Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

¿Qué sabemos sobre el trabajo?

noelia
April 05, 2020

¿Qué sabemos sobre el trabajo?

noelia

April 05, 2020
Tweet

More Decks by noelia

Other Decks in Education

Transcript

  1. Dominique Méda es una socióloga francesa nacida en la década

    de 1960, que se ha especializado en temáticas vinculadas al mundo del trabajo.
  2. Según la autora, en nuestras sociedades actuales el concepto de

    trabajo adquiere una doble característica: 1. Por un lado, se supone que el trabajo está dotado de ciertos atributos (el esfuerzo, la obligación, la transformación creadora de algo dado, la creación de valor, la utilidad, la existencia de contrapartes) como si esos rasgos (que son actuales) hubieran acompañado al trabajo desde siempre, olvidando así el carácter histórico de dichos atributos. 2. Por otro lado, está la idea de que el trabajo hubiera sido en algún momento estropeado o desfigurado. Se plantea así un ideal del trabajo, un «trabajo como debería ser» (como si el pasado remoto representara una «edad de oro» del trabajo, que luego se arruinó).
  3.  ¿Qué lugar ocupa el trabajo en nuestras sociedades actuales?

     ¿Pueden pensarse sociedades en las que el trabajo no tenga un lugar central?
  4. Sociedades no fundadas sobre el trabajo Sociedades primitivas (Prehistoria): 

    Son sociedades no estructuradas en base al trabajo, no hay definiciones de lo que es el trabajo con un significado unívoco (por ejemplo, como actividad penosa ligada a la satisfacción de necesidades). Tampoco hay una lógica de acumulación: la idea de producir para generar un excedente destinado a la venta con el objetivo de obtener una ganancia.  Existe una unidad de las distintas actividades de la vida: no se tienen palabras distintas para nombrar al trabajo como algo diferente de otras actividades. El trabajo aparece ligado a otras obligaciones sociales y no tenía como contrapartida una remuneración monetaria.  El tiempo dedicado a la satisfacción de las necesidades es relativamente escaso (no existía la concepción de las necesidades ilimitadas)  La idea de esfuerzo y de pena existe, pero no esta ligada a la actividad del trabajo y el fundamento del orden social se asocia a otros hechos sociales. El lazo social se establece principalmente a través de las relaciones de parentesco (consanguinidad).
  5. Grecia (Antigüedad)  El trabajo es entendido como actividad física

    exclusivamente, es el esfuerzo que debían hacer las personas para asegurarse el sustento y satisfacer necesidades vitales . Es considerado una actividad degradante, se justifica por la dependencia de los seres humanas respecto a sus necesidades y a otros seres humanos. Esas actividades eran realizadas por esclavos, artesanos y campesinos, quienes no adquirían la categoría de “ciudadanos” (el esclavo directamente no era considerado persona).  La libertad de los ciudadanos solo podía ejercerse una vez que se tenían satisfechas las necesidades materiales (autonomía). Lo que se relacionaba con la dignidad de las personas consistía en actividades no ligadas al trabajo: el ocio, relacionado con la reflexión filosófica y científica, una actividad realizada con el espíritu y la razón y no con el cuerpo. La participación en el gobierno de la ciudad (polis) involucra una dimensión ético- moral y política que solo podía ser ejercida por hombres libres.  Las relaciones sociales se concretaban en la vida política. El lazo social es entonces de tipo político. Aristóteles define al hombre como zoon politikón –animal político-. No es del trabajo entonces de donde nace el lazo social fundamental.
  6. El Imperio Romano y la Edad Media  En esta

    etapa, lo que parece despreciable no es tanto el hecho de que existan personas que deban vender sus servicios para lograr su subsistencia, sino que ello implique la dependencia de otros para subsistir. La idea de otium (ocio) deseado y negotium (negocio) despreciado.  Se conserva la inexistencia de la idea del trabajo como un valor, como contribuyendo a la utilidad general y el hecho de que el mismo no constituye el fundamento del orden social.  Con San Agustín empieza a aparecer la distinción entre el ocio como pereza y el opus como acto, como creación. Pero el trabajo como tal no es todavía valorizado positivamente. En parte, ello se asocia al desprecio por la ganancia pero también por el interés que el trabajo daría a las actividades terrenales por sobre las que se vinculan con «el más allá».  Santo Tomás hablará de utilidad común y con ello se legitima la idea de tareas y profesiones lícitas y su remuneración.
  7. Sociedades fundadas en el trabajo El trabajo como factor de

    producción (Siglo XVIII)  Con Adam Smith se logra la unidad del término «trabajo»: posibilidad de homogeneizar actividades que se consideraban heterogéneas. El trabajo aparece como unidad de medida, como instrumento que permite comparar las mercancías (lo que hace posible que ellas puedan intercambiarse en el mercado).  El trabajo es separable (del trabajador), es abstracto y mercantil. Pero al mismo tiempo es la clave de la autonomía de la persona.  El trabajo aparece como una actividad y una energía que permite volver diferente (transformar) lo que estaba en estado natural, la capacidad de salir del estado natural.  Cambio en la concepción del trabajo: ahora sí como el fundamento del orden social y la legitimación del aumento de la producción y de la riqueza. El intercambio como fundamento del orden social.  Cambio de mentalidad respecto al enriquecimiento individual y colectivo. Reforma Protestante. Valorización de las actividades terrenales. El trabajo como lo que produce riqueza, cada uno contribuye a la riqueza general.
  8. El trabajo como esencia del hombre (Primeros veinte años del

    siglo XIX)  El trabajo no solo como esfuerzo y sacrificio sino como actividad creadora a través de la cual el hombre podría transformar el mundo y transformarse a sí mismo.  Georg Hegel: la historia como proceso de aniquilación de la naturaleza, de darle valor al mundo ( el trabajo como una de las tantas formas de espiritualizar al mundo).  Karl Marx: el trabajo como lo esencialmente humano, toda actividad esencialmente humana se denomina trabajo y es la actividad que diferencia al hombre del animal. El hombre produce fuera de la necesidad y en libertad. Puede imaginarse el producto de su creación.  El Trabajo es la capacidad del ser humano de salir de sí mismo, objetivando el objeto en el cual nos reflejamos, en el que ponemos parte de nuestra esencia.  La esfera de la producción aparece como el espacio en donde se depositan las expectativas de la humanidad: El desarrollo de la industria supondría el mejoramiento de las condiciones de vida pero también el espacio de realización de uno mismo y la sociedad. Sin embargo, para Marx el trabajo solo se convertiría en voluntad creadora una vez abolida la relación salarial (y la sociedad dividida en clases sociales) en donde el trabajo sería solo plena realización de sí mismo.
  9. El trabajo como sistema de distribución de ingresos, de los

    derechos y de las protecciones (Fines del siglo XIX, discurso socialdemócrata alemán)  La idea de que el salario puede ser el medio a través del cual se canalizarán y difundirán las riquezas.  No se rompe con la relación salarial (a diferencia de Marx) sino que la misma puede llevar a un orden más justo (no revolución sino reforma).  El Estado será el encargado de garantizar el crecimiento y promover el pleno empleo, brindar a todos las posibilidades de tener acceso a las riquezas producidas continuamente.
  10. El concepto de trabajo hoy: Definiciones extensivas del trabajo 

    Casi la totalidad de las actividades humanas aparecen actualmente como trabajo, esto es problemático porque impide aclarar qué es específicamente el trabajo (si todo es trabajo, nada es trabajo).  En estas definiciones extensivas no hay diferencia entre el trabajo real y el trabajo soñado.  Existe un desfase entre distintas concepciones de utilidad social: se hace extensivo el término «trabajo» a actividades que son útiles y necesarias para la sociedad, aunque no se contabilicen como tales (la riqueza en las sociedades actuales remite a los bienes y servicios intercambiados en el mercado).  Si necesitamos denominar como trabajo a ciertas actividades para valorizarlas, esto supone el riesgo de integrar a las mismas dentro de una lógica productiva y mercantil sin dar cuenta del carácter profundamente diverso de las actividades humanas.  Como contrapartida, la definición que propone Méda: el trabajo es una actividad humana, coordinada, remunerada, que consiste en poner en forma a una capacidad (servicios) o a algo dado (bienes) para el uso de otros, de manera autónoma o bajo la dirección de otro a cambio de una contraparte monetaria.
  11. La vida humana abarca múltiples actividades, no todas relacionadas con

    la generación de bienes o servicios orientados a su intercambio: la autora distingue entonces entre actividades productivas; políticas; de amistad-familiares-amorosas; y de libre desarrollo de sí… Méda propone como definición de trabajo:  «una actividad humana, coordenada, remunerada, que consiste en poner en forma a una capacidad o a algo dado para el uso de otros, de manera autónoma o bajo la dirección de otro a cambio de una contraparte monetaria»
  12.  Los estudios sobre el trabajo ponen en evidencia que

    en una sociedad donde la norma es trabajar, en donde los ingresos se adquieren mayoritariamente por medio del trabajo y en donde el trabajo ocupa un lugar y un tiempo importante, la ausencia del trabajo y por lo tanto de ingresos, de utilidad y de inscripción en un colectivo aparece como una catástrofe. Eso produce una devastación porque el trabajo se volvió una de las principales maneras de ser y existir en nuestras sociedades.  Cuando se pierde el trabajo, se pierde todo, siendo éste más que una fuente de ingresos ya que el mismo ocupa la mayor parte del tiempo, es la fuente principal de las relaciones sociales, de representaciones comunes, se trata de una norma de vida y de un modo de vida. En nuestras sociedades, el trabajo es la regla: es trabajando como se adquieren los medios para vivir pero también es el lugar en donde se muestran las capacidades.