Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

El lenguaje de programación Julia

El lenguaje de programación Julia

Avatar for Abraham Zamudio

Abraham Zamudio

July 28, 2025
Tweet

More Decks by Abraham Zamudio

Other Decks in Education

Transcript

  1. El lenguaje de programación Julia Este documento constituye una introducción

    fundamental a Julia, un lenguaje de programación dinámico y de alto nivel, diseñado con un objetivo primordial: brindar eficiencia computacional comparable a lenguajes compilados estáticos (C/C++, Fortran) manteniendo la productividad y expresividad de los lenguajes de scripting (Python, R, MATLAB). Su arquitectura técnica resuelve una dicotomía histórica en computación científica mediante innovaciones en su diseño y compilación. El Núcleo Técnico: Compilación JIT con LLVM y Alto Rendimiento La propuesta de valor central de Julia reside en su sistema de compilación Just-In-Time (JIT) basado en LLVM (Low-Level Virtual Machine): 1.​ Proceso de Compilación: ◦​ Cuando el usuario ejecuta código Julia (vía REPL, script o IDE), el intérprete Julia (escrito en C/C++) analiza el código fuente y combina elementos de interpretación y compilación. ◦​ Inferencia de Tipos: El compilador realiza una inferencia agresiva de tipos (type inference) basada en el flujo del programa y las anotaciones opcionales. Esto determina los tipos concretos de los argumentos en puntos críticos. ◦​ Generación de Código Especializado: Utilizando la información de tipos, Julia genera código nativo altamente especializado (method specialization) para las funciones específicas llamadas con esos tipos. Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  2. ◦​ LLVM IR: Este código especializado se traduce a Intermediate

    Representation (IR) de LLVM, una representación intermedia independiente de la arquitectura pero de bajo nivel. ◦​ Optimización y Compilación a Máquina: El backend de LLVM aplica optimizaciones avanzadas (loop unrolling, vectorización SIMD, inlining) y compila el IR a código máquina nativo (x86, ARM, etc.) optimizado para el hardware subyacente y el sistema operativo. 2.​ Consecuencias en el Rendimiento: ◦​ Velocidad Nativa: Este flujo permite que Julia alcanzase velocidades de ejecución dentro de un orden de magnitud de C/C++ o Fortran optimizados en benchmarks numéricos y científicos rigurosos. ◦​ Eliminación de la Penalización de Interpretación: La compilación JIT elimina la sobrecarga del intérprete puro para el código "caliente" (hot code), ejecutándose directamente sobre el CPU. Resolviendo la Dicotomía de los "Dos Lenguajes" El diseño de Julia aborda directamente un problema crónico en computación técnica: 1.​ El Problema Tradicional: ◦​ Los científicos prototipaban algoritmos en lenguajes dinámicos de alto nivel (Python, MATLAB, R) por su productividad y riqueza de bibliotecas. ◦​ Para alcanzar rendimiento en producción o a escala, se reimplementaban los cuellos de botella en lenguajes compilados estáticos (C/C++, Fortran), usando mecanismos como wrappers (ctypes, CFFI en Python) o interfaces (MEX en MATLAB). ◦​ Este enfoque fragmentaba el flujo de trabajo, aumentaba la complejidad del mantenimiento y requería dominio de múltiples lenguajes y herramientas. 2.​ La Solución Unificada de Julia: Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  3. ◦​ Julia proporciona un entorno unificado: Permite escribir código expresivo

    y de alto nivel (similar a Python) que, gracias a su compilador JIT basado en tipos y LLVM, se ejecuta a velocidades nativas. ◦​ Beneficios Clave: Elimina la necesidad de reescribir código crítico, reduce la barrera de entrada para optimizaciones, y centraliza la lógica y el mantenimiento en un solo lenguaje y base de código. Componentes Esenciales del Entorno de Desarrollo Esta sección proporciona una base práctica para trabajar con Julia: 1.​ Instalación y Configuración: ◦​ Descarga de binarios precompilados (JuliaLang.org) o compilación desde fuente. ◦​ Configuración de variables de entorno (JULIA_NUM_THREADS, JULIA_DEPOT_PATH). ◦​ En clase usaremos los notebooks de google Colaboratory. 2.​ Filosofía de Diseño: ◦​ Múltiple Dispatch (Core Paradigm): La selección de la función a ejecutar se basa en todos los tipos de los argumentos en tiempo de ejecución, permitiendo abstracciones matemáticas poderosas y extensibilidad. ◦​ Sistema de Tipos Dinámico con Inferencia Fuerte: Tipos opcionales para documentación y optimización, con un compilador que infiere tipos para generar código eficiente. ◦​ Metaprogramación y Macros: Capacidad de generar y transformar código dentro del propio lenguaje (homoiconicidad). ◦​ Interoperabilidad sin Costuras: Llamar directamente a bibliotecas C/Fortran (ccall), Python (PyCall), R (RCall) sin copiar datos. 3.​ Comparación Técnica con Otros Lenguajes: ◦​ vs Python/R/MATLAB: Rendimiento nativo muy superior para cómputo numérico intensivo; sistema de tipos más riguroso para optimización; múltiple dispatch vs. OOP/single dispatch. ◦​ vs C/C++/Fortran: Sintaxis significativamente más concisa y de alto nivel; interactividad REPL; gestión automática de memoria; compilación JIT vs. compilación estática explícita. 4.​ Flujos de Trabajo de Desarrollo: Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  4. ◦​ REPL (Read-Eval-Print Loop): Entorno interactivo fundamental con modo de

    ayuda (?), modo shell (;), modo gestión de paquetes (]), historial, autocompletado y visualización básica integrada. ◦​ Editores/IDEs: ▪​ VS Code + Julia Extension: IDE de facto con debugging, navegación de código, plots integrados, gestión de entornos. ▪​ Jupyter Notebooks/JupyterLab: Interactividad para prototipado y documentación. Esta opción es la que usaremos en clase (Google Colaboratory) ▪​ Pluto.jl: Entorno reactivo para notebooks con estado reproducible. ◦​ Sistema de Gestión de Paquetes (Pkg): ▪​ Gestión de entornos aislados (proyectos) para control de dependencias. ▪​ Registro centralizado (General) con semántica de versiones (SEMVER). ▪​ Resolución de dependencias eficiente y determinista (Manifest.toml). ▪​ Instalación, actualización, pinning y desarrollo de paquetes. 5.​ Ejemplos de Codificación y Visualización: ◦​ Sintaxis básica: tipos, estructuras de control, funciones, manejo de arrays nativos (Vector, Matrix). ◦​ Introducción a gráficos con bibliotecas estándar (Plots.jl - backend agnóstico) o específicas (GR.jl, PyPlot.jl). Este documento sienta las bases técnicas y prácticas. Los detalles profundos del sistema de tipos, el múltiple dispatch, el diseño de paquetes, el paralelismo, y las bibliotecas avanzadas de álgebra lineal, estadística o aprendizaje automático se explorarán metódicamente en el desarrollo del curso, construyendo sobre esta comprensión fundamental del entorno y el paradigma de Julia. La capacidad de Julia para unir alto rendimiento y alta productividad en un solo lenguaje la posiciona como una herramienta transformadora para la computación técnica moderna. Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  5. Julia PIT347 : Instalación, Evolución y Ecosistema Técnico Instalación y

    Distribución Oficial (No usada en clase) El proceso de instalación de Julia sigue protocolos estandarizados para garantizar compatibilidad y rendimiento óptimo: 1.​ Fuentes Primarias: ◦​ Sitio Oficial: https://julialang.org es el único canal avalado por los desarrolladores core.. ◦​ Opciones de Descarga: ▪​ Versión Estable (Stable): Builds rigurosamente probados (actualmente v1.11.6 de julio del 2025). ▪​ LTS (Long-Term Support): Versión con soporte extendido para producción (v1.10.10 de junio del 2025). ▪​ Beta/Nightly Builds: Versiones de desarrollo con características experimentales (v1.12.0-rc1 de julio del 2025). 2.​ Soportes de Plataforma: ◦​ Binarios Precompilados: Disponibles para: ▪​ Windows (Installer MSI) ▪​ macOS (Universal binaries para Intel/Apple Silicon) ▪​ Linux (AppImages, paquetes .deb/.rpm) ▪​ FreeBSD (Ports collection) ◦​ Compilación desde Fuente: Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  6. bash git clone https://github.com/JuliaLang/julia.git make -j4 # Compilación paralela Entornos

    de Ejecución y Desarrollo Julia ofrece múltiples flujos de trabajo adaptados a casos de uso técnicos: Entorno Características Técnicas Casos de Uso REPL JIT interactivo, historial persistente, modo shell (;), gestión de paquetes (]), profiling Prototipado rápido, debugging VS Code Extensión oficial con: Debugger integrado, navegación de código, visualización de plots, LSP Desarrollo de paquetes, scripts JupyterLab Kernel IJulia.jl, soporte para notebooks (.ipynb), widgets interactivos (Este es el que usaremos en clase : Google Colaboratory) Análisis exploratorio, docencia Pluto.jl Entorno reactivo determinista, dependencias auto-trazadas, estado reproducible Investigación reproducible Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  7. Evolución Histórica y Política de Versiones La trayectoria de Julia

    refleja un equilibrio entre innovación y estabilidad: 1.​ Hitos de Versiones: ◦​ v0.4 (2015): Versión referenciada en ediciones previas (obsoleta). ◦​ v1.0 (2018): Compromiso de estabilidad semántica (SEMVER). ◦​ v1.6+ (2021): Mejoras en tiempo de compilación (sysimage precompilada). ◦​ v1.9 (2023): Soporte para hebras nativas (@threads), paquetes precompilados (PackageCompiler.jl). 2.​ Mecanismos de Compatibilidad: ◦​ Deprecation Warnings: Notificaciones anticipadas para cambios disruptivos. ◦​ Compat.jl: Especificación de versiones compatibles en Project.toml: toml [compat] julia = "1.6" DataFrames = "~1.3" ◦​ LTS Releases: Ciclos de soporte extendido (~18 meses). 3.​ Tensión Técnica: ◦​ Innovación vs. Estabilidad: Adición de características de bajo nivel (e.g., @ccall, mejoras en GC) vs. estabilidad API. ◦​ Implicaciones: Migraciones periódicas necesarias pero documentadas en NEWS.md. Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  8. Ecosistema de Paquetes y Dominios Especializados El registro de paquetes

    muestra crecimiento exponencial con énfasis técnico en: Dominio Paquetes Estelares Ventaja Técnica ML/AI Flux.jl, MLJ.jl, Turing.jl Diferenciación automática nativa (Zygote.jl), soporte GPU Cómputo Científico DifferentialEquations.jl , JuMP.jl Rendimiento cercano a C/Fortran, metaprogramación Datos DataFrames.jl, Tables.jl Interoperabilidad con formatos (Arrow/Parquet) Visualización Makie.jl, Plots.jl Gráficos declarativos, renderizado acelerado Impacto Estratégico: •​ Resolución de la "Dicotomía de Dos Lenguajes": Paquetes como SciML implementan algoritmos complejos (PDEs) 100% en Julia sin sacrificar rendimiento. •​ Interoperabilidad: Llamadas nativas a CUDA (CUDA.jl), Python (PyCall.jl), R (RCall.jl). Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  9. Recursos de Aprendizaje y Licenciamiento La comunidad provee materiales técnicos

    avanzados bajo filosofía open-source: 1.​ Formación Avanzada: ◦​ JuliaCon: Conferencia anual con talleres técnicos (YouTube). ◦​ MIT 18.S191: Curso de Pensamiento Computacional con Julia (enlace). Conclusión Técnica Julia emerge como un lenguaje que combina alto rendimiento computacional (vía LLVM JIT) con productividad en investigación (sintaxis expresiva, REPL interactivo). Su ecosistema en rápido crecimiento -especialmente en ML/AI y cómputo científico- resuelve problemas históricos de fragmentación de lenguajes. Aunque su política de versiones balancea innovación y estabilidad, herramientas como Compat.jl y releases LTS mitigan riesgos en entornos productivos. La disponibilidad de recursos formativos avanzados bajo licencias permisivas acelera su adopción en ámbitos académicos e industriales. Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  10. Visión General Técnica de Julia: Orígenes, Arquitectura y Ecosistema Génesis

    Académica y Evolución Comercial Lanzamiento Inicial (Febrero 2012) •​ Contexto Institucional: Desarrollo liderado en el Laboratorio de Computación Científica del MIT por: ◦​ Jeff Bezanson (Teoría de tipos, compiladores) ◦​ Stefan Karpinski (Algebra lineal numérica) ◦​ Viral B. Shah (Algoritmos paralelos) ◦​ Alan Edelman (Matemáticas aplicadas) •​ Objetivo Fundacional: Resolver la "dicotomía de los dos lenguajes" mediante: ◦​ Sintaxis expresiva comparable a Python/R ◦​ Rendimiento nativo cercano a C/Fortran ◦​ Sistema de tipos para computación técnica Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  11. Evolución Corporativa (Julia Computing → JuliaHub) Fase Año Contribución Técnica

    Modelo de Negocio Julia Computing 2015 Soporte empresarial para HPC/Cloud Consultoría, entrenamiento JuliaHub 2021 Plataforma SaaS en AWS con integración nativa Freemium (núcleo OSS + servicios premium) Arquitectura Técnica de JuliaHub: •​ Backend: Clusters Kubernetes con auto-scaling •​ Integración: julia using JuliaHub @job cpu=8 submit(my_simulation) # Ejecución distribuida en cloud •​ Stack: ◦​ Capa de virtualización: Firecracker microVMs ◦​ Orchestration: Nomad + Consul ◦​ Almacenamiento: S3-compatible (MinIO) Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  12. Gobernanza y Desarrollo del Lenguaje Liderazgo Continuo •​ Equipo Fundador

    Activo: ◦​ Bezanson: Arquitectura del compilador (LLVM JIT, inferencia de tipos) ◦​ Karpinski: Diseño de APIs para álgebra lineal (LinearAlgebra.jl) ◦​ Shah: Ecosistema de paquetes (Pkg.jl, registro General) •​ Modelo de Toma de Decisiones: ◦​ RFCs (Requests for Comments): Proceso formalizado en GitHub ◦​ Steering Committee: 7 miembros (incluyendo fundadores) Política de Versiones •​ Ausencia de v2.0: Estrategia de evolución incremental: ◦​ SEMVER estricto: Cambios rompedores solo en majors (1.x → 1.y) ◦​ Mecanismos de Transición: julia Base.@deprecate old_func new_func # Migración controlada •​ LTS (Long-Term Support): Versiones con soporte extendido (ej: v1.6.x) Arquitectura Técnica del Compilador Stack Multilingüe Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  13. Componente Lenguaje LOC Función Crítica Núcleo LLVM JIT C++ ~35%

    Generación código máquina optimizado Runtime C ~25% GC, scheduling de tareas Biblioteca Estándar Julia ~40% Matemáticas, E/S, concurrencia Parser Femtolisp <1% Análisis sintáctico inicial Portabilidad Multiplataforma •​ Build System Unificado: ◦​ Makefile + CMake: Configuración adaptativa ◦​ Cross-Compilación: Soporte para: ▪​ x86_64, ARMv7/8, PowerPC ▪​ Windows (MSVC/MinGW), Linux (glibc/musl), macOS (Mach-O) •​ Pruebas Continuas: ◦​ CI matricial con GitHub Actions (200+ jobs) ◦​ Coverage: 85%+ en código base Comparativa Técnica con Lenguajes Científicos Análisis Cuantitativo Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  14. Característica Julia Python R MATLAB Paradigma Central Múltiple Dispatch OOP

    Funcional Procedural JIT LLVM (Nativo) PyPy (Opcional) Ninguno Proprietario Tipado Dinámico + Inferencia Dinámico Dinámico Estático Concurrencia Hilos nativos GIL-limited Single-thre ad Paralelismo explícito Licencia MIT PSF GPL Propietaria Ventajas Técnicas Clave 1.​ Interoperabilidad Binaria: julia ccall((:fun, "lib.so"), Cvoid, (Ptr{Cdouble}, Int32), arr, len) ◦​ Enlace directo a bibliotecas C/Fortran sin wrappers 2.​ Metaprogramación:​ ​ ​ ​ Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  15. ​ julia macro @vectorize(ex) # Transformación AST en tiempo de

    compilación end Ecosistema de Paquetes y Gestión Infraestructura Git-Integrada •​ Registro General: ◦​ 7,000+ paquetes con semver estricto ◦​ CI automatizado con JuliaRegistrator •​ Gestor de Paquetes (Pkg.jl): ◦​ Resolución de dependencias con SAT-solver ◦​ Entornos aislados: julia activate --temp add [email protected] Flujo de Desarrollo 1.​ REPL Integrado: ◦​ Modo paquete (]), ayuda (?), shell (;) 2.​ Toolchain Unificada: ◦​ Revise.jl: Recarga dinámica de código ◦​ BenchmarkTools.jl: Micro-benchmarks ◦​ Profile.jl: Análisis de rendimiento Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  16. Conclusión Técnica Julia representa una convergencia única entre: 1.​ Rigor

    Académico: Diseño desde primeros principios (tipos, despacho) 2.​ Ingeniería Industrial: ◦​ Portabilidad binaria (Windows/POSIX) ◦​ Concurrencia de bajo nivel (v1.9+) 3.​ Sostenibilidad Comercial: ◦​ Modelo open-core (JuliaHub) ◦​ Liderazgo técnico continuo Perspectivas Futuras: •​ Compilación Estática: PackageCompiler.jl para binaries autónomos •​ Computación Heterogénea: Soporte unificado para GPU/FPGA •​ Ecosistema Empresarial: Certificación de paquetes para entornos críticos julia # Ejemplo: Filosofía de diseño unificado function integrate(f, a, b, method) # Mismo código para CPU/GPU method(f, a, b) # Dispatches a implementaciones específicas end Este paradigma permite escribir algoritmos genéricos que se especializan automáticamente para diferentes hardware. Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  17. Filosofía de Diseño de Julia La filosofía de diseño de

    Julia se centra en la computación científica y en la creación de un lenguaje de programación que combine las ventajas de varios paradigmas existentes en un único marco. Los desarrolladores de Julia, con una amplia experiencia en lenguajes de programación como Lisp, Python, Ruby, R y MATLAB, identificaron las limitaciones de los lenguajes dinámicos existentes para tareas computacionalmente intensivas y se propusieron crear un lenguaje compilado que fuera "rápido", similar a C o Fortran. La visión del equipo de desarrollo se encapsula en una cita que articula sus ambiciones: "Queremos un lenguaje de código abierto, con una licencia liberal. Queremos la velocidad de C con el dinamismo de Ruby. Queremos un lenguaje homoicónico, con macros verdaderas como Lisp, pero con una notación matemática obvia y familiar como MATLAB. Queremos algo tan útil para la programación general como Python, tan fácil para la estadística como R, tan natural para el procesamiento de cadenas como Perl, tan potente para el álgebra lineal como MATLAB, tan bueno para unir programas como el shell. Algo que sea extremadamente sencillo de aprender pero que mantenga contentos a los hackers más serios. Queremos que sea interactivo y que sea compilado". Esta cita no es solo una declaración de intenciones; es un manifiesto que identifica las deficiencias de los lenguajes existentes en la computación científica y propone una solución unificada. La ambición de combinar lo mejor de múltiples paradigmas —la velocidad de C, el dinamismo de Ruby, las macros de Lisp, la notación de MATLAB y la versatilidad de Python/R— es el motor fundamental detrás del diseño de Julia. Este enfoque aborda de manera integral el "problema de los dos lenguajes", donde los científicos y analistas a menudo necesitan usar un lenguaje de alto Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  18. nivel para la facilidad de desarrollo y otro de bajo

    nivel para el rendimiento. Julia se propuso resolver esto de forma intrínseca, eliminando la fricción de reescribir código o usar interfaces complejas entre lenguajes, lo que permite un flujo de trabajo más eficiente desde la prototipación hasta la producción. Compilación LLVM y Diseño de Julia La introducción de la compilación LLVM fue crucial para alcanzar estos ambiciosos objetivos, permitiendo diseñar un lenguaje que, desde su concepción, hiciera que el enfoque de "dos lenguajes" fuera en gran medida redundante. LLVM (Low-Level Virtual Machine) es un conjunto de tecnologías que facilitan la implementación de compiladores y herramientas de optimización de código. Al utilizar LLVM, Julia puede compilar código a un nivel de rendimiento similar a los lenguajes de bajo nivel como C y Fortran, mientras mantiene la flexibilidad y la facilidad de uso de los lenguajes de alto nivel. Julia fue diseñada para ser fácil de aprender para aquellos familiarizados con Python, R y MATLAB, ya que su código se asemeja bastante al de MATLAB. Sin embargo, es importante destacar que Julia no es un clon de MATLAB; el código de MATLAB no se ejecutará en Julia, ni viceversa, y existen diferencias sintácticas importantes entre ambos lenguajes. Además, no se debe considerar a Julia únicamente como un "desafiante" directo de Python y R. En los últimos años, Julia ha enfatizado sus ventajas en la esfera de la computación técnica de alta velocidad, particularmente en el aprendizaje automático y el análisis bayesiano, a menudo con una implementación fluida en la GPU. Todo esto se puede lograr dentro de Julia sin necesidad de crear o utilizar código C/C++ de bajo nivel. Estrategia de Coexistencia y Especialización Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  19. La afirmación de que Julia no es solo un "desafiante"

    de Python y R, sino que a menudo los "complementa", junto con su capacidad de "implementación fluida en la GPU sin C/C++", sugiere una estrategia de coexistencia y especialización. Julia busca llenar un nicho de alto rendimiento donde Python y R pueden tener limitaciones, en lugar de reemplazarlos por completo. Esto fomenta un ecosistema más colaborativo y diversificado, donde los usuarios pueden elegir la herramienta más adecuada para cada parte de su flujo de trabajo. De hecho, como se ilustrará, hay casos en los que los lenguajes se utilizan para complementarse mutuamente. Dado que Julia no fue concebida como un competidor directo, existen ciertas características que la hacen ideal para su uso en la comunidad científica. Estas características incluyen su capacidad para manejar tareas computacionalmente intensivas con alta eficiencia, su soporte nativo para operaciones matemáticas y estadísticas avanzadas, y su integración fluida con hardware de alto rendimiento como GPUs. Estos aspectos hacen que Julia sea una herramienta valiosa para investigadores y desarrolladores que buscan un lenguaje que combine la potencia de la computación de alto rendimiento con la facilidad de uso y la versatilidad de los lenguajes de alto nivel. Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  20. Comparación con Otros Lenguajes Velocidad de Ejecución y Optimización de

    Código La característica más reconocida de Julia es su capacidad para generar código que se ejecuta con una velocidad excepcional. A medida que se profundiza en el lenguaje, se comprenden las razones detrás de esta velocidad, así como otras características que proporcionan beneficios significativos tanto al programador como al analista de datos. La página principal del sitio web de Julia, con datos de julio de 2014, incluye referencias a benchmarks de rendimiento. La siguiente tabla presenta los tiempos de ejecución escalados, obtenidos al dividir el tiempo de cada benchmark por el tiempo correspondiente para el mismo benchmark codificado en C. Un tiempo menor indica un rendimiento superior. En algunos casos, el rendimiento de Fortran y Julia supera al de C, lo que probablemente se debe a una optimización de código efectiva. Lenguaje fib mandel pi_sum mat_stat mat_mul Fortran 0.26 0.86 0.80 0.64 0.96 Julia 0.91 0.85 1.00 1.66 1.01 Python 30.37 14.19 16.33 13.52 3.41 R 411.31 106.97 15.42 10.84 3.98 Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  21. Matlab 992.06 4.58 1.29 6.61 1.10 Octave 3211.816 316.95 237.41

    14.98 3.41 Mathematica 4.46 6.07 1.32 4.52 1.16 Javascript 2.18 3.49 0.84 3.28 14.60 ​ Esta tabla es valiosa no solo por la evidencia cuantitativa directa que respalda la alta velocidad de Julia, sino también por el contexto comparativo inmediato que ofrece. Permite a los lectores contrastar directamente el rendimiento de Julia con una amplia gama de lenguajes populares en la computación técnica, ayudando a posicionar a Julia en el panorama actual de los lenguajes de programación. El hecho de que Julia (y Fortran) puedan superar a C en ciertos benchmarks (como fib y pi_sum) es una revelación importante, demostrando que la compilación LLVM no solo iguala el rendimiento de C, sino que, en algunos casos, puede superarlo gracias a optimizaciones efectivas, lo que valida la sofisticación de su diseño. Esta tabla sirve como punto de partida para un análisis más profundo y fundamentado de las características de rendimiento de cada lenguaje. Detalles Técnicos de los Benchmarks El sitio de Julia proporciona detalles precisos sobre los parámetros utilizados en estas pruebas, incluyendo el tipo de procesador, la velocidad de reloj de la CPU, la cantidad de RAM y el sistema operativo. Para cada prueba, se especifica la versión del software y cualquier paquete o biblioteca externa empleada; por ejemplo, para la prueba rand_mat, Python utiliza NumPy, mientras que C, Fortran y Julia emplean OpenBLAS. Julia también ofrece Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  22. páginas web específicas para monitorear su rendimiento, conocidas como Julia

    Micro-Benchmarks, accesibles en https://julialang.org/benchmarks. Análisis Comparativo de Lenguajes La tabla también es útil al listar los principales lenguajes con los que se compara Julia, sin grandes sorpresas, excepto quizás por la amplia gama de tiempos de ejecución observados. Se ha notado que tanto MATLAB como Python han estado experimentando con la computación LLVM; sin embargo, al no ser una característica intrínseca de estos lenguajes, su uso e implementación resultan engorrosos. Un análisis comparativo detallado revela las siguientes características de los lenguajes mencionados: •​ Python: Se ha consolidado como el lenguaje de facto para la ciencia de datos, ofreciendo una gama abrumadora de módulos. Generalmente, Julia es al menos un orden de magnitud más rápida que Python. Por esta razón, el código Python empresarial a menudo requiere ser reescrito y compilado en C/C++ o Java para alcanzar el rendimiento deseado. •​ R: Comenzó como una versión de código abierto del paquete comercial de estadísticas S+ (Tibco Software Inc.) y lo ha superado ampliamente para proyectos de estadísticas, contando con un vasto conjunto de paquetes contribuidos. Es de un solo hilo, lo que explica sus tiempos de ejecución menos favorables, y la paralelización no es sencilla. R, sin embargo, destaca por sus excelentes paquetes de gráficos y visualización de datos. •​ MATLAB/Octave: MATLAB es un producto comercial (MathWorks) optimizado para operaciones matriciales, lo que explica sus tiempos razonables en los benchmarks de matrices, aunque otros son considerablemente más largos. GNU-Octave es un clon gratuito de MATLAB, diseñado para la compatibilidad más que para la eficiencia, lo que se refleja en tiempos de ejecución aún mayores. •​ Mathematica: Otro producto comercial (Wolfram Research) para problemas matemáticos de propósito general. No tiene un clon obvio, aunque el framework Sage es de código abierto y utiliza Python como su Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  23. motor de computación, por lo que sus tiempos son similares

    a los de Python. •​ Javascript: Es interpretado utilizando un motor JIT (Just-In-Time), inicialmente popular en aplicaciones web del lado del cliente, pero que más recientemente ha ganado popularidad bajo la forma de Node.js. Ventajas de Julia en la Ciencia de Datos Julia se presenta como un lenguaje ideal para abordar problemas de ciencia de datos. Es importante reconocer que muchas de las funciones integradas en R y Python no están implementadas de forma nativa, sino que están escritas en C. Julia, por su parte, produce código que se ejecuta aproximadamente tan rápido como el escrito en C. Una consecuencia de esto es que Julia no superará notablemente a lenguajes como R o Python si la mayor parte del trabajo realizado en estos últimos consiste en llamar a funciones integradas. Sin embargo, con código nativo que implique iteración o recursión explícita, Julia realmente destaca. Es el lenguaje perfecto para usuarios de R o Python que buscan construir herramientas avanzadas dentro de esos lenguajes. La alternativa a Julia suele ser recurrir a C, pero enfoques como Rcpp en R o Cython en Python implican salirse de la sintaxis del lenguaje nativo y, en la experiencia del autor, rara vez se implementan. Existe una posible mayor cooperación entre Julia, R y/o Python que competencia, aunque esta no es aún la opinión común. ¿Por qué es Rápido Julia? La "gran" idea detrás de Julia fue compilar el programa directamente a nivel de código máquina. Esto se logró al incorporar la tecnología LLVM, desarrollada en Urbana-Champaign a principios de los años 2000. Aunque LLVM se denominó originalmente "máquina virtual de bajo nivel", ahora se considera un Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  24. mnemotécnico. Conceptualmente, el núcleo de Julia se analiza a través

    de un traductor Lisp interno (Femtolisp) y luego se compila en una representación intermedia (IR). Posteriormente, se invoca un compilador LLVM dependiente de la máquina para producir el ejecutable real. Aunque este proceso de compilación representa una sobrecarga inicial, el código se almacena en caché (es decir, solo se compila una vez). Se ha invertido un esfuerzo considerable en la creación de imágenes del sistema básico de Julia y en el almacenamiento en caché de paquetes individuales. Esto permite que los tiempos de ejecución sean del mismo "orden" que el código C, quizás aproximadamente el doble. Si bien los compiladores C suelen estar mejor optimizados, LLVM está progresando rápidamente. De este modo, Julia ofrece el "santo grial" de código compacto y tiempos de ejecución rápidos. La inclusión del concepto de "santo grial" (código compacto y ejecución rápida) y la referencia a la Figura 1.1 (que conceptualmente muestra a Julia más cerca del origen) es una poderosa validación visual y conceptual de la filosofía de Julia. Esto no solo explica cómo Julia es rápida, sino que también demuestra por qué es una solución superior al problema de los dos lenguajes, ofreciendo lo mejor de ambos mundos: la legibilidad de un lenguaje de scripting y el rendimiento de un lenguaje compilado. La desventaja de este enfoque es que, al instalar un paquete, se realiza un largo proceso de precompilación para que el código compilado pueda ser almacenado en caché. Julia proporciona herramientas para inspeccionar el código en las diversas etapas, desde el análisis hasta el código máquina final, las cuales se discutirán más adelante. Características Adicionales de Julia •​ Julia es Fácil de Aprender: Escribir código simple en Julia resulta casi inmediato para cualquier persona con conocimientos básicos en Python, R, C, y otros lenguajes. La sintaxis de Julia se basa en MATLAB, donde ​ Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  25. ​ los bloques de código, los bucles for/while, las sentencias

    if, y otras estructuras, todas terminan con la palabra clave end. No es necesario alinear el código (como en Python) ni emparejar corchetes {} (como en R), y no existe distinción entre if-endif, for-endfor o end-endwhile. El código resultante es muy similar al pseudocódigo que se podría escribir para esbozar una solución algorítmica. •​ Julia Escrito (Mayormente) en Julia: Aunque es difícil ser preciso, aproximadamente el 85% del código de Julia está escrito en Julia mismo, si se considera por líneas de texto. Esto incluye la implementación de tipos numéricos como enteros, flotantes y números complejos, así como cadenas de texto y estructuras de datos más sofisticadas. Este conjunto de código se denomina base y puede ser inspeccionado por el programador como referencia para obtener inspiración. •​ Julia Puede Interactuar con Otros Lenguajes: El 15% restante del código de Julia se denomina core. Este core está principalmente escrito en C y se compila en una biblioteca de objetos compartidos (en Linux y macOS) o una DLL (en Windows). Las rutinas en base interactúan con el core a través de una API bien definida y documentada. La invocación de rutinas C compiladas en bibliotecas, e implícitamente de rutinas Fortran, es sencilla y normalmente requiere una única llamada a función en Julia. Esta facilidad es fundamental para el funcionamiento de Julia y simplifica enormemente la creación de paquetes "wrapper" (módulos que básicamente interactúan con un conjunto separado de rutinas en una biblioteca externa). •​ Julia Tiene un Novedoso Sistema de Tipos: Las estructuras de datos (también conocidas como objetos) se definen en paquetes dentro de un sistema jerárquico, pero solo el tipo más bajo se instancia y tiene funciones que operan sobre sus datos. Los nodos superiores de esta jerarquía se conocen como tipos abstractos, mientras que los inferiores se denominan tipos concretos. En este sistema, no hay herencia ni polimorfismo en el sentido tradicional, lo que podría parecer una desviación de la orientación a objetos convencional. Sin embargo, el desarrollo del sistema de tipos de Julia conduce a una gran simplificación del código a través de la agregación y a una notable velocidad gracias al potente mecanismo de la despacho múltiple (multiple dispatch). •​ Julia Tiene Macros Genuinas en Tiempo de Ejecución: Las macros en Julia se definen a través de funciones que tienen la capacidad de generar bloques de código mediante una simple invocación de una sola línea. Cuando un programa se ejecuta, evalúa la macro, y el código resultante es finalmente evaluado como una expresión ordinaria. Las macros se distinguen en el código porque van precedidas del símbolo @. Julia ​ Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/
  26. ​ también implementa una característica híbrida innovadora denominada "función generada",

    que se invoca a través de una macro especial llamada @generated. Las funciones generadas permiten crear código especializado que se adapta a los tipos de sus argumentos, ofreciendo mayor flexibilidad y requiriendo menos código que lo que se podría lograr únicamente con la despacho múltiple. Estas características hacen de Julia un lenguaje no solo rápido, sino también versátil y fácil de usar, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para la ciencia de datos y la computación técnica. Abraham Zamudio ​ ​ ​ ​ https://www.linkedin.com/in/abraham-zamudio/