afirmar que el término problemas de aprendizaje, en la actualidad, implica un objeto de estudio constreñido a saberes disciplinarios que bajo la ilusión del paradigma positivista fragmentan su significación.
  18. A modo de ejemplo, es posible ilustrar las diferencias que

    plantea la conceptualización de los problemas de aprendizaje desde diferentes perspectivas disciplinarias, entre las que se encuentran las siguientes: a. Perspectiva psicologista (Psicología Genética de Jean Piaget): Etiología: los problemas de aprendizaje tienen un origen conceptual, esto es, los niños no logran construir los conocimientos por las condiciones en que se presenta la relación sujeto cognoscente-objeto cognoscible. Diagnóstico: se realiza una evaluación pedagógica -caracterización inicial- para detectar el grado de conocimientos y el tipo de dificultades que cada niño presenta. Tratamiento: a partir de la caracterización inicial que sirve como marco de referencia, el maestro programa las actividades de aprendizaje que requiere el alumno. b. Perspectiva neurológica (el Enfoque Neurofisiológico de Juan E. Azcoaga): Etiología: los problemas de aprendizaje tienen un origen fisiológico, esto es, los niños presentan lesiones, retrasos o secuelas que alteran las funciones cerebrales superiores.
  19. Especificación de la Investigación Modalidad de Investigación: Proyecto Aplicado Lineamientos

    de Investigación de la UNAD: - Infancia, educación y diversidad Lineamiento relacionado con la problemática al ser la población seleccionada de la investigación niños de educación básica primaria, aspecto referente a primer momento, sin embargo, la más grande semejanza y relevancia con este lineamiento se haya en dos de las temáticas expuestas por Hernández, Y. y otros (2019) “Imaginarios y representaciones sociales de la infancia.” Y “Políticas y programas de atención integral a la infancia.” Debido a que la propuesta intenta cambiar las percepciones de la población educativa del Colegio Hermanos Beltrán referente a la integración activa de los estudiantes con NEE en la dinámica escolar, mediante procesos bilingüitas propuestos por el docente responsable de la clase de inglés. Lo cual igualmente se referencia a la segunda temática, puesto que como se mencionó previamente, la propuesta se fundó ante el reconocimiento de una falencia en los programas de atención integral a los estudiantes NEE, quienes realmente eran integrados en el proceso educativo de manera superficial y pasiva, intentando mediante el proyecto modificar tal atención y dinámica de clase, como alternativa en Colombia y estímulo para mayores investigaciones educativas en el futuro que apoyen la educación inclusiva y diversidad en el aula, aspecto que este lineamiento enfatiza de manera detallada afirmando que “Reconocimiento, respeto y potenciación de la diversidad de la infancia y la influencia que en ello pueden tener los espacios educativos y sus diversos autores.” Hernández, Y. y otros (2019) Misión que el grupo reconoce y espera fomentar a través de la propuesta del proyecto aplicado, al asumir la responsabilidad docente en la transformación de la sociedad, y enfatizando la necesidad del contexto en concreto de inclusión y equidad de oportunidades y experiencias para estudiantes con o sin NEE, especialmente teniendo en cuenta la edad influenciable de la población educativa, para estimular una percepción más equitativa, respetuosa y solidaria con diferentes condiciones de las personas, aceptando la diferencia e interactuando con ella.
  20. - Visibilidad, gestión del conocimiento y educación inclusiva Igualmente, la

    investigación está directamente relacionada a este lineamiento, puesto que desde un enfoque pedagógico que fomenta la visibilidad, en este caso visibilizar los estudiantes NEE no solo en la institución educativa en concreto, sino también en la comunidad investigativa educativa en Colombia, estimulando mediante el aporte al conocimiento aplicado de la investigación socio-critica a los futuros estudios que se puedan realizar sobre esta temática, especialmente en Colombia, debido a esta falencia encontrada en el Marco conceptual de la propuesta a estudios actuales de Colombia sobre los estudiantes NEE, y los diferentes autores e investigadores que comentaron la necesidad de continuar desarrollando investigaciones en este campo, ante la ambigüedad de resultados y superficialidad de estudios pasados. Asimismo, entre las temáticas específicas que este lineamiento trata, la que concretamente responde a la propuesta del grupo es “Sujeto y construcción de conocimiento de poblaciones diversas” Hernández, Y. y otros (2019) De esta manera, se precisa el deseo y propuesta de investigación del presente planteamiento para no solo incluir activamente a los estudiantes NEE del colegio Hermanos Beltran, sino también apoyar el proceso de adquisición y construcción de conocimientos en el idioma inglés de este tipo de estudiantes. A través del uso adecuado de recursos TICs.
  21. - Argumentación pedagógica y aprendizaje La inclusión educativa hace parte

    de la vida cotidiana en los centros educativos, por tal motivo de la educación y la pedagogía imparte las diferentes estrategias que deben ser usadas con el fin de construir conocimiento en estudiantes NEE de una forma en la que la inclusión y las diferentes formas de enseñanza sea notorias para el proceso de aprendizaje de los estudiantes, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje y las estrategias que se pueden implementar en estos estudiantes. “La Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (1960) y otros tratados internacionales en materia de derechos humanos prohíben toda forma de exclusión o de restricción de las oportunidades en la esfera de la enseñanza fundada en las diferencias socialmente aceptadas o percibidas, tales como el sexo, el origen étnico o social, el idioma, la religión, la nacionalidad, la posición económica, las aptitudes.” (UNESCO, 2011). Los niños NEE no aprenden de la misma manera que los niños regulares, sin embargo debemos buscar método alternativos para evaluar, estamos en una educación del siglo XXI donde las evaluaciones no son sacar una hoja y esfero y responder un par de preguntas de los temas visto, se debe ir más allá de eso al evaluar a nuestros estudiantes de una manera muy sistemática, por medio de nuestras actividades también podemos evaluarlos de una manera muy inocentemente, que no se sientan presionado si no amen las clases y las tomen de una manera tan amena que puedan desarrollar su conocimiento si miedo, teniendo siempre en cuenta la motivación y el trabajo individual y en equipo, aprendiendo no solo del profesor sino también de ellos mismos y su cotidianidad a partir de lo visto en clase. ´´Las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras. Deben acoger a niños discapacitados y niños bien dotados a niños que viven en la calle y que trabajan, niños de poblaciones remotas o nómadas, niños de minorías lingüísticas étnicas o culturales´´ Wilches P.(2016) Es importante tener en cuenta que tenemos diferentes tipos de aprendizaje y que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera, sin embargo en el caso de las evaluaciones acorde a la temáticas pueden ser múltiples como un dialogo acerca de sus gustos, una explosiones teniendo en cuenta su género favorito de música o hasta por medio de un juego que les permita recordar vocabulario ya visto. Núcleo Problemico: Especialización en Pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo Paradigma de Investigación Educativa: Paradigma socio-critico Debido a según Rodríguez, J. (2003) se propone “…la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni únicamente interpretativa.” (p. 7)
  22. Conclusiones - El proyecto aplicado que el grupo 108 propone

    esta basado en la falta de estudios aplicados para los estudiantes con NEE, y especialmente en los deseos de los integrantes de aportar de manera activa al nuevo conocimiento de las practicas educativas bilingüisticas de estudiantes NEE desde la investigación aplicada en Colombia, reconociendo la responsabilidad social que los educadores tenemos con la fomentación del cumplimiento de los derechos de todas las comunidades, especialmente las minoritarias, que durante siglos han sido segregadas o discriminadas. Siendo evidente la necesidad de equidad social y educativa en Colombia para lograr la paz deseada por todos, de esta manera, la propuesta se espera pueda incentivar cambios en la vida escolar de los estudiantes NEE seleccionados y en la percepción de la población educativa sin NEE y padres de familia, para concebir a estos estudiantes como personas con capacidades diferentes, quienes pueden en la medida de lo posible desarrollar autonomía asistida y ser tratados con respeto y tolerancia, siendo ejemplo y estimulo para otros investigadores en el futuro en la región de América Latina. - Es importante reconocer que al aprender otro idioma como el inglés, hay muchos materiales que puede usar para aprender y enseñar inglés para nosotros y nuestros alumnos, donde además ser dinámicos y didácticos a la hora de enseñar en aulas de inclusión puede ser algo innovador y llamativo para nuestros estudiantes, por tal motivo es de gran importancia reconocer las edades y gustos de los mismo, además de tener un contacto más cercano con ellos sin olvidar el respeto, pero siempre inmerso en el aprendizaje a partir de las experiencias y del contexto real del estudiante, para que así a partir de lo aprendido no solo lo aplique en clase sino también en su vida real, adquiriendo así un aprendizaje significativo. El tener un idioma extranjero en este caso inglés es sumamente importante ya que al tener una población de niños y adolescentes que tengan un conocimiento de dos idiomas es de gran utilidad y no solo para el colegio sino también para el país , para esto es necesario que un docente se enfoque en tener capacitaciones y no solo de conocer el idioma a su totalidad si no el saber impartirlo a los alumnos mediante estrategias buenas, didácticas y llamativas para el alumno.
  23. Referencias:  Acevedo Zapata, S. (2014). Inclusión digital y educación

    inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. (2014) En Revista de investigaciones UNAD. Volumen 13. Número 1, Enero - Junio 2014. Bogotá. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1130  Ángel H. Facundo D (2003) La educación superior a distancia/ virtual en Colombia. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001399/139922s.pdf  Aragón A y Sánchez G. (2013). Metodología de investigación. Método científico y tipos de investigación. Universidad de Murcia. 1 y 2. Disponibles en: https://www.youtube.com/watch?v=X7N0lIdat9g  Arregi Martínez Bilingüismo y Necesidades Especiales (https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_esc_inclusiva/es_def/adjuntos/especiales/110015c_Doc_IDC_bilinguismo_nee_c.pdf  Barraza, M. A., Revista PsicologíaCientífica.com, (2002). Metodología pedagógica para la atención de niños con necesidades educativas especiales. Recuperado de https://www.psicologiacientifica.com/pedagogia-ninos-especiales/  Bloomsbury international company (2015) Improving English Writing Skill, http://www.bloomsbury- international.com/images/ezone/ebook/writing-skills-pdf.pdF  Campaña Mundial por la Educación (s.f.). Igualdad de derechos. Igualdad de oportunidades. La educación inclusiva para los niños con discapacidad. Recuperado de: http://www.educatolerancia.com/wp-content/uploads/2016/12/Equal-Right-Equal-Opportunity-ES.pdf  Cerda, H. (2007). Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp. 15-44) e investigación en strict sensu e investigación formativa (pp. 59- 68) en La investigación Formativa en el Aula. Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/la-investigaci-n-formativa-en-el-aula#  Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244. doi: https://doi.org/10.19053/22160159.3581  González-Rojas, Y. y Triana-Fierro, D.A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. doi: 10.5294/edu.2018.21.2.2  Hadoc.azc.uam.mx. (2016). Objetivos - Objetivo de aprendizaje. [online] Available at: http://hadoc.azc.uam.mx/objetivos/objetivodeaprendizaje.htm  Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475  Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la- comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pdf
  24.  “La educación de calidad y la educación inclusiva son

    dos caras de la misma moneda. Gordon Porter. Pedagogo y director de Inclusive Education Canada. (Octubre, 2017). [Artículo Digital] [Educaweb]. Recuperado de https://www.educaweb.com/noticia/2017/10/31/educacion-calidad-educacion-inclusiva-son-dos-caras-misma-moneda-15178/  Lección 1: Fundamentos epistemológicos de la historia de método de las ciencias sociales. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=AQhJGkAJsI0 Ministerio de Educación Nacional. (2016) consultado www.mineducacion.gov.co  Repository.javeriana.edu.co. (2018). Citar un sitio web - Cite This For Me. [online] Available at: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20968/WilchesNovoaPaolaAndrea2016.pdf?sequence=1  Ministerio de Educación Nacional consultado (Mineducacion.gov.co, 2016) https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html  Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130  San Fabian & Alvarez (2012) La elección del estudio de caso en investigación educativa. Recuperado de: http://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_AlvarezJoseLuis_SanFabian.html  Secretaria de Educación Publica (2011)Programa Nacional de Inglés en eeducacion básica, segunda lengua: Inglés. México. Recuperado de: http://www2.sepdf.gob.mx/prog_ingles/file-programa-nacionalingles/FUNDAMENTOS-PNIEB.pdf  Serrano García, G. (2017). Guía de recomendaciones para alumnado con diversidad funcional o necesidades educativas especiales. Proyecto Diversidad de ESIC.  UNESCO (s.f) Objetivos, Marco de la Educción para Todos. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the- internationalagenda/education-for-all/efa-goals/  UNAD (2018).Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y- productividad/lineas-de-investigación  Villalobos, C. S., Casar E. L., y García, M. A., (2018). Artículo de reflexiones sobre la enseñanza inclusiva del inglés apoyada por tecnologías emergentes. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n1/0257-4314-rces-38-01-e12.pdf  Vivanco de Uribe, M. (2003). Investigación educativa: una reflexión crítica. Educere, 6(21), 73-81. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19765  Vicepresidencia de la República de Ecuador. Ministerio de Educación. Estrategias pedagógicas para atender a las necesidades educativas especiales en la educación regular (2011). Recuperado de http://www.colegiorohde.edu.ec/descargas/TALLERES-2016/Inclusi%F3n%20- %20adaptaci%F3n/NEE.%20ESTRATEGIAS%20PEDAG_GICAS.pdf
  25. Referencias del rastreo documental del Paso 4:  Ávila Gil,

    L. M. [email protected]. (2017). Aplicación de la política pública de discapacidad e inclusión en una institución educativa. (Spanish). Revista Criterio Jurídico Garantista, 10(17), 184–195.  Educacion 08/01/2017 . Revista Semana. https://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-incluyente-en- colombia/534487  González-Rojas, Y. y Triana-Fierro, D.A. (2018). Actitudes de los docentes frente la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores 21(2). 200-218. doi: 10.5294/edu.2018.21.2.2  Jara-Henríquez, Mirtha, & Jara-Coatt, Pilar. (2018). Concepciones y Prácticas Evaluativas Declaradas por los Docentes en Respuesta a las Necesidades Educativas Especiales de Carácter Permanente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 59-77. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200059  López Bedoya, M. C., & Yotagrí Moreno, N. M. (2019). ICT as mediators of learning in children with special needs in the transitional and first grades ; Las TIC como mediadoras del aprendizaje en niños y niñas con necesidades educativas especiales en los grados de transición y primero.  Ministerio de Educación Nacional consultado (Mineducacion.gov.co, 2016) https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html  Orozco Cazco, G.H., Tejedor Tejedor, F. y Calvo Álvarez, M.I. (2017). Meta-análisis sobre el efecto del software educativo en alumnos con necesidades educativas especiales. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 35-52 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.240351  Paniagua, A. Revista Latinoamericana de educación inclusiva. Centro de Desarrollo e Innovación, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central de Chile, en colaboración con la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar, RINACE. (2017) (Pag. 21-34). Recuperado de: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/dia6_biblioteca/es_bibliote/adjuntos/aldizkarien_berri_ekaina_2017/r evista_latinoamericana_de_educacion_inclusiva_11_1.pdf
  26.  Pérez Pinzón, L. R. (2016). PRAXIS INCLUSIVA PARA LA

    ATENCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL SECTOR RURAL DE BUCARAMANGA. (Spanish). Revista Praxis & Saber, 7(15), 127–145. https://doi- org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5726  Unesdoc Digital library Unesdoc Digital library https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000163352  Ramírez Valbuena, W. A. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n30/0121-053X-clin-30-00211.pdf  Revista Semana 01/14/202 Estudiantes con Necesidades Especiales. Los Estan Incluyendo en los colegios?  Rodríguez Correa, M y Arroyo González, M.J. (2016). Las TIC al servicio de la inclusión educativa. Digital Education Review, 25, 108-126  Sagredo, E. J., Careaga M., y Bizama, M. P. (2020). Análisis critico de políticas públicas relacionadas con inclusión e integración en Chile. https://www.revistaespacios.com/a20v41n09/a20v41n09p06.pdf  Serrano García, G. (2017). Guía de recomendaciones para alumnado con diversidad funcional o necesidades educativas especiales. Proyecto Diversidad de ESIC