Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

EXÁMENES PAU DAVID HUME

EXÁMENES PAU DAVID HUME

Documento con todas las Pruebas de Acceso de Filosofía a la Universidad de Asturias en las que fue preguntado HUME, hasta el año 2011, junto con algunos exámenes de creación propia

Juan Ramón Tuñil

March 05, 2012
Tweet

More Decks by Juan Ramón Tuñil

Other Decks in Education

Transcript

  1. Texto: «He reducido los principios de unión de ideas a

    tres principios generales, y afirmado que la idea o impresión de un objeto introduce naturalmente la idea de otro semejante, contiguo o conectado con el primero. Admito que estos principios no son ni causas infalibles ni las solas causas de una unión de ideas. No son causas infalibles porque uno no puede atender durante cierto tiempo a un objeto, sin fijarse en más. No son las solas causas porque el pensamiento tiene obviamente un movimiento muy irregular al pasar por sus objetos, y puede saltar de los cielos a la tierra, de una extremo a otro de la creación, sin método ni orden determinados. Ahora bien, aunque admita esta debilidad en esas tres relaciones, y esta irregularidad en la imaginación, afirmo con todo que los únicos principios generales de asociación de ideas son la semejanza, la contigüidad y la causalidad. (...) No tenemos otra noción de causa y efecto que la de ciertos objetos siempre unidos entre sí, y observados como inseparables en todos los casos pasados. Y no podemos penetrar en la razón de esa conjunción, sino que observamos tan sólo la cosa mismas (...) Así, y aunque la causalidad sea una relación filosófica —en cuanto que implica contigüidad, sucesión y conjunción constante—, sólo en tanto que es una relación natural, y produce una unión entre nuestras ideas, somos capaces de razonar sobre ella o de efectuar inferencias basadas en la causalidad» (D. Hume, Tratado de la naturaleza humana, III Parte, Sección VI, 1739 ) Cuestiones: 1ª.- Haz un resumen del texto de Hume, identifica el problema central al que se refiere y la posición filosófica que sostiene (2,5 puntos) 2ª.- Hume distingue entre «impresiones » e «ideas» y establece tres «principios generales de asociación ». Explica estos tres términos en el contexto de la polémica entre el racionalismo y el empirismo (2,5 puntos). 3ª.- Hume se refiere al principio de causalidad como relación a un tiempo «filosófica» y «natural» ¿En qué consiste su famosa crítica a este principio, qué importancia tiene dentro de las doctrinas del autor, y qué papel ha jugado en el pasado y juega hoy en el problema de fundamentar la ciencia empírica? (3 puntos). 4ª.- ¿Te parece convincente la posición de Hume en este texto? Haz un esquema de su argumento y trata de descubrir los supuestos en los que se apoya. (2 puntos)
  2. HUME: LA CAUSALIDAD: CONTIGÜIDAD, PRIORIDAD Y CONJUNCIÓN CONSTANTE Con el

    fin [...] de entender estos razonamientos [sobre asuntos de hecho], hemos de estar perfectamente familiarizados con la idea de causa; y con este fin, hemos de buscar en torno a nosotros para hallar algo que sea la causa de otra cosa. He aquí una bola de billar quieta sobre la mesa y otra bola que se mueve hacia ella con rapidez. Las dos bolas chocan; y la bola que anteriormente estaba en reposo adquiere ahora un movimiento. Este es un caso tan perfecto de la relación de causa y efecto como cualquier otro que conozcamos, sea por sensación sea por reflexión. Examinémoslo por tanto. Es evidente que las dos bolas entraron en contacto antes de que fuese comunicado el movimiento y que no hubo intervalo alguno entre el choque y el movimiento. La contigüidad en tiempo y lugar es, por lo tanto, una circunstancia requerida para la operación de todas las causas. Es evidente similarmente que el movimiento que fue la causa es anterior al movimiento que fue el efecto. La prioridad en el tiempo es, por lo tanto, otra circunstancia requerida en toda causa. Pero esto no es todo. Probemos con otras bolas del mismo género en una situación similar y siempre hallaremos que el impulso de la una produce movimiento en la otra. Hay aquí, por lo tanto, una tercera circunstancia, a saber, la de una conjunción constante entre la causa y el efecto. Todo objeto similar a la causa produce siempre algún objeto similar al efecto. Más allá de estas tres circunstancias de contigüidad, prioridad y conjunción constante nada puedo descubrir en esta causa. La primera bola está en movimiento; toca a la segunda; inmediatamente la segunda se pone en movimiento; y cuando pruebo el experimento con las mismas o semejantes bolas, en las mismas o semejantes circunstancias, encuentro que al movimiento y contacto de una de las bolas sigue siempre el movimiento de la otra. Por más vueltas que le dé a este asunto, y por más que lo examine, no puedo hallar nada más. Hume, Compendio de un Tratado de la naturaleza humana.. CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de las expresiones “causa /efecto”, “contigüidad” , “prioridad en el tiempo” y “conjunción constante”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto enmarcándolo dentro del contexto del empirismo filosófico de Hume. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido de este texto dentro del contexto del debate entre racionalistas y empiristas en la Edad Moderna. (3 puntos) 4. Mediante un esquema, mapa conceptual, cuadro sinóptico, u otra fórmula alternativa, ponga de manifiesto la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)
  3. HUME: RELACIONES DE IDEAS Y CUESTIONES DE HECHO Todos los

    objetos de la razón o de la investigación humanas pueden dividirse de modo natural en dos clases, a saber, relaciones de ideas y asuntos de hecho. De la primera clase son las ciencias de la Geometría, el Álgebra y la Aritmética y, en pocas palabras, toda afirmación que sea cierta intuitiva o demostrativamente. Que el cuadrado de la hipotenusa es igual al cuadrado de los dos lados es una proposición que expresa una relación entre esas figuras. Que tres por cinco es igual a la mitad de treinta expresa una relación entre esos números. Las proposiciones de esta clase pueden ser descubiertas por la mera operación del pensamiento, sin dependencia de que haya nada existente en el universo. Aunque nunca hubiera un círculo o un triángulo en la naturaleza, las verdades demostradas por Euclides retendrían por siempre su certeza y evidencia. Los asuntos de hecho, que son los segundos objetos de la razón humana, no se averiguan de la misma manera, ni es nuestra evidencia de su verdad, por grande que sea, de naturaleza semejante a la anterior. Lo contrario de todo asunto de hecho es siempre posible; pues nunca puede implicar una contradicción, y es concebido por la mente con la misma facilidad y distinción como si ajustase perfectamente a la realidad. Que el sol no salga mañana es una proposición no menos inteligible y que no implica mayor contradicción que la afirmación de que saldrá. Sería vano, por tanto, intentar demostrar su falsedad. Si fuera demostrativamente falsa, implicaría una contradicción y nunca podría ser concebida distintamente por la mente. [...] Cuando recorramos las bibliotecas persuadidos de estos principios, ¿qué destrozos tendríamos que hacer? Si tomamos en nuestra mano cualquier volumen de teología o metafísica escolástica, por ejemplo, preguntemos: ¿Contiene algún razonamiento abstracto acerca de la cantidad o el número? No. ¿Contiene algún razonamiento experimental acerca de asuntos de hecho y existencia? No. Arrojémoslo entonces a las llamas: pues no puede contener sino sofística y engaños. Hume, Investigación sobre el entendimiento humano, IV, i y XII, iii. CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado general de las siguientes expresiones: “ideas”, “contradicción”, “razonamiento abstracto” y “razonamiento experimental”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto haciendo especial hincapié en su estructura conceptual y argumental. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto de la filosofía empirista de Hume, en contraste con la filosofía racionalista continental, y relaciónelo con la teoría humeana de la causalidad. (3 puntos) 4. Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)
  4. HUME: IMPRESIONES E IDEAS, Y EL “PRINCIPIO DE LA COPIA”

    Nuestro autor*…llama percepción a cualquier cosa que pueda presentarse a la mente, ya sea que empleemos nuestros sentidos, o que nos impulse la pasión o que ejercitemos nuestro pensamiento y reflexión. Divide nuestras percepciones en dos géneros, a saber, impresiones e ideas. Cuando sentimos una pasión o emoción de cualquier género o nuestros sentidos nos transmiten las imágenes de objetos externos, la percepción de la mente es lo que él llama una impresión, que es una palabra que emplea en un nuevo sentido. Cuando reflexionamos sobre una pasión o un objeto que no está presente, esta percepción es una idea. Impresiones, por lo tanto, son nuestras percepciones vívidas y fuertes; ideas son las más pálidas y débiles. Esta distinción es evidente, tan evidente como la que hay entre sentir y pensar. La primera proposición que adelanta es que todas nuestras ideas, o percepciones débiles, son derivadas de nuestras impresiones, o percepciones fuertes, y que nunca podemos pensar en cosa alguna que no hayamos visto fuera de nosotros o sentido en nuestras propias mentes. Esta proposición parece ser equivalente a aquella que tanto esfuerzo le costó establecer al Sr. Locke, a saber, que no hay ideas innatas. Nuestro autor piensa que ningún descubrimiento podría haberse hecho más felizmente para decidir todas las controversias relativas a las ideas que éste: que las impresiones son siempre los precedentes de ellas, y que toda idea con la que sea equipada la imaginación hace primeramente su aparición en una correspondiente impresión. Estas últimas percepciones son todas tan claras y evidentes que no admiten controversia; si bien muchas de nuestras ideas son tan obscuras que es casi imposible incluso para la mente, que las forma, decir exactamente su naturaleza y composición. De acuerdo con ello, cuando una idea es ambigua, nuestro autor apela siempre al recurso de la impresión, que ha de tornarla clara y precisa. Y cuando sospecha que un término filosófico no tiene idea alguna asociada a él (como es harto común) pregunta siempre ¿de qué impresión se deriva esta idea? Y si no puede aducirse impresión alguna, concluye que el término es por completo carente de significado. De esta manera es como examina nuestra idea de substancia y esencia; y sería de desear que este riguroso método fuese más practicado en todos los debates filosóficos. Hume, Compendio de un Tratado de la naturaleza humana, pp. 10-11. * Al decir ‘nuestro autor’, Hume habla de sí mismo, exponiendo las doctrinas que él defendió en el Tratado de la naturaleza humana. CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de los términos “ideas innatas”, “substancia” y “esencia”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del texto en el contexto de las doctrinas epistemológicas de Hume, poniéndolo en conexión con su análisis de la causalidad. (3 puntos) 4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual u otra fórmula alternativa. (2 puntos) .
  5. HUME: LA NATURALEZA DEL PRINCIPIO DE LA UNIFORMIDAD DE LA

    NATURALEZA Todos los razonamientos relativos a la causa y el efecto están fundados en la experiencia y... todos los razonamientos que parten de la experiencia están fundados en la suposición de que el curso de la naturaleza continuará siendo uniformemente el mismo. Concluimos que causas similares, en circunstancias similares, producirán efectos similares. Puede valer la pena detenerse ahora a considerar qué es lo que nos determina a formar una conclusión de tan inmensa consecuencia. Es evidente que Adán, con toda su ciencia, nunca hubiera sido capaz de demostrar que el curso de la naturaleza ha de continuar siendo uniformemente el mismo y que el futuro ha de conformarse al pasado. De lo que es posible nunca puede demostrarse que sea falso; y es posible que el curso de la naturaleza pueda cambiar, puesto que podemos concebir un tal cambio. Más aún, iré más lejos y afirmaré que Adán tampoco podría probar mediante argumento probable alguno que el futuro haya de conformarse al pasado. Todos los argumentos probables están montados sobre la suposición de que existe esta conformidad entre el futuro y el pasado y, por lo tanto, nunca la pueden probar. Esta conformidad es una cuestión de hecho, y si ha de ser probada, nunca admitirá prueba alguna que no parta de la experiencia. Pero nuestra experiencia en el pasado no puede ser prueba de nada para el futuro sino bajo la suposición de que hay una semejanza entre ellos. Es éste, por lo tanto, un punto que no puede admitir prueba en absoluto y que damos por sentado sin prueba alguna. Estamos determinados sólo por la COSTUMBRE a suponer que el futuro se conformará al pasado. Cuando veo una bola de billar moviéndose hacia otra, mi mente es inmediatamente llevada por el hábito al efecto usual y anticipa mi visión al concebir a la segunda bola en movimiento. No hay nada en estos objetos, abstractamente considerados, e independiente de la experiencia, que me lleve a formar una tal conclusión. Hume, Compendio de un Tratado de la naturaleza humana. CUESTIONES 1. Explique brevemente el significado del par de términos “causa”/“efecto”, y de los términos “experiencia”, “argumento probable” y “cuestión de hecho”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto del análisis que hace Hume de la causalidad y la inducción. (3 puntos) 4. Mediante un esquema, diagrama, mapa conceptual, u otra fórmula alternativa, ponga de manifiesto la estructura conceptual y argumental del texto. (2 puntos)
  6. LA MORALIDAD NO ES UNA CUESTIÓN DE HECHO LA MORALIDAD

    NO ES UNA CUESTIÓN DE HECHO LA MORALIDAD NO ES UNA CUESTIÓN DE HECHO LA MORALIDAD NO ES UNA CUESTIÓN DE HECHO Me gustaría preguntar porque el incesto es algo considerado como criminal en la especie humana, cuando exactamente la misma acción y las mismas relaciones en los animales no presentan la menor depravación ni fealdad morales. Si se replicara que tal acción es inocente en los animales porque éstos no poseen suficiente inteligencia para descubrir la vileza, mientras que en el hombre se convierte en una acción criminal porque él sí está dotado con esa facultad, que le debe limitar a lo que es su deber; si se dijera tal cosa, replicaría que esto es evidentemente argüir en círculo. En efecto, antes de que la razón pueda percibir esa vileza, deberá existir esa misma vileza, y, en consecuencia, es independiente de las decisiones de nuestra razón. De acuerdo entonces con este sistema, todo animal dotado de sentidos, apetitos y voluntad tendrá que ser susceptible de las mismas virtudes o vicios por los que alabamos o criticamos a las criaturas humanas (…) El que los animales carezcan de un grado suficiente de razón puede ser causa de que no se den cuenta de los deberes y obligaciones morales, pero no puede impedir que estos deberes existan, pues deben existir de antemano para ser percibidos. La razón debe encontrarlos, pero no puede nunca producirlos. Este argumento merece tenerse en cuenta, ya que, en mi opinión, resulta totalmente concluyente. No sólo prueba este razonamiento que la moralidad no consiste en relaciones –objeto de la ciencia-, sino que, si se examina con cuidado, probará con igual certeza que tampoco consiste la moralidad en ninguna cuestión de hecho que pueda ser descubierta por el entendimiento. Hume, Tratado de la naturaleza humana, III, I. CUESTIONES: CUESTIONES: CUESTIONES: CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de las expresiones “argüir en círculo”, “razón”, “relaciones”, “cuestiones de hecho”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto situándolo en el marco general de la crítica humeana a la ética racionalista. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del texto en el seno de la teoría ética y el pensamiento global de Hume. (3 puntos) 4. Ponga de manifiesto la estructura argumental del texto mediante un mapa conceptual, esquema, cuadro sinóptico o similar. (2 puntos)
  7. LA CRÍTICA A LAS NOCIONES SUBSTANCIALISTAS El principio fundamental de

    la filosofía moderna es el que se refiere a colores sonidos, sabores, olores, calor y frío, los cuales, según ese principio, no son sino impresiones en la mente, derivadas de la actuación de los objetos externos y sin semejanza alguna con las cualidades de los objetos. Esa razón se apoya en las variaciones de las impresiones aun cuando, según todas las apariencias, el objeto externo siga siendo el mismo. Estas variaciones dependen de diversas circunstancias. De la diferente situación de nuestra salud: un hombre enfermo encuentra un sabor desagradable en los manjares que más le gustaban antes. De la diferente complexión y constitución de los hombres: lo que a uno le parece amargo es dulce para otro. De la diferencia en la situación externa y posición de los objetos: los colores reflejados por las nueves cambian según la distancia de éstas y el ángulo que formen con el ojo y el cuerpo luminoso (…). La conclusión que de todo ello se infiere es tan satisfactoria como pueda desearse. Cuando surgen de un objeto impresiones diferentes a un mismo sentido, no podrá tener cada una de ellas una cualidad semejante y existente en el objeto. Pues como el mismo objeto no puede tener a la vez diferentes cualidades en relación con un mismo sentido, ni la misma cualidad puede ser semejante en impresiones diferentes por completo, se sigue con evidencia que muchas de nuestras IMPRESIONES no tienen un MODELO EXTERNO o ARQUETIPO. David Hume, Tratado de la Naturaleza Humana, IV, 4. CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de las expresiones “filosofía moderna”, “impresiones en la mente”, “cualidad existente”, “modelo externo”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto situándolo en el marco general del escepticismo humeano. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del texto en el seno de la teoría epistemológica global de Hume y, especialmente, de sus críticas a la noción de substancia y al pensamiento racionalista. (3 puntos) 4. Ponga de manifiesto la estructura argumental del texto mediante un mapa conceptual, esquema, cuadro sinóptico o similar. (2 puntos)
  8. LA ÉTICA NATURALISTA FRENTE A LA ÉTICA EMOTIVISTA LA ÉTICA

    NATURALISTA FRENTE A LA ÉTICA EMOTIVISTA LA ÉTICA NATURALISTA FRENTE A LA ÉTICA EMOTIVISTA LA ÉTICA NATURALISTA FRENTE A LA ÉTICA EMOTIVISTA Por un lado tenemos a quienes defienden una “ética naturalista”, y creen que algunas reglas éticas son universales y aplicables a todos los individuos, e insisten en que la razón y la ciencia son una base suficiente para esas pautas morales. Del otro lado están quienes defienden lo que se ha llamado una “ética emotivista”, una ética en la que la ciencia y la razón son incapaces de justificar las pautas morales sin ayuda de las emociones. El empleo de la palabra “emoción” y sus derivadas quizá sea desafortunado. Nos sugiere que en un momento dado hacemos bien en actuar según lo que nuestros sentimientos nos indiquen, sea esto lo que sea. Una expresión mejor sería “ética no cognoscitiva”. Una ética no cognoscitiva sostiene que cualquier sistema ético, al igual que cualquier sistema formal de lógica y matemática, reposa sobre un conjunto de axiomas o postulados indemostrables. Estos postulados no pueden ser justificados por la ciencia y la razón, ni por el esfuerzo conjunto de ambas, porque son manifestaciones de los deseos humanos. La ciencia puede, naturalmente, describir qué es lo que realmente desean los distintos individuos de distintas culturas, pero eso es ética descriptiva y no normativa. Como ya se ha dicho miles de veces desde Hume, la ética descriptiva sólo nos dice lo que es, no lo que debería ser. Martin Gardner, Los porqués de un escriba filosófico, VI. CUESTIONES: CUESTIONES: CUESTIONES: CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de las expresiones “ética naturalista”, “ética emotivista”, “ética no cognoscitiva” y “ética descriptiva/ética normativa”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto situándolo en el marco general de la polémica entre la ética naturalista y la ética no naturalista. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del texto en el seno de la teoría ética y el pensamiento global de Hume. (3 puntos) 4. Ponga de manifiesto la estructura argumental del texto mediante un mapa conceptual, esquema, cuadro sinóptico o similar. (2 puntos)
  9. LA LA LA LA INTERPRETACIÓN DE LA CAUSALIDAD INTERPRETACIÓN DE

    LA CAUSALIDAD INTERPRETACIÓN DE LA CAUSALIDAD INTERPRETACIÓN DE LA CAUSALIDAD Sea por puro prejuicio, sea por influencia de la tradición, sea por alguna otra razón, es más fácil creer en la existencia de una ley de la naturaleza por la cual las causas son siempre seguidas por sus efectos que en otra por la cual esto solo ocurra habitualmente. Sentimos que podemos imaginar o hasta percibir, a veces, una “relación de causa a efecto” que, cuando es válida, asegura la secuencia invariable. El único tipo de debilitamiento en la ley de causalidad que es fácil admitir es el que dice, no que una relación causal puede no ser invariable sino que en algunos casos puede no haber ninguna relación causal. Nos vemos obligados a admitir que las transiciones cuánticas y las desintegraciones radioactivas no tienen antecedentes invariables (…), y no hay ninguna clase de antecedentes inmediatos que puedan ser contemplados como sus causas (…). Pero debemos preguntarnos: cuando suponemos la causalidad, ¿suponemos una relación específica, de causa a efecto, o meramente suponemos una secuencia invariable? Es decir, cuando afirmamos, “todo suceso de clase A causa un suceso de clase B”, ¿queremos significar meramente “todo suceso de clase A es seguido de un suceso de clase B” o algo más? Antes de Hume se adoptaba siempre la segunda tesis; desde Hume, la mayoría de los empiristas han adoptado la primera. Bertrand Russell, El conocimiento humano, VI, V. CUESTIONES: CUESTIONES: CUESTIONES: CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de las expresiones “ley de la naturaleza”, “causas/efectos”, “relación de causa a efecto”, “secuencia invariable”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto situándolo en el marco general de la crítica humeana a la causalidad. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del texto en el seno de la teoría epistemológica global de Hume. (3 puntos) 4. Ponga de manifiesto la estructura argumental del texto mediante un mapa conceptual, esquema, cuadro sinóptico o similar. (2 puntos)
  10. LAS RELACIONES DE ASOCIACIÓN HUMEANAS APLICADAS AL LAS RELACIONES DE

    ASOCIACIÓN HUMEANAS APLICADAS AL LAS RELACIONES DE ASOCIACIÓN HUMEANAS APLICADAS AL LAS RELACIONES DE ASOCIACIÓN HUMEANAS APLICADAS AL COMPORTAMIENTO SUPERSTICIOSO COMPORTAMIENTO SUPERSTICIOSO COMPORTAMIENTO SUPERSTICIOSO COMPORTAMIENTO SUPERSTICIOSO La ciencia no viene de manera natural porque requiere pasos cognitivos adicionales, más allá del comportamiento que busca patrones, conecta patrones, que funciona a base de conectar los puntos, algo que todos hacemos, y que es la base del pensamiento supersticioso. Es lo que llamo “patronicidad” (en How We Believe - Cómo creemos), la tendencia a encontrar patrones significativos en el ruido aleatorio. Bien, a veces los patrones son reales y a veces no lo son. Y cometemos dos tipos de error. El del Tipo 1 es un falso positivo: piensas que el patrón es real y sucede que no lo es. Y el del Tipo 2: piensas que el patrón no es real y sucede que es real. Veamos un ejemplo. Imaginemos que estamos en un entorno del paleolítico, en un mundo peligroso, y oímos un susurro en la hierba. ¿Es el viento, o es un depredador peligroso? Bien, si cometes un error del Tipo 1 y piensas: “Bueno, probablemente es un depredador, así que me debo alejar y tener cuidado”; y resulta que sólo es el viento, no pasa nada. No ha requerido una gran inversión de energía. Pero si cometes un error del Tipo 2 y dices que sólo es el viento y resulta que es un depredador, te quedas parado y te conviertes en almuerzo, acabas de desaparecer del acervo genético. Así que mi argumento es que existe selección natural para un supuesto como: “Asume que todos los patrones son reales, y funciona consecuentemente”. Pero claro, esto es sencillamente pensamiento mágico. Es aprendizaje por asociación, es sencillamente conectar A con B y suponer que existe siempre la conexión (…) Pienso que esto lo llevamos cableado naturalmente. Tomemos un ejemplo tan sencillo como la reciente preocupación sobre si las vacunaciones causan el autismo. Esta idea se basa puramente en datos anecdóticos. Los padres que tienen niños autistas recuerdan que los llevaron a vacunar y creen que tiene que haber alguna conexión entre A y B. Pero la ciencia médica ha dedicado mucho tiempo a esto: la única manera de saberlo, en realidad, es haciendo experimentos controlados, o al menos algún tipo de estudio epidemiológico, con dos grupos distintos para poderlos comparar…Se requiere mucho trabajo “extra” para hacer eso, en lugar de simplemente “notar” algún tipo de conexión en tu entorno. La ciencia requiere pasos cognitivos adicionales que son laboriosos, requieren energía y esfuerzo para averiguar cómo es el mundo en realidad…Y debido a esto, ya sabes, tú y yo tenemos seguridad laboral como escépticos (risas). Siempre va a haber gente que cree en cosas raras, y nuestro trabajo será corregirles ya que estas cosas pasan porque nuestros cerebros simplemente han evolucionado para poder hacer eso. Michael Shermer, entrevista en www.terceracultura.net sobre su libro How we believe CUESTIONES: CUESTIONES: CUESTIONES: CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de las expresiones “patrones”, “ruido aleatorio”, “pensamiento mágico”, “aprendizaje por asociación”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto interpretándolo desde las leyes de asociación de ideas de Hume. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del texto en el seno de la teoría epistemológica Hume y de la teoría de la evolución. (3 puntos) 4. Ponga de manifiesto la estructura argumental del texto mediante un mapa conceptual, esquema, cuadro sinóptico o similar. (2 puntos)