Asociación Española de Fundaciones 13
(4) Concepto de Talento Social desarrollado por el propio autor (ver otras publicaciones). véase también Primera Jornada sobre Talento Social, Esade, F. Luis vives y Sector Cuatro.
espacios para el crecimiento personal y
del equipo.
Especialmente importante será utilizar la
energía correctamente para cuidar y me-
jorar el medio ambiente. Así, la excusa y
la queja son energías con emisiones no-
civas, y nada saludables si se mantienen
en el tiempo.
2. Objetivo común
Lo que diferencia principalmente un
grupo de personas de un equipo es la exis-
tencia de un objetivo común. Será lo que
aglutine todos los esfuerzos y ponga di-
rección concreta a nuestro trabajo. Habla
de manera transparente sobre el objetivo,
redefínelo si lo necesitas, explícalo y
hazlo presente siempre que puedas, para
que sea una realidad en el futuro.
Una excelente manera de identificar y re-
forzar el objetivo es celebrar. Y no espe-
res al final, celebra cada vez que consigas
logros que te acerquen a él. Igual que, por
ejemplo, en el mundo del deporte se ce-
lebra cada vez que contribuyen con éxito
al objetivo, dedica un tiempo a los logros
que consigas en el camino.
3. Responsabilidad individual
En ocasiones, trabajamos en organizacio-
nes en las que estamos esperando que
cambien las cosas, pero pensamos que les
corresponde a otros. Lo asombroso es
que nos sorprende que no cambien… No
esperes a que sea otra persona la que em-
piece a actuar de forma diferente. Si re-
ciclas ideas, sé el primero en reciclar. Si
crees que no tienes recursos, sé el prime-
ro en optimizar los tuyos propios o en
compartir con los demás si tuvieses en
exceso. Tu recurso puede ser el talento,
la eficacia en los resultados, la creativi-
dad, la escucha…
Sé innovador en el uso de tus recursos.
No son escasos, sólo limitados.
4. Talento social4
Entendido como la capacidad de desarro-
llar conductas alineadas con los valores
de tu equipo de trabajo, de las demás per-
sonas que te acompañan en el viaje. Es
una manera de reforzar los principios por
lo que habéis elegido trabajar unidos,
concretados con acciones observables y
no con discursos.
Así, si quieres hacer que tu espacio sea
un lugar bello donde vivir, cumple los
criterios de convivencia y exige a los
demás que lo hagan, educa con el ejem-
plo. Si no llegas por ti mismo, pide
ayuda. Si las necesidades de los demás no
están cubiertas, ofrécela.
5. Mirada de futuro
Actúa de manera que, si dejas el equipo,
el proyecto, las actividades y las relacio-
nes permanezcan como te gustaría encon-
trarlos. Todo lo que construyas ha de ser
sostenible en el tiempo, utilizando mate-
riales que perduren y que no se deterioren
con el tiempo. Lo que esté terminado,
bien hecho. Lo pendiente, con claridad
sobre cómo seguir. Los compañeros de
equipo, con emociones saludables.
Evita los residuos como conflictos no ce-
rrados, conversaciones pendientes, áreas
de trabajo que sólo tú conoces (la ilusión
de la imprescindibilidad), errores no con-
fesados o felicitaciones que se quedaron
sin regalar.
Nos gustaría pensar que con estas claves
se puedan cubrir buena parte de las nece-
sidades actuales de los equipos para estar
más preparados para su sostenibilidad.
Todo ello sin el ánimo de comprometer
que se puedan descubrir nuevas claves
futuras.
Como seguro que pueden ser muchas
más, ¿te animas a pensar las tuyas?
Consultor Social y coach
ejecutivo
@cortes_carlos
carloscortesleon.com
Carlos Cortés
“Actúa de manera que si dejas el equipo,
el proyecto, las actividades y las relaciones
permanezcan como te gustaría encontrarlos”
“No esperes a que
sea otra persona la
que empiece a
actuar de forma
diferente"
Extraído del nº 33 de la revista Cuadernos. Marzo de 2016.