Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2012
COLABORACIONES
8
ada ocurre por casuali-
dad. Durante el viaje en
el que estoy preparan-
do este artículo, tengo
la ocasión de encontrarme con la
película “El cisne negro”. Narra la
historia de una bailarina que bus-
ca la perfección en el papel de su
vida. Y para ello tiene que cambiar,
adaptarse y romper con determina-
dos hábitos que, paradójicamente,
la habían llevado a disponer de esa
gran oportunidad.
Este año 2012 es un año de cam-
bio. La supervivencia darwinista en
clave de adaptación se impone aho-
ra en las organizaciones. El 58,5%
de las fundaciones cuenta con sub-
venciones públicas, siendo el recur-
so a esta fuente más frecuente entre
las fundaciones creadas entre 1995
y 2002, entre las de tamaño media-
no y grande, y entre las dedicadas a
la cultura1. Para mejorar la estabi-
lidad de este grupo de fundaciones,
puede ser conveniente, sobre todo si
tenemos en cuenta la actual coyun-
tura de recortes en el gasto público
SDUD UHGXFLU ORV GpÀFLW SUHVXSXHV-
tarios, que en el futuro se orienten
hacia una menor dependencia de
IXHQWHVGHÀQDQFLDFLyQS~EOLFD
¢<ODVSHUVRQDV"¢&yPRDIHFWD
esta situación al compromiso de los
profesionales, voluntarios y contra-
WDGRV" ¢(V XQ PRPHQWR GXUR SDUD
ODPRWLYDFLyQ"¢'HTXpIRUPDQRV
UHLQYHQWDPRVHVWDYH]"
Evidentemente, se ha endure-
cido el mercado de trabajo. Y esto
DIHFWD WDPELpQ D ODV IXQGDFLRQHV
La presión laboral en el puesto de
trabajo incrementa cuando lo hace
el desempleo. Los salarios bajan, o
QRVXEHQFRPRHQRWUDVpSRFDV<
HVWRDIHFWDDODOtQHDGHÁRWDFLyQGH
la motivación: seguridad y necesi-
dades básicas. Es en estos momen-
tos –debo reconocer que, en mi opi-
nión, de manera paradójica– cuando
la inversión en formación según mi
experiencia, se convierte en una de
las primeras partidas que se reduce.
(QGHÀQLWLYDVHHVWUHFKDQORVPiU-
genes clásicos de motivación.
Al igual que la bailarina que ha
de hacer de cisne blanco y de cisne
QHJURHOSULPHURVLQGLÀFXOWDGFRQ
recursos entrenados, habituales, clá-
sicos, nos encontramos con el reto
de representar al segundo cisne des-
de un enfoque diferente, atrevido,
disruptivo2.
No puedo apuntar aquí solucio-
nes para la vertiente económica,
contractual o de negociación co-
lectiva. De ello se encargan -tienen
el encargo... nuestros gobernantes,
pasados, presentes y los que tengan
que venir. Honestamente, les deseo
p[LWR\DFLHUWR
Sí me permito, sin embargo,
sugerir tres líneas de trabajo que
sirvan para mejorar las entidades
creando un estilo de trabajo propio
para nuestras actividades fundacio-
nales tan conectadas con la socie-
dad, hoy global y en continuo cam-
bio. El resultado esperado: motivar
y desarrollar nuestros equipos.
La cultura de trabajo que propon-
go se puede esbozar principalmente
en tres aspectos: modelo organizati-
vo, procesos y, sobre todo, personas.
Carlos Cortés
N
1 Rey M, Álvarez, L: El sector fundacional español. Datos básicos. AEF. 2011.
2 El liderazgo como impulsor del cambio. Carlos Cortés. Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones, n. 20, Madrid, julio 2010.
3 La necesidad de coherencia en el diseño de la organización. Henry Mintzberg. Harvard Deusto Business Review, 1982.
El cisne negro
Orientación al cambio de las
fundaciones españolas
La cultura de
trabajo que
propongo se
puede esbozar
principalmente
en tres aspectos:
modelo
organizativo,
procesos y, sobre
todo, personas