15
Escuchar, de manera auténtica. En un coro es
esencial la escucha, la única manera de que todas
las voces suenen como una sola. Cuando nos
escuchamos a nosotros mismos, predomina
nuestra voz sobre la coral, mientras que cuando
escuchamos de manera auténtica a los demás,
emerge la voz del equipo. El término
musical que se utiliza para describir este recurso
es empastar4. Durante la pandemia sólo hemos
llevado a remoto las mismas prácticas de trabajo
presenciales pero no las técnicas y modelos de
relación y comunicación propios del teletrabajo.
Nos hemos encontrado así con interminables
reuniones virtuales enfocadas 100 % en la tarea sin
espacio para la breve conversación personal: el
inestimable tiempo para un café con el compañero
y compañera de trabajo. Ampliar esa escucha de
mi voz, mi objetivo, hasta una escucha más coral,
como un equipo que sabe empastar a través del
feedback y la escucha auténtica de la otra persona,
mejorará la eficacia del equipo y elevará
la motivación colectiva.
Contar con personas que actúen de enlace con el
equipo. En el coro contábamos con nuestro jefe
de cuerda, Paco, quien como enlace nos iba
animando a grabar el vídeo individual, resolvía
nuestras dudas y reconocía el trabajo de cada
miembro del equipo. La figura del mando
intermedio en las organizaciones, personas que
actúen como enlaces del líder con el equipo para
apoyar, escuchar y reorientar la tarea, es otra clave
que no debe faltar para avanzar en los objetivos
de un equipo que trabaja de manera no
presencial. Ayuda especialmente a resolver otra
dificultad muy presente en el trabajo en remoto
como es la resolución de situaciones difíciles,
dudas o conflictos.
El objetivo común a conseguir ha de estar muy
bien definido, así como el marco de trabajo y el
desempeño que se espera de cada persona. La
partitura actuaba como un perfecto cronograma,
distribuyendo claramente cuándo debía intervenir
cada cuerda (sopranos, contraltos, barítonos,
tenores…) y con qué intensidad. Además, para
disponer un marco común, se creó un vídeo a
modo de ‘claqueta’ musical marcando el ritmo y
los matices de interpretación.
La sostenibilidad en los equipos de trabajo2
significa combinar compromiso, objetivo común
y responsabilidad individual. Estas claves cobran
importancia para el trabajo en remoto ya que no
resulta fácil hacer seguimiento del detalle del
proceso sino solamente del resultado final o de
sus avances más relevantes, una característica
propia de equipos maduros. Para conseguir
la sincronización del resultado es esencial
la definición detallada de la función de cada
miembro del equipo y cuáles son las ‘reglas del
juego’. A veces, al definir el objetivo, olvidamos
detallar cómo llegar a él, quién hace qué y en qué
marco de trabajo, lo que puede generar desajustes
y conflictos en el equipo. Primera clave, pues,
escribe bien tu partitura.
Ajustar los plazos entre los miembros del equipo.
Para realizar la grabación, desde la recepción del
encargo hasta la entrega, el plazo era ajustado. Y si
bien teníamos claro el resultado y cómo llegar a él,
los diferentes miembros del equipo disponíamos
de diferentes capacidades, recursos y
disponibilidad. Es responsabilidad del líder del
equipo asegurarse de que todas las personas
están en condiciones de lograrlo, bien para apoyar
en sus diferentes capacidades y competencias3 ,
dotar de recursos o bien para marcar un ‘tempo’
adecuado en su carga de trabajo.
Compartir dificultades y logros. Se proponía un
trabajo asíncrono, es decir, cada persona
grababa su parte, individualmente, desde casa,
y luego lo enviaba. Esto imposibilitaba siquiera
formarse una idea de cómo sonaría la versión
colectiva. Fue cuando los compañeros, en mi caso
tenores, empezamos a compartir nuestras dudas
y también resultados individuales, y de esta
sencilla manera, la sensación de equipo se
fortalecía. El hecho de compartir avances
parciales nos permitió vislumbrar cómo sería el
resultado final. Y motivaba.
Homenaje Filarmonia
1 www.esade.edu/faculty-research/es/instituto-innovacion-social
2 La sostenibilidad en los equipos de trabajo: carloscortesleon.com/micasa/publicaciones/
3 Para definir las capacidades de los equipos se utilizan los diccionarios de competencias. Este es un ejemplo específico para el
Tercer Sector europeo. Proyecto #eu3leaders: euclidnetwork.eu/wp-content/uploads/2020/09/entrepreneurial_framework_fi-
nal_aug18-2.pdf
4 Charla TEDx Gran Vía. Making of Happy together, trabajo en equipo y música a capela. Vídeo disponible aquí: youtu.be/HM1D-
55n8eWM
5 Tres claves para lograr la excelencia de un órgano de gobierno como equipo: hazrevista.org/tercersector/funda-
ciones/2016/11/tres-claves-para-lograr-la-excelencia-de-un-organo-de-gobierno-como-equipo/
6 Ensalada Madrileña. Coro Filarmonía: www.youtube.com/watch?v=8UxagW5Pzwk
1 2 3 4
5
Al repasar cuáles son las características de los
equipos de alto desempeño (Jon Katzenbach y
Douglas Smith) como el propósito común, roles
claros, excelente comunicación y confianza y
respeto en las relaciones5, se hace evidente el
encaje con cada una de estas claves. Y me permito
sumar dos elementos más: la voluntad de aprender
de los demás y dejar un espacio para celebrar los
resultados colectivos.
Más allá del resultado artístico (cada uno que
valore), ésta ha sido una fantástica experiencia de
aprendizaje en equipo6 bailando entre claves de
un equipo normal que aspira, ensayo tras ensayo, a
mostrar un crescendo hacia el alto rendimiento.
+info
www.carloscortesleon.com
15
Texto extraído de la Revista n 43 Construyendo un equipo de trabajo sostenible. Federación Española de Amigos de los Museos.
https://issuu.com/amigosdemuseos/docs/feam_43