Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

Unidad_2-_Paso_3_-Grupo_105.pdf

 Unidad_2-_Paso_3_-Grupo_105.pdf

trabajosunad

April 22, 2020
Tweet

More Decks by trabajosunad

Other Decks in Education

Transcript

  1. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIONES ECEDU UNIDAD 2: PASO 3 -

    EJERCICIO DE PROBLEMATIZACIÓN DESDE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y LA PEDAGOGÍA Grupo: 105 Camilo Ernesto Herrera. Código: 79.908.803 Jeynny Carol Pérez. Código: 46380144 María Rodríguez Baquero. Código: 52383687 Johanna Carolina Vélez. Código: 52833173 Laura Marcela Barrero. Código: 1031143995 Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Abril 23, 2020
  2. Propuesta de María Rodríguez Baquero: Si después de poner juntos

    el concepto expresado por Ospina Rave (2008): “una educación para el desarrollo humano considera el tipo de hombre que debe formar y, por ende, el tipo de sociedad”, con el interés de los procesos de aprendizaje autónomo por lograr aprendices autorregulados capaces de poner en práctica estrategias adecuadas para su propia formación, los contrastamos con la realidad actual colombiana y su constante social de tender a la indisciplina, la mentira, el engaño y la corrupción, cabe preguntarse si las propuestas de educación en Colombia, a pesar de su esfuerzo por mejorar la calidad y el cubrimiento, realmente se corresponden con las necesidades reales que tenemos como sociedad y, hasta qué punto, concepciones como la del aprendizaje autónomo logran salir del ámbito puramente académico y contribuyen realmente a formar ciudadanos autónomos capaces, no sólo de autorregular su aprendizaje, sino también, su comportamiento frente a la sociedad, de la cual, sus propias decisiones y actos son formadores. Es por esto, que considero que valdría la pena indagar un poco más en el alcance real que está teniendo la educación colombiana en términos de formar personas y sociedad dentro de un contexto económico, político y social en el que la corrupción en todos sus niveles nos consume, y, la cual, se aborda y se asume como un hecho menor o anecdótico ante el que parecería que el común de las personas creen no tener ninguna responsabilidad ni poder de cambio, mientras que la educación tampoco parece darle la atención que se merece al seguir concentrándose mucho más en los aspectos académicos del aprendizaje, que en la interacción humana y su importancia dentro de la construcción personal y social. Situación que nos permitiría preguntarnos: ¿las propuestas educativas en Colombia abordan realmente el desarrollo humano? ¿propuestas como el aprendizaje autónomo están contribuyendo a crear una mejor sociedad en Colombia? ¿son las propuestas educativas de Colombia coherentes con la realidad social y las transformaciones de fondo que esta necesita? Razón por la cual, considero que la temática: “El alcance social real del aprendizaje autónomo y el desarrollo humano dentro de las políticas educativas colombianas”, podría convertirse en una problemática a investigar, ya que si se valora a partir de lo mencionado por Espinoza Freire (2018) con respecto a las características de un problema de investigación: “es imprescindible basarse en aspectos tales como si es real, si se puede calificar como relevante, si es resoluble, si puede conseguir convertirse en un generador de conocimiento, si resulta factible, si puede dar lugar a nuevos problemas” (p.25), considero que cumple con estos requisitos, al tiempo que es una problemática que podría resolverse a partir de propuesta educativas y pedagógicas. EL ALCANCE SOCIAL REAL DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y EL DESARROLLO HUMANO DENTRO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS COLOMBIANAS
  3. Identifique si es susceptible de solucionar desde los aportes de

    la educación o la pedagogía y argumente su respuesta. Teniendo en cuenta que, dentro del ámbito de la investigación y la práctica docente, los ejercicios investigativos permiten hacer descubrimientos y plantear mejoras dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje, al tiempo que dan la posibilidad de vincular a actores educativos, empezando por el docente e incluyendo al investigador al darle a este un estatus de actor que “detecta problemas en un espacio escolar pero también propone soluciones” (Fuentes, 2015, p.239), realizar una investigación basada en esta problemática, no sólo es pertinente desde el punto de vista de obtener nueva información y conocimientos valiosos, sino que es posible solucionarla a partir de la educación y la pedagogía, ya que permite vincular al entorno educativo con el investigador, y a los resultados con las propuestas pedagógicas y la realidad social a través del docente y su labor, de modo que los resultados puedan ser aplicados por medio de nuevas propuestas educativas que generen un impacto en la sociedad y que incluyan el desarrollo humano y la autonomía. Igualmente, si tenemos en cuenta una de las premisas de la Teoría Social Crítica que expresa que la investigación debería entenderse como “un espacio para la creación de nuevos elementos culturales y relaciones sociales a partir de las interpretaciones sociales de los participantes en la realidad investigada” (Vivanco de Uribe, 2003, p.74), el abordar un proceso investigativo alrededor de esta problemática, permitiría, no sólo el encontrar información valiosa que nutra las concepciones pedagógicas, sino que le permitan al ámbito educativo generar verdaderos cambios sociales al enfocar los resultados en una mejor comprensión de la realidad de las personas al tener en cuenta las propias percepciones de estas. Defina si se puede solucionar con el desarrollo de un proyecto de investigación o una monografía o un proyecto aplicado y lo que esta decisión implica. Considero que esta problemática podría solucionarse mejor a partir de un Proyecto Aplicado, ya que este tipo de investigaciones permiten intervenir en la realidad de la problemática, debido a que dan la posibilidad de “implementar una estrategia o proceso de mejora que incide directamente en ese contexto y población específica” (Hernández y otros, 2019, p.22), y lo que, no sólo daría la posibilidad de aplicar los resultados obtenidos en la investigación, sino también, darle seguimiento al impacto que la propuesta de intervención pueda tener, de modo que nutra de forma significativa el conocimiento obtenido en el proceso, permitiendo futuras mejoras y ampliaciones de las nuevas propuestas educativas implementadas.
  4. Propuesta de Jeynny Carol Pérez: En estos días tan difíciles

    que hemos estado atravesando, se presentan varias problemáticas en el entorno educativo, pero me voy a centrar en una. He podido visualizar que a pesar de que llevamos hablando años acerca de la importancia de las TICs en los procesos de enseñanza-aprendizaje, resulta que la mayoría de los colegios no están preparados para facilitar nuevos ambientes formativos y estrategias pedagógicas, porque los docentes no han aprovechado al máximo las herramientas tecnológicas. Se supone, que los cambios que ha experimentado la sociedad durante el siglo XXI hacen que se tracen nuevos retos en todos los sectores. En el sector educativo la tecnología se ha convertido en elemento de apoyo para alcanzar cambios que faciliten espacios híbridos de aprendizaje; brindando a los docentes la posibilidad de replantear las actividades; pero desafortunadamente, hoy en día cuando están tan importante replantear esas actividades y dejar atrás el método tradicional, las instituciones y los docentes no tienen la formación o es escasa o simplemente les da pereza brindar una educación de calidad por medio de las herramientas tecnológicas. En relación a esto, creo pertinente hacer una investigación del porque Colombia y la educación gubernamental y semi-privada no esta preparada para hacer uso real de las herramientas tecnológicas, ya que como he mencionado anteriormente llevamos años hablando y proponiendo proyectos sobre la inclusión y la importancia de la utilización de las TICs en los procesos educativos. Según Bursh (2006) la sociedad del conocimiento es aquella que impulsa el crecimiento, desarrollo e innovación mediante el uso de la información y los productos de la información. Por ende, la información es el resultado codificado de observación, pero el conocimiento implica la capacidad de actuar (Stehr, 2005), y Drucker (1988) dice que lo mas importante de la sociedad del conocimiento es “aprender a aprender” puesto que la educación es la vía directa a grandes y favorables cambios. Por ende, desde mi punto de vista la línea de investigación seria Pedagogía Didáctica y Currículo; por que en estos momentos hay que mirar más profundo las necesidades y que pros tiene una educación autónoma por medio de ambientes virtuales, ver si el plan curricular de las instituciones esta dirigido a las necesidades de los estudiantes y de la sociedad y ver el contexto de una pedagogía basada en herramientas tecnológicas que evidentemente es lo que en la actualidad se necesita. LA FALTA DE PREPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA PARA ENFRENTAR UNA PEDAGOGÍA BASADA EN HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
  5. Para esta problemática se pueden dar soluciones por medio de

    un proyecto de investigación o una monografía; pero me inclino mas por un proyecto investigativo, para ver porqué si llevamos años hablando de la importancia de la incorporación de las TICs en la educación todavía hay docentes que no saben o no tienen habilidades tecnológicas. Seria en la Línea pedagogía, didáctica y currículo: Que se centra en las características de la educación tradicional y virtual. Temáticas: aprendizaje en línea (online), pedagogía y virtualidad, didáctica, currículo. Identifique si es susceptible de solucionar desde los aportes de la educación o la pedagogía y argumente su respuesta. La problemática que escogí se puede solucionar desde la educación y la pedagogía, es más se habla de “Tecnología Educativa”, la cual se refiere al conocimiento que se genera desde la investigación donde el espacio de la docencia es la innovación para la educación apoyada en las tecnologías. Hablar de Tecnología Educativa no es usar internet o adquirir competencias digitales, sino que es la incorporación de nuevas disciplinas en la construcción teórica, es la incorporación de las TICs en los procesos educativos para generar conocimientos que lleven al estudiante a tener una vida laboral exitosa. Por lo tanto, la innovación educativa esta apoyada en las tecnologías creando un espacio para la aplicación de las Tecnología Educativa, la cual no tiene fronteras y es una disciplina integradora de conocimientos que sirve para sustentar los procesos reales de innovación con tecnologías donde el nivel de la enseñanza se puede dar en contextos formales e informales. En palabras de Zabalza (2004, p. 120), la innovación es "apertura, actualización, mejora". En este mismo sentido Casas y Stojanovic (2013, p. 62) abundan en la idea de que "la innovación es un cambio pensado para mejorar, reformar y lograr resultados institucionales más efectivos que los actuales", entendiendo así la innovación como un proceso social de la organización y no como un elemento individual. En ese contexto, indudablemente las TICs son parte fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje; serian la herramienta efectiva para dar cobertura, calidad y evitar la deserción en la educación. Pero, para que esto suceda los docentes deben ser consientes de la nueva era y tener o desarrollar habilidades y capacidades tecnológicas para crear y aplicar nuevos conocimientos, perspectivas, metodologías y recursos en el que hacer docente. Defina si se puede solucionar con el desarrollo de un proyecto de investigación o una monografía o un proyecto aplicado y lo que esta decisión implica.
  6. LOS VACÍOS EN LA CAPACIDAD PARA GENERAR MOTIVACIÓN PARA APRENDER

    INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DENTRO DEL CONTEXTO EDUCATIVO COLOMBIANO El bilingüismo como plan nacional del ministerio de educación de Colombia desde su puesta en marcha ha tenido muchos retos en su desarrollo. Tal vez uno de los principales es el nivel de competencia comunicativa, debatiblemente, insuficiente de los docentes, pero como siempre esto es sólo la mitad de la historia. En mi labor docente he notado grandes vacíos en la capacidad para generar motivación en los estudiantes, no sólo por parte de los docentes, sino en general del contexto educativo. Esta motivación deberá venir de relacionar significativamente los intereses y necesidades de los estudiantes con las ventajas académicas y laborales que el bilingüismo ofrece. La ciudad en donde crecí refleja muchos de estos retos que enfrenta estudio y adquisición del idioma inglés como lengua extranjera y sufre de los mismos males; a pesar del auge que el turismo extranjero ha tenido, los estudiantes tienen dificultades para tener una motivación fuerte hacia el estudio del inglés, inclusive aquellos aventajados en su desempeño escolar. La alta demanda del sector turístico y hotelero por personal bilingüe, no parece ser un factor que sea del todo determinante para los estudiantes; la mayoría finalizan sus estudios secundarios con un nivel inferior al A2 (de inglés hablado funcional), lo cual les obstaculiza oportunidades tanto académicas como laborales. Aquellas propuestas que pretenden relacionar algunas de las variantes de esta problemática para dar solucionar a la misma tienen que ver con la identificación de estudiantes aventajados en su desempeño escolar en inglés, para luego crear programas cortos en enseñanza de los idiomas e inglés para turismo. La primera dará la oportunidad a estos estudiantes de realizar estudios en enseñanza de los idiomas, acreditación que les darán una ventaja laboral al terminar sus estudios, al tiempo que pueden contribuir con la situación que implica la insuficiente cantidad de personal con competencias en instrucción en inglés. Estos estudiantes durante su programa de entrenamiento realizarán tutorías a estudiantes con problemas y dificultades para aprender el idioma, de nuevo contribuyendo a trascender los retos del bilingüismo en la zona. Más egresados y estudiantes con niveles intermedios de inglés funcional hablado cumplirán de mejor manera la demanda de empleos en el sector de turístico. Para esto es necesario determinar con precisión datos tales como el nivel de cada uno de los docentes de inglés que ejercen en los colegios de la zona y su metodología de enseñanza. Obtener datos actuales sobre el nivel de inglés de los egresados de secundaria, y también identificar aquellos estudiantes aventajados en cada grado, identificando su entorno socioeconómico, además conocer su percepción del estudio del inglés y sus ventajas. De éstos también es importante determinar factores y variantes que expliquen su desempeño destacado en el estudio del inglés. Todos estos datos serán los insumos que definirán las particularidades de los programas extracurriculares y su implementación. Propuesta de Camilo Herrera:
  7. Ambos la educación y la pedagogía, como su brazo teórico

    práctico, examinan los métodos y teorías que pueden dar soluciones y generar evoluciones en los procesos enseñanza aprendizaje. Desde este punto de vista, éstas pueden aportar mecanismos de respuesta a las problemáticas planteadas dentro de la situación seleccionada. El bajo nivel de competencias comunicativas en inglés como L2, en estudiantes que evidenciaría falencias o requiere innovaciones en los procesos de aprendizaje puede encontrar soluciones en el estudio de las pedagogías y estrategias de aprendizaje específicas al estudio y adquisición de segunda lengua (L2). Mientras que estas mismas variables pueden encontrarse en el problema de los docentes con baja competencia comunicativa, en estos últimos habrá otros aspectos a analizar dentro de la situación problemática planteada, particularmente en métodos y estrategias de enseñanza. Si bien otros factores sociales y culturales, tal vez ajenos al área de la pedagogía, podrían explicar el bajo número de docentes para el área de inglés como L2 en la zona, la pedagogía y la educación sí podrán aportar a la comprensión de los fenómenos que influyan en ellos. Estos dos problemas al ser abordados y eventualmente resueltos podrán extender sus beneficios a los otros aspectos problemáticos de la situación. Este es el caso de la disminución de la empleabilidad de los egresados de secundaria debido a su baja competencia comunicativa en inglés como L2: una vez los programas académicos oficiales se ajustaran para garantizar a los estudiantes un mejor nivel comunicativo en L2 al finalizar sus estudios, les brindará a éstos más y mejores oportunidades de empleo. Un tercer problema directamente abordable desde la pedagogía es la metodología incorrecta o al menos insuficiente para generar resultados en competencias comunicativas reales en inglés, y que además no genera una motivación apropiada y acorde a los beneficios en términos de oportunidades de empleo o emprendimiento de los estudiantes. Es decir, los egresados (de secundaria y profesionales) salen al mundo laboral con proyectos enfocados a la obtención de más y mayores certificaciones académicas, sin ser conscientes de los beneficios y la necesidad de la adquisición de una segunda lengua; cuando en la actualidad, en el campo laborar se otorgan muchas oportunidades de empleo abiertamente basados en criterios de competencia lingüística en L2. Un último aspecto que puede ser tratado por la investigación educativa es el de los mecanismos de adquisición de competencias lingüísticas en L2, y más específicamente competencias comunicativas. Para esto, una corta revisión a ciertos enfoques y métodos que se han probado ser eficaces podrían ser objeto de consideración por parte de proyecto de investigación o monografía. En conclusión, varios de los problemas planteados pueden ser abordados, investigados y solucionados a través de la pedagogía y la investigación educativa. Los restantes señalados serán impactados positivamente, de manera más indirecta, por los progresos logrados en los primeros. Identifique si es susceptible de solucionar desde los aportes de la educación o la pedagogía y argumente su respuesta.
  8. Para Isaías Álvarez (2010), un proyecto “es un proceso que

    describe la idea dinámica de una acción organizada para lograr determinados fines u objetivos, que se puede planear, administrar, y evaluar por sí mismo…” . “En la formulación y desarrollo de un proyecto, (…) no basta contar con un buen diagnóstico o análisis de los problemas o necesidades, dado que su solución o satisfacción no se obtiene por una simple consecuencia lógica de los estudios o análisis, sino que requiere, también, de la imaginación y creatividad.” (Álvarez, 2006) Desde el punto de vista de la implementación, tanto en un proyecto de investigación o un proyecto aplicado debemos analizar las variables dentro de la situación problémica que nos determinarán cuál de los dos caminos es más viable. Si bien es cierto que un proyecto de investigación daría respuesta a las preguntas derivadas de los problemas encontrados en la situación planteada; también es evidente que el responder dichas preguntas, en sí mismo no implica dar solución a estos problemas. Por otro lado, un proyecto aplicado sería la manera más idónea de dar respuesta a ciertos problemas planteados dentro de la situación planteada a través de la puesta en marcha de procesos de mejora y la implementación de programas educativos extracurriculares (formales o informales) que den solución o al menos mitiguen los efectos de estas problemáticas; sin embargo, estas acciones de mejora, o procesos de desarrollo no tendrían la información necesaria para ajustarse o adaptarse a la situación real, ya que carecerían de los datos, información y conclusiones que determinarán las rutas de acción más adecuadas. Sin esta información sería implementar a ciegas, y ajustar las acciones de manera errática, lo cual tendría un costo en tiempo, energía y recursos, los cuales son valiosos en este tipo de intervenciones. Si fuese posible implementar acciones encaminadas a procesos y programas de mejoramiento a la vez que se recogen datos importantes para la calibración de estos procesos; entonces un proyecto aplicado con un componente de investigación, sería la mejor opción para dar respuesta a los problemas de la situación planteada. A pesar de las características de la situación que exponen la deficiencia -o total ausencia- de datos, información y conclusiones importantes para entender todos sus aspectos, orígenes y causas; en realidad no nos impiden implementar al menos algunas de las acciones y programas pilotos al tiempo que se recolecta la información necesaria a través de entrevistas, encuestas y otras herramientas de investigación. Desde de luego que si por razones de logística o recursos esta opción no fuera viable, tendríamos que ser consecuentes con la línea lógica de acción; esto implicaría desarrollar un proyecto de investigación que recoja todos los datos e información necesaria, y con el análisis de estos llegar a las conclusiones, diagnóstico y propuesta para la solución de estas problemáticas; lo cual a su vez proveerá los insumos que permitirán el desarrollo e implementación de un plan de acción o proyecto(s) aplicado(s). Defina si se puede solucionar con el desarrollo de un proyecto de investigación o una monografía o un proyecto aplicado y lo que esta decisión implica.
  9. EL USO DE TICS PARA PREVENIR LA DESERCIÓN ESCOLAR Y

    DARLE CONTINUIDAD AL PROCESO ACADÉMICO Dentro del contexto educativo en el que trabajo hace más de 10 años, me he encontrado con la deserción estudiantil por falta de herramientas TICS usadas en la institución en la que laboro. Hoy en día nos encontramos con muchos institutos de idioma inglés en los que sobresalen solo aquellos que tienen más herramientas tecnológicas ya que esto no solo atrae sino motiva a nuestros estudiantes, porque estamos ante una generación tecnológica por naturaleza. La falta de motivación o tecnologías puede causar que el estudiante se aburra o no se siente a gusto con su ambiente educativo, la metodología tradicional ha sido en parte culpable de que muchos de nuestros jóvenes hayan abandonado sus estudios. Es aquí en donde una herramienta tecnológica puede ser clave en el momento de que un estudiante tome la decisión de seguir o no con sus estudios. Hoy en día podemos ver que el uso de las TICS no son solo complementarias al estudio en el aula de clase, sino que debe apuntara ser la nueva manera de formar a nuestros estudiantes, un claro ejemplo es la problemática de la pandemia por la que estamos atravesando y que se ha encontrado el uso de las TICS tanto para la educación como para el trabajo. Las TICS en este momento son la única herramienta que tenemos para darle continuidad a los procesos escolares. Propuesta, de Johanna Carolina Vélez :
  10. Si, dentro de las líneas de la universidad encontramos que

    hay una línea de los factores asociados a la calidad de la educación a distancia (Hernández y otros 2019, p. 5) en donde una de las temáticas son los factores sociales, pienso que por esta línea podríamos comenzar una investigación por medio de una encuesta en la que podamos visualizar el porcentaje de deserción o de la no continuación de los procesos educativos, creo fielmente que si se hiciera en este momento, los resultados serían muy altos y nos podría dar un indicio para crear una propuesta de implementación obligatorio de las TICS en todo tipo de formación. De la misma forma podríamos tratar de implementar un proyecto aplicado, y hoy es cuando se hace más necesario, para no parar el proceso educativo por agentes externos, como la pandemia mundial de Covid-19, y llevar la educación de forma virtual a todos estos estudiantes que han tenido que parar su proceso. Identifique si es susceptible de solucionar desde los aportes de la educación o la pedagogía y argumente su respuesta. Sí, las nuevas metodologías nos han demostrado que debe haber un cambio en los roles de estudiante profesor, en donde el papel protagónico debe ser el del estudiante, las TICS nos ayudan a que el profesor adquiera un rol pasivo y el estudiante uno activo. Además de esto debe haber una implementación casi que obligatoria, con la que podamos dar continuidad a la formación escolar de cualquier manera. Para tal efecto es necesario una educación o alfabetización digital como la que nos menciona (Cabero, 2010 p 36) Para lograr que nuestros estudiantes dominen las herramientas tecnológicas, alcancen los conocimientos necesarios para buscar y analizar los contenidos, para que puedan usar las herramientas en sus vidas cotidianas y por supuesto que puedan alcanzar valores y actitudes que puedan aplicar no solo en los entornos virtuales, sino también en su diario vivir. (Cabero, 2010 p 37). Defina si se puede solucionar con el desarrollo de un proyecto de investigación o una monografía o un proyecto aplicado y lo que esta decisión implica.
  11. Propuesta de Laura Marcela Barrero Saavedra Una de las problemáticas

    que en nuestro contexto podemos fácilmente apreciar, es la necesidad de que los maestros, incorporen a sus clases nuevos materiales diseñados por ellos mismos, tomando a consideración, las necesidades de cada uno de sus aprendices, en muchas ocasiones, hacer realidad las propuestas o ideas puede llegar a ser complicado o dificultarse estos procesos, debido a que los docentes no poseen grandes habilidades o conocimientos en el manejo de tecnología, cabe resaltar que por esta razón, innovar en las clases en algunas situaciones no es posible , lo que genera monotonía en el aula de clases, continuante se crean diferentes herramientas tecnológicas, con el fin de facilitar diferentes procesos, lo que ha generado gran impacto en nuestra sociedad actual, de tal forma que nuestras vidas han cambiado , la interacción con otros , la forma en la que vemos el mundo y reaccionamos ante diversas situaciones cotidianas. La educación no es la excepción, las necesidades educativas también se han transformado, la relevancia de instruir a los estudiantes y darles bases que contribuyan para que sean capaces de usar las herramientas 2.0 , es uno de los retos a los que actualmente se enfrentan aquellos quienes se dedican a transferir sus saberes a otros. Cabe destacar que los estudiantes se muestran mas cómodos usando la tecnología para aprender, lo que sugiere que los maestros deben estar a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas a fin de tener mayor oportunidad de tener éxito en sus lecciones y un mayor acercamiento a ellos, una de las habilidades que los profesores deben desarrollar, es ser capaces de producir ideas que contribuyan al diseño de nuevos materiales, que sean adecuados para los estudiantes con el objetivo de mejorar la apropiación de conocimientos , explorar nuevos temas de formas variadas , dinámicas, tener mayor cantidad de recursos para enseñar y los maestros adquieren nuevas habilidades y conocimientos que los pueden poner en practica en el aula y su diario a vivir. LA NECESIDAD DE CAPACITAR A LOS DOCENTE EN EL DISEÑO Y CREACIÓN DE NUEVOS MATERIALES PARA CONTEXTOS VIRTUALES
  12. Identifique si es susceptible de solucionar desde los aportes de

    la educación o la pedagogía y argumente su respuesta. Considero que si es susceptible de solucionar , porque nosotros como profesores tenemos conocimiento sobre la necesidad de capacitarnos en las nuevas tecnologías y en mi opinión es fundamental adoptar una actitud positiva de querer aprender , de capacitarnos buscar herramientas que favorezcan nuestros aprendizajes y nos lleven a cumplir mejor nuestra labor , en pro de dar lo mejor de nosotros mismos para los niños o persona quien se este instruyendo , salir de la zona de confort es un reto y ser capaces de generar ideas para diseñar nuevos materiales puede llegar a ser complicado , por el tiempo , la construcción, el objetivo es que estos materiales cumplan la función para los cuales han sido creados , generar dinamismo, ser un apoyo para la clase, hacer uso de diversas metodologías a fin de satisfacer las necesidades de los aprendices. Defina si se puede solucionar con el desarrollo de un proyecto de investigación o una monografía o un proyecto aplicado y lo que esta decisión implica. En mi opinión, supongo es posible solucionar esta problemática con una monografía ,teniendo en cuenta que hay varias personas que han realizado intervenciones significativas a esta temática y las instituciones educativas conocen la necesidad de que sus profesores estén capacitados en el uso de las tecnología, por lo que en sus metodologías han incorporado en sus planes de mejora , capacitaciones al respecto en temas relacionados a la tecnologías y proponen que el maestro utilice dentro de sus clases materiales en línea que han sido diseñados por ellos mismos , tomando a consideración las necesidades de sus aprendices
  13. Descripción: Partiendo de la intencionalidad que proponen Barón & Cañón

    (2018) de ver el proceso investigativo a partir de la experiencia y no sólo como una estructura o forma de proceder, de modo que esta nos permita “comprender lo que vivimos, lo que nos conmueve y motiva, tornando nuestros acontecimientos en caminos posibles para la investigación y configurándola, de este modo, como inspiradora de otros pensamientos” (p.117), identificamos, a partir de la propia experiencia, la problemática de la motivación frente al aprendizaje del inglés como segunda lengua que se presenta en la realidad de los estudiantes colombianos y que se describe a continuación: El bilingüismo como plan nacional del Ministerio de Educación de Colombia desde su puesta en marcha ha tenido muchos retos en su desarrollo, siendo uno de los principales el nivel de competencia comunicativa, insuficiente en los docentes, pero, reflejado también, en la capacidad para generar motivación en los estudiantes, no sólo por parte de los profesores, sino del contexto educativo en general; motivación, que deberá venir de relacionar significativamente los intereses y necesidades de los estudiantes con las ventajas académicas y laborales que el bilingüismo ofrece y que algunas propuestas han intentado tener en cuenta para dar solución a la problemática, pero sin éxito. Es por esto, que se hace necesario el indagar más a fondo en la situación, determinando con precisión datos tales como el nivel de los docentes de inglés que ejercen en las diferentes instituciones y su metodología de enseñanza; obtener datos actuales sobre el nivel de inglés de los egresados de secundaria, y también identificar aquellos estudiantes aventajados en cada grado, delimitando su entorno socioeconómico, además de conocer su percepción del estudio del inglés y sus ventajas, determinando también, factores y variantes que expliquen su desempeño destacado en el estudio del inglés. Todos estos datos, serán los insumos que definirán las particularidades de los programas extracurriculares y su implementación, y la base para desarrollar un proceso investigativo que nos permita abordar la problemática desde la intencionalidad de ofrecer nuevas propuestas educativas y pedagógicas. PROBLEMATIZACIÓN DESDE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y LA PEDAGOGÍA Problemática:: Los vacíos en la capacidad para generar motivación para aprender inglés en los estudiantes dentro del contexto educativo colombiano
  14. Análisis de la propuesta: A partir de lo planteado por

    Arias (2012), quien clasifica los problemas de investigación en Problemas Prácticos y Problemas de Investigación, consideramos que podríamos hacer el análisis de la propuesta elegida basándonos en el cuadro ejemplo planteado por Espinoza Freire (2017 p.p. 27), y en el que compartimos algunos planteamientos problémicos de la propuesta seleccionada: Problemas Prácticos Problemas de Investigación Bajo nivel de competencias comunicativas en inglés de los docentes que imparten esa asignatura. Hay un insuficiente número de docentes en el área de inglés. ¿Cuál es el nivel de L2 (certificado) de cada docente? ¿Cuál es el nivel comunicativo de L2en sus certificaciones? ¿Cuántos docentes del área de inglés? Baja motivación de los estudiantes hacia el estudio del inglés como lengua extranjera ¿Cuál es la relevancia percibida por los estudiantes del idioma inglés para lograr sus proyectos, intereses y satisfacer sus necesidades? Bajos niveles de competencia comunicativa en inglés ocasionan una disminución de la empleabilidad de los egresados de secundaria (especialmente en el sector turístico). ¿Cuáles son los niveles de competencia comunicativa de los estudiantes egresados? ¿Cuáles son los requisitos referentes a competencias en L2 del perfil laboral de las empresas turísticas de la zona? No se abordan (o se desconocen) los mecanismos más efectivos y eficientes para la adquisición de la competencia comunicativa de una lengua extranjera. (Listening-speaking) ¿Qué mecanismos se usan para adquirir la competencia comunicativa en una lengua extranjera como lo es el inglés? Metodologías inapropiadas para la población estudiantil. ¿Cuál es la metodología correcta a usar y de qué forma se puede encontrar las falencias de la ya usada?
  15. Según la revista Portafolio (2019), de acuerdo con los resultados

    del ranking generado por el estudio EF English Proficiency Index (EPI) realizado por EF Education First, Colombia “tiene un dominio del inglés bajo, y roza con el nivel muy bajo, con una calificación de 48,75 puntos sobre 100”, lo que significaría, que el programa de bilingüismo puesto en marcha en el año 2004 por el Ministerio de Educación Nacional, no está dando los frutos esperados a pesar de su interés con respecto al dominio del inglés como lengua extranjera de "convertir esta competencia en una competencia para todos” (MEN, 2008, p.6). Esto se vería reflejado en la cotidianidad docente, en la que se hacen evidentes, especialmente en algunas regiones, muchos de los retos que enfrenta el estudio y adquisición del idioma inglés como lengua extranjera, ya sea por la baja competencia de los maestros o las dificultades de las instituciones educativas para ofrecer una formación con verdadera calidad; esto, a pesar de los esfuerzos que se hacen para lograr la motivación de los estudiantes, como por ejemplo, el plan “Learning more together” de la Secretaría de Educación de Cundinamarca y que busca “reconocer estrategias que mejoren la interacción de los estudiantes en el aula de clase” (Cundinamarca, 2019) o de la intencionalidad de las instituciones que, de forma local, buscan utilizar situaciones como el auge del turismo extranjero para motivar a los estudiantes hacia el estudio del inglés, pero que, al final, no parece ser un factor que sea del todo determinante para los estudiantes, ya que la mayoría finalizan sus estudios secundarios con un nivel inferior al A2 (de inglés hablado funcional), lo que les obstaculiza oportunidades tanto académicas como laborales. A partir de este panorama, consideramos que el bajo nivel de competencias comunicativas en inglés como L2, en estudiantes que evidenciaría falencias o requiere innovaciones en los procesos de aprendizaje puede encontrar soluciones en el estudio de las pedagogías y estrategias de aprendizaje específicas al estudio y adquisición de segunda lengua (L2). Mientras que estas mismas variables pueden encontrarse en el problema de los docentes con baja competencia comunicativa, en estos últimos habrá otros aspectos a analizar dentro de la situación problémica planteada, particularmente en métodos y estrategias de enseñanza. Si bien otros factores sociales y culturales, tal vez ajenos al área de la pedagogía, podrían explicar el bajo número de docentes para el área de inglés como L2 en la zona, la pedagogía y la educación sí podrán aportar a la comprensión de los fenómenos que influyan en ellos. Por qué consideramos que es susceptible de solucionar desde los aportes de la educación o la pedagogía:
  16. Estos dos problemas al ser abordados y eventualmente resueltos, podrán

    extender sus beneficios a los otros aspectos problemáticos de la situación. Este es el caso de la disminución de la empleabilidad de los egresados de secundaria debido a su baja competencia comunicativa en inglés como L2: una vez los programas académicos oficiales se ajustaran para garantizar a los estudiantes un mejor nivel comunicativo en L2 al finalizar sus estudios, les brindará a éstos más y mejores oportunidades de empleo. Un tercer problema directamente abordable desde la pedagogía es la metodología incorrecta o al menos insuficiente para generar resultados en competencias comunicativas reales en inglés, y que además, no genera una motivación apropiada y acorde a los beneficios en términos de oportunidades de empleo o emprendimiento de los estudiantes. Es decir, los egresados (de secundaria y profesionales) salen al mundo laboral con proyectos enfocados a la obtención de más y mayores certificaciones académicas, sin ser conscientes de los beneficios y la necesidad de la adquisición de una segunda lengua; cuando en la actualidad, en el campo laborar se otorgan muchas oportunidades de empleo abiertamente basados en criterios de competencia lingüística en L2. Un último aspecto que puede ser tratado por la investigación educativa es el de los mecanismos de adquisición de competencias lingüísticas en L2, y más específicamente competencias comunicativas. Para esto, una corta revisión a ciertos enfoques y métodos que se han probado ser eficaces podrían ser objeto de consideración por parte de proyecto de investigación o monografía. Por todo lo anterior, pensamos que cuestionarse sobre la motivación de los estudiantes para aprender inglés y los factores que la afectan, parece pertinente, pero no desde cualquier perspectiva, sino desde la visión educativa y pedagógica, ya que es esta la base de la problemática a analizar y la que, al mismo tiempo, nos provee tanto del entorno investigativo como de las posibilidades de solución a la problemática; lo cual, nos permite también ubicar la investigación dentro de la categoría de “educativa”, ya que cuenta con un problema definido de investigación, pero, también, podría considerarse una investigación sobre educación, ya que los resultados obtenidos podrían permitirnos “colaborar en la toma de decisiones vinculadas a las políticas educativas” (Abero, Berardi, Capocasale, García & Rojas, 2017, p.42), al ofrecer una visión más amplia de las razones de fondo que hacen parte del problema en cuestión y que podrían abordarse a través de nuevas propuestas pedagógicas. En conclusión, varios de los problemas planteados pueden ser abordados, investigados y solucionados a través de la pedagogía y la investigación educativa. Los restantes señalados serán impactados positivamente, de manera más indirecta, por los progresos logrados en los primeros.
  17. Por qué se podría solucionar con el desarrollo de una

    monografía: Aunque el plan de bilingüismo y su aplicación cuentan en la actualidad con varios análisis, artículos e investigaciones, el abordar el tema desde el punto de vista de la motivación estudiantil podría aportar una nueva visión y más información con respecto a las fallas que el programa pueda estar presentando, y que darían la posibilidad de generar nuevos planteamientos pedagógicos que les den solución. De acuerdo con esto, consideramos que una monografía podría permitirnos el abordar esta problemática de modo que podamos, tanto evidenciar la situación, como el obtener un marco teórico más amplio sobre la misma y que resulte de utilidad para la comunidad educativa a la hora de generar nuevas políticas educativas, ya que las monografías en el entorno educativo “tienen como alcance o finalidad reconocer y sistematizar el estado del arte de la investigación y conocimiento asociado con una temática específica en relación con unas dimensiones particulares de análisis y fijar o proponer una visión crítica frente a lo sistematizado” (Hernández y otros, 2019, p.33).
  18. Referencias Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., &

    Rojas, R. (2017). Investigación educativa, abriendo puertas al conocimiento. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducativa.pdf Avanza a toda marcha ‘Cundinamarca Bilingüe’. (28 de marzo de 2019). Educación. Cundinamarca, Región que progresa. Recuperado de: http://www.pensionescundinamarca.gov.co/Home/prensa2018/asnoticiasprensa/avanza+a+toda+marcha+cundinamarca+bili ngue Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionar-nos. Pedagogía y Saberes, (49), 115-125. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.17227/pys.num49-8174 Cabero A., J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Perspectiva Educacional, 49(1). p. 32-61. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.3 579891ART&lang=es&site=eds-live&scope=site Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475 Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-22.pdf
  19. Referencias Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica

    docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244. Recuperado de https://doi.org/10.19053/22160159.3581 Ministerio de Educación Nacional. (2008). Programa Nacional de Bilingüismo – Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf Nivel de inglés de Colombia, uno de los más bajos de América Latina. (12 de noviembre de 2019). Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/nivel-de-ingles-de-colombia-uno-de-los-mas-bajos-de-america-latina-535494 Ospina Rave, B. (2008). La educación como escenario para el desarrollo humano. Investigación y Educación en Enfermería. Vol.26 no.2 suppl.1. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072008000300001 Vivanco de Uribe, M. (2003). Investigación educativa: una reflexión crítica. Educere, 6(21), 73-81. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19765